CIENCIA 4A

  

                 ESTE ES EL SITIO DE TRABAJO PARA  LA MATERIA DE

CIENCIA DE CUARTO GRADO A 2022


CIENCIA


Unidad 3. Alimentación, nutrición y transformación de la energía      
 Fase 1, semana 1

 Contenido Los huesos en el ser humano.

La unidad estructural y fundamental de los seres vivos es la célula. En los organismos vertebrados, estas se organizan para formar tejidos, los cuales son a su vez constituyentes de los órganos, que se organizan estructural y funcionalmente en sistemas de órganos (figura 1). Estos sistemas se encuentran interconectados y proporcionan al individuo una alta organización y funcionalidad versátil.

Los vertebrados tienen cuatro tipos de tejidos básicos fundamentales: el tejido epitelial, el tejido conectivo o conjuntivo, el tejido nervioso y el tejido muscular. Estos pueden presentar adaptaciones especiales que le proporcionan a los órganos sus características y funciones dentro de los sistemas. 
Sin embargo, ¿en qué categoría de estos tipos de tejidos se hallan los componentes de los huesos? Y ¿qué conforman al sistema óseo?

Los huesos en el ser humano .
Los huesos son los principales componentes del sistema óseo. Están constituidos estructuralmente por un tipo de tejido conectivo especializado, que se denomina tejido óseo. Dicho tejido está conformado por dos clases principales de células: Osteocitos: secretan una sustancia osteoidea que se endurece para darle resistencia sólida a los huesos.

 Osteoblastos: sintetizan y secretan proteínas fibrosas y enzimáticas, las cuales permiten la deposición de minerales en un patrón laminar concéntrico de gran resistencia mecánica. Cuando los osteoblastos están inmersos entre sus secreciones, se convierten en los osteocito.

Los huesos maduros son altamente vascularizados (tienen vasos donde fluye la sangre) y junto a tendones y ligamentos constituyen el sistema esquelético.

 Entre los principales componentes del esqueleto humano se encuentran: el cráneo, columna vertebral y caja torácica.
   Cráneo: es una estructura ósea formada por distintos huesos craneales.

Entre sus principales funciones se halla la protección mecánica del cerebro y los nervios anexos, mantenimiento de la estructura de la nariz y fosas nasales, alojamiento de los ojos y estructuras bucales.

Columna vertebral: está constituida por un conjunto de vértebras. Entre sus principales funciones destaca el mantenimiento del tronco erguido, la articulación de los movimientos del tronco y la protección de la médula espinal, que presenta conexiones esenciales del sistema nervioso.

Caja torácica: en humanos, se encuentra delimitada por doce pares de costillas que se articulan con el esternón y, posteriormente, con la columna vertebral. Su principal función radica en la protección mecánica del corazón y pulmones


⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔

 
Fase 1, semana 2

Unidad 1. Sostén y algunos movimientos en la naturaleza 

Contenido Máquinas simples: palancas y poleas.


Tipos de máquinas
 En general, las máquinas pueden clasificarse según la consideración de tres aspectos: el número de piezas, la cantidad de pasos para realizar su trabajo y la tecnología usada en ella. En nuestra vida diaria utilizamos muchas máquinas sencillas como cortaúñas, resortera, cuchillo, etc. También empleamos algunas máquinas complejas como una bicicleta, cerradura, computadora, etc.

 De algunas de estas máquinas podemos explicar de manera muy fácil su funcionamiento, pero para otras necesitamos poseer un mayor conocimiento científico. A las máquinas que necesitan pocos pasos para realizar su trabajo les llamamos simples, en cambio las que necesitan hacer una gran cantidad de trabajos encadenados para realizar su función se denominan máquinas compuestas.

Máquinas simples
 Estas máquinas son las más sencillas, puesto que no necesitan muchos pasos para poder efectuar su trabajo. Pueden clasificarse en seis grupos: palanca, torno, polea, plano inclinado, cuña y tornillo.


• Palanca: es la más básica de las máquinas. En el caso de necesitar levantar un objeto pesado con el fin de no dañar nuestra columna, buscamos la manera de apoyarnos sobre algún objeto rígido que al rotarlo impulse hacia arriba el objeto. 
En la construcción de una palanca se debe tomar en cuenta la longitud del objeto con el cual se está haciendo el impulso, puesto que entre mayor sea la longitud, menor será el esfuerzo realizado.
 Esto se puede comprobar con la ley de la palanca, la cual consiste en que la multiplicación de la potencia por la distancia que hay entre esta y el punto de apoyo (brazo de potencia) es igual a la multiplicación de la resistencia por la distancia que existe entre esta y el punto de apoyo (brazo de resistencia).
 Las palancas pueden dividirse en tres grupos, según la colocación de las fuerzas respecto al punto de apoyo. 

Palancas de primer grado 
En este tipo de palanca, la potencia y la resistencia están en los extremos de la varilla, dejando al punto de apoyo entre ellas.

En esta situación, la resistencia puede ser mayor que la potencia, por ejemplo: las tijeras, balancín para niños y catapultas 

Palancas de segundo grado 
Aquí, la resistencia está entre la potencia y el fulcro.

La potencia será siempre menor a la resistencia, tal como en los rompenueces, carretilla y destapador de botellas.


Palanca de tercer grado 
En este tipo de palanca, la potencia se ubica entre la resistencia y el fulcro, y la potencia es mayor que la resistencia.

Por ejemplo, la pinza de depilar, caña de pescar y quitagrapas.



🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀


Unidad 1. Sostén y movimiento en los seres vivos.                 Fase 1, semana 3

 Contenido • Tipos de raíz: típicas, tuberculosas y fibrosas
                   • Función de la raíz en la planta: fijación y absorción.


Las plantas poseen una estructura compuesta por diferentes órganos, uno de ellos es la raíz, la cual es importante para fijar la planta; además, absorbe los nutrientes minerales y el agua, indispensables para su desarrollo y poder sobrevivir. La raíz y el tallo forman el eje principal de las plantas.

Estructura básica de la raíz
 Externamente, en una raíz se distinguen las siguientes partes.


Raíz principal: es la raíz central, gruesa, que crece hacia abajo en dirección vertical; de ella parten las raíces laterales.
 • Raíz secundaria: brota a partir de la raíz principal y son más delgadas.
Pelos radicales o absorbentes: son extensiones en forma de filamentos muy pequeños que recubren las zonas pilíferas de las raíces, se responsabilizan de la absorción de agua y sales minerales.
 • Caliptra o cofia: la parte final que cubre el ápice de la raíz, tiene como función proteger las células del roce con el suelo producto del crecimiento de la raíz.

Funciones de la raíz.
 Las raíces de las plantas poseen muchas funciones, buscan agua, nutrientes y oxígeno; y compiten con animales, microorganismos y otras plantas.
 Las principales funciones de la raíz son:
 • Fijación o anclaje: proporcionan soporte, dando la estabilidad a la planta.
 • Absorción: absorben el agua y las sales minerales y las conducen hacia toda la planta, esta función es llevada a cabo por unos poros presentes en los pelos absorbentes de la raíz.

Tipos de raíz.
 La raíz es la parte inferior del eje de la planta y, por lo general, está dentro del suelo, aunque hay raíces que se desarrollan en el aire o en el agua. Al conjunto de raíces que una planta tiene en el suelo se le nombra sistema radicular. Según la forma de las raíces, son agrupadas en dos tipos:
Sistema radicular pivotante o típico: presentan una raíz central de la que salen pequeñas raíces fibrosas y mucho más pequeñas ,

similar a cómo las ramas que dependen del tronco para su desarrollo. Si la raíz central se daña, su papel lo asume una de las raíces laterales que aumenta de tamaño. Con este sistema se puede explorar el suelo hasta grandes profundidades. Por ejemplo: la ceiba, mango, eucalipto, frijol.

Sistema radicular fasciculado o fibroso: se halla formado por un extenso grupo de raíces que son relativamente finas con tamaño similar.

En su mayoría son poco profundos y absorben agua y nutrientes de la parte superior del suelo, como las gramíneas
Las raíces pivotantes y las raíces fasciculadas pueden ser carnosas, es decir, pueden especializarse para el almacenamiento de sustancias:


 • Cónicas: son muy gruesas en la región del cuello y se van adelgazando progresivamente hacia el extremo inferior, tal como la zanahoria (Daucus carota).
 • Napiformes: gruesas en el centro y se adelgazan hacia los extremos, tal como la remolacha (Beta vulgaris).
• Tuberosas: se asemejan a un tubérculo; ejemplos: la yuca (Manihot esculenta), papa, camote.

Raíces modificadas 
Son adaptaciones que presentan las plantas para que puedan contrarrestar algunas dificultadas que se les presentan en determinados ambientes. :


 • Neumatóforos o aéreas: son raíces que salen de la tierra y absorben aire; generalmente crecen en agua o pantanos, por ejemplo, algunos mangles como el Rhizóphora mangle.
 • Raíces adventicias: estas no se forman del sistema radicular proveniente del embrión, se desarrollan en otras partes de la planta como por ejemplo los nudos del tallo en el maíz.
 • Adherentes: son raíces que sirven para la fijación del vegetal a un soporte, tal como ocurre con las raíces de muchas orquídeas.


🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷


Unidad 1. Sostén y algunos movimientos en la naturaleza 
Fase 1, semana 4 

Contenido • Fuerza de gravedad 
               • Noción de materia.

Fuerza de gravedad
 En la vida cotidiana, aplicas las fuerzas desde que te levantas por la mañana hasta al acostaste, pues durante el día efectúas muchas actividades,

por ejemplo, aprovechando los vientos de estos meses, aplicas la fuerza para sostener una piscucha mientras 
juegas. Si observas a detalle la figura 1, te darás cuenta de que puedes contralar la piscucha mediante un hilo, la fuerza que aplicas hace que se mantenga su altura.
 En cambio, si juegas a saltar cuerda,

te puedes dar cuenta de que cada vez que saltas vuelves a regresar al piso, pero ¿por qué regresas al piso?
En ambas situaciones se hace uso de fuerza, pero la primera podemos controlarla mediante el hilo. En la segunda, es imposible efectuar un salto sin que se regrese al punto inicial. Hay una fuerza que hace que volvamos al piso, la misma que hace que las hojas secas de un árbol lleguen al suelo.

 La fuerza que las origina es la fuerza de gravedad. Esta fuerza hace que los cuerpos sean atraídos hacia al centro de la Tierra, por ello cuando lanzamos una moneda al aire regresa a su punto de origen; igual pasa cuando soltamos un objeto desde una altura, cae al piso.


Noción de materia
 En la sección anterior, notaste que los objetos que se utilizaron tenían cierta forma y ocupaban un lugar en el espacio, por ello se le considera como materia. 

La materia es todo lo que nos rodea, ocupando un lugar en el espacio. Imagina que estás en un parque, todo lo que observas es considerado materia. Además, en algunos casos, puedes percibir su textura y sentir sus olores.

Además, la materia puede sufrir diferentes cambios debido a factores externos, ejemplo de ello podemos mencionar un cubo de hielo. Puedes hacer el experimento en tu casa, si dejas un hielo en un plato fuera de la refrigeradora, pasado un tiempo verás que se vuelve líquido.


 Otro ejemplo podría ser cuando colocas pegamento sobre una superficie, cambia su consistencia pasado un tiempo, ya que habrás notado que se solidifica.
 Ahora ya sabes por qué regresas al piso cuando saltas cuerda. Además, sabes que materia es todo lo que ocupa un lugar en nuestro entorno.



🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔


Unidad 2. El mundo físico que nos rodea                          Fase 1, semana 5 

Contenido Medición de área, volumen y masa de un objeto.

Las mediciones constituyen una parte importante de nuestra vida diaria. Aprender a realizar mediciones correctas te servirá para desarrollar habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones. De seguro has notado que al expresar una medición no basta solo un número, sino que siempre debe ir acompañado de una unidad de medición; ejemplo de esto es la cantidad de agua contenida en una botella, determinada usualmente en mililitros (mL o ml) o litros (L). 
Podemos usar diferentes unidades del mismo sistema o unidades de sistemas distintos para describir la misma magnitud (volumen, por ejemplo), pero lo mejor es trabajar de manera consistente con un mismo sistema de unidades.

Medida del área.
 La longitud es la magnitud fundamental que usamos para medir distancias o las dimensiones lineales en el espacio, pero también es la base para determinar el área, la cual es una medida de la extensión de una superficie.
 El área de una figura de dos dimensiones (como el rectángulo, cuadrado y círculo) describe la cantidad de superficie que cubre la figura. Para encontrar el área de un cuadrado, debemos medir dicha área en unidades cuadradas de un tamaño fijo. En la figura azul se muestra un polígono que contiene 16 cuadrados, por ello su área es de 16 unidades cuadradas. Si cada unidad cuadrada vale 1 cm2 (se lee “un centímetro cuadrado”), el área total será 16 cm2.


 Pero, ¿qué pasa si queremos encontrar el área de un polígono que contiene demasiados cuadrados o con unidades más pequeñas?
 Esto podría tomar mucho tiempo realizarlo y contar todos los cuadrados. Por eso, es mejor utilizar unidades estandarizadas para la determinación del área como los metros cuadrados (m2), centímetros cuadrados (cm2), pulgadas cuadradas (pulgadas2), entre otras.

Afortunadamente, para cualquier superficie plana de lados rectos como el de la figura 1 se puede calcular su área como el producto de la longitud de sus lados perpendiculares.

 Esto puede generalizarse así:
 Área = Base X Altura
 Así, para calcular el área de la figura 1, como hay 4 filas de 4 cuadrados cada una, se multiplica 4 x 4 = 16 unidades cuadradas; en otras palabras, como la base contiene 4 cuadrados y de altura tiene 4 cuadrados, se multiplicará 4 x 4 = 16 unidades cuadradas, sin la necesidad de contar todos los cuadrados.

Ahora, para calcular el área de superficies planas de perímetro curvo, como el círculo, se requiere utilizar conceptos y fórmulas de geometría.
 Para calcular el área (A) de un círculo se hace midiendo su diámetro (D) o su radio (r) y utilizamos el número π (pi), pero cuyo valor se puede aproximar a cuatro decimales: 3.1416. 

La fórmula a emplear es:



Por ejemplo, para un círculo con radio de 4 cm, su área será igual a: = 3.1416 x (4 cm)2 = 50.27 cm2 


r= (4cm) 2 = 16 cm

entonces 3.1416 X 16 = 50.27 cm2


Medida del volumen
 El volumen se define como el espacio que ocupa una sustancia o un cuerpo, y posee tres dimensiones: alto, ancho y largo. En el Sistema Internacional de Unidades, el volumen se determina en metros cúbicos (m3). 

Sin embargo, como esta unidad es bastante grande, por lo general resulta más conveniente usar la unidad no estándar de volumen de un cubo de 10 cm de lado, que es el litro (L o l, “ele minúscula”).


 El volumen de un litro es 1000 cm3 (se lee “mil centímetros cúbicos”), que resulta de la multiplicación de 10 cm x 10 cm x 10 cm.

 Debido a que: 
1 L = 1000 mL (se lee “mil mililitros”), se obtiene que 1 mL = 1 cm3. 


En medicina, las unidades mL y cm3 son muy usadas porque las enfermeras deben manipular pequeñas cantidades de líquidos como sueros, sangre u otra cualquier solución, etc.


Medida de la masa.
  La masa de un objeto es la medida de la cantidad de materia que este posee. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de masa es el kilogramo (kg), que equivale a 1000 g (se lee “mil gramos”). 
La unidad kg es empleada para masas grandes; por ejemplo, una persona adulta puede tener una masa de 70 kg y un vehículo una masa igual a 1300 kg.

 En cambio, la unidad gramo (g) se usa para medir masas pequeñas; por ejemplo, un celular puede tener una masa de 150 g y una moneda de $1.00 tiene una masa de 7 g, aproximadamente.
 Para medir la masa se utiliza la balanza (para masas grandes se utiliza una báscula).
 En nuestro país, es muy común emplear la libra (lb) como unidad de masa; lo correcto es escribir esta unidad como lbm (se lee “libra masa”). Se necesitan de 454 g para completar 1 lbm, y 1 kg equivale a 2.20 libras masa (2.20 lbm). Para cantidades mayores de masa se suele emplear el quintal, que equivale a 100 lbm


🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔

Unidad 2. El mundo físico que nos rodea Semana 6 

 Contenido Cambios reversibles e irreversibles en sólidos y líquidos

Cambios de la materia.
 En nuestro entorno, la materia puede encontrarse en los estados sólido, líquido y gas. Pero esta también puede cambiar desde el punto de vista científico, por lo que se distinguen dos tipos de cambios: los físicos y químicos.

Cambios físicos.
 Un cambio físico se genera cuando la materia cambia de aspecto, tamaño o temperatura, sin embargo su composición es la misma. Por ejemplo: 
• Cambios de estado: ocurren cuando se calientan o se enfrían los objetos lo suficiente para pasar de un estado a otro. 
Dilataciones: se producen cuando el objeto se calienta, generando un aumento de su tamaño. 
Contracciones: ocurre cuando un objeto se enfría y produce una disminución de su tamaño. 
Deformaciones: ocurren cuando es aplicada una fuerza a los objetos y estos cambian de forma.

Cambios químicos.
 Un cambio químico se produce cuando la materia sufre una transformación en su composición. Así:
 • Combustión: esto sucede cuando una sustancia reacciona (combina) rápidamente con el oxígeno del aire y se obtienen dos sustancias en forma de gas: dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua.
 • Oxidación: se produce cuando una sustancia se transforma en otra mediante la acción del oxígeno presente en el aire. • Fermentación: una oxidación donde intervienen levaduras o bacterias.

. Cambios reversibles e irreversibles.
 En los cambios físicos y químicos de la materia se pueden producir cambios reversibles e irreversibles, veamos en qué consisten.

Cambios físicos reversibles.
 Se produce si la materia vuelve a su estado inicial. Un ejemplo de cambio físico reversible es el caso de la charamusca o topogigio

, que se puede derretir y volver a congelar, ya que la fusión y solidificación son cambios de estado. 
Otro ejemplo es cuando se expande una banda de hule.



Cambios físicos irreversibles.
 Se produce cuando resulta imposible que la materia vuelva a su estado inicial. Un ejemplo de cambio físico irreversible es cuando se quiebra una taza de porcelana, ya que el material que la compone no cambia, solo lo hace su forma, pero no puede regresar exactamente a su forma original; o cuando cortamos una hoja de papel, el material no cambia, pero su forma sí lo hace.

 Por tanto, es cualquier variación que experimenta un material sin que cambien las partículas que lo forman, es decir, la sustancia inicial es la misma que al final.

Cambios químicos reversibles.
 Son aquellos cambios en que los productos vuelven a su estado original. Por ejemplo, el caso de las baterías recargables. Al descargarse, se vuelven a recargar y esto genera un ciclo. La producción de agua, como resultado de la combinación de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno es otro claro ejemplo de los llamados cambios químicos reversibles


Cambios químicos irreversibles.
 Estos ocurren cuando la materia sufre un cambio en su composición y no puede volver a su estado original. Por ejemplo, cuando la madera se quema, pues una vez carbonizada no puede regresar a su estado inicial. También, cuando la fruta se descompone porque se genera un cambio de color.



💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥


Unidad 2. El mundo físico que nos rodea.       Semana 7 

 Contenido Elementos de un circuito eléctrico.


Electricidad.
 La electricidad es un fenómeno físico producido por el movimiento de las cargas eléctricas, es decir que al existir movimiento organizado de un tipo de carga eléctrica, habrá electricidad.

La carga eléctrica es una propiedad de la materia, tal como lo es la masa. Existen dos tipos de cargas: las positivas (+) y negativas (–). 

Circuito eléctrico.
 Piensa en el camino que recorres comúnmente de tu casa a tu centro de estudios y viceversa. Finalmente, terminas estando en el lugar de donde partiste. Ese camino recorrido es un ejemplo de un circuito.

Es un camino recorrido cerrado, lo que significa que el camino termina en el lugar donde inicia. El punto de salida y llegada es el mismo

Por lo tanto, un circuito eléctrico es un camino por donde circula la corriente eléctrica, moviéndose de manera ordenada, en la misma dirección.
 Pero, ¿qué es una corriente eléctrica?.
 La palabra “corriente” puede entenderse como “algo” que está moviéndose en una dirección. Por ejemplo, un río es una corriente de agua continua, es decir, que no tiene interrupciones que la haga parar en su camino  

Una corriente eléctrica es un flujo de carga eléctrica que recorre o circula en un material. Pero, ¿qué es la carga eléctrica? Por el momento, diremos que son partículas con carga eléctrica, como los electrones, que viajan con facilidad en cierto tipo de materiales llamados conductores eléctricos. Ejemplos de estos son: los metales, como el oro, hierro, aluminio, cobre, etc. 

Los materiales que dificultan el paso de la corriente eléctrica son llamados aislantes, como la madera, los plásticos, los vidrios, el papel, etc..

Un circuito eléctrico está conformado por distintos elementos, cuyos componentes básicos son: fuente de energía o el generador (pila eléctrica), los cables o los alambres conductores, el receptor y el interruptor

Fuente de energía o generador: genera o produce la corriente eléctrica. Por ejemplo: baterías, pilas, tomacorriente. Este es el punto de salida y de llegada de la corriente.

Alambres conductores: son los que conforman la trayectoria a seguir de la carga eléctrica. Además, transmiten la corriente eléctrica desde la fuente de energía a los demás elementos del circuito.

Receptores: son las bombillas o focos, motores eléctricos u otro dispositivo que use la corriente eléctrica y la transforme en diferentes formas de energía, como en luz, calor, sonido, movimiento.

 • Interruptor: sirve para hacer funcionar el circuito, es decir, el interruptor controla el paso o flujo de la corriente eléctrica en el circuito. 

¿Qué es la red eléctrica?
 Es una red interconectada, es decir, una red conectada entre varios lugares de producción de energía eléctrica, donde se colocan las torres que se observan en algunas carreteras que sostienen los cables conductores que conforman la red.

Posee el propósito de suministrar electricidad desde dichos lugares de producción hasta nuestras casas y cualquier otro lugar que lo necesite.

⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡⚡





A PARTIR DE ESTA SEMANA EL CONTENIDO DEL BLOG TRATARÁ DE ADAPTAR EL CONTENIDO DEL LIBRO DE TEXTO DEL MINEDUCYT

INICIAREMOS AQUI.....


PUEDES HACER EL SIGUINETE DIBUJO COMO DECORACIÓN O ALGÚN OTRO QUE SEA DE TU AGRADO....


SEMANA 10 
 
Contenido: ¿Cómo están constituidos los alimentos?

Todo ser vivo desarrolla continuamente una increíble cantidad de funciones para mantenerse saludable y representa un trabajo enorme, que requiere de mucha energía. 
Como seres humanos, nuestro organismo obtiene esa energía necesaria de los alimentos que consumimos cada día. El consumir alimentos saludables es importante para crecer sanos, sentirse bien y participar con alegría y entusiasmo en las actividades diarias.

Los alimentos son esenciales para la vida y para el mantenimiento de todas las funciones del organismo. Un alimento es un producto natural o elaborado, formado por diversos materiales o elementos llamados nutrientes. Los alimentos se pueden agrupar con base a su contenido de nutrientes:


Según las cantidades que necesitamos ingerir, los nutrientes se dividen en macronutrientes y micronutrientes.

 Los macronutrientes serían los nutrientes que nos aportan energía, y son esenciales para el correcto funcionamiento de los procesos de nuestro cuerpo, en este grupo se incluyen las grasas, carbohidratos, proteínas y agua.

Los micronutrientes son vitaminas y minerales, indispensables que favorecen numerosas reacciones químicas en el cuerpo; se requieren en menor cantidades que los macronutrientes.
 Los nutrientes se encuentran de determinados alimentos y poseen una función en nuestro cuerpo.





Cada nutriente tiene sus propias funciones, de forma que la alimentación debe ser completa y equilibrada.
 Unos proporcionan calor y energía, otros regulan los procesos corporales y otros aportan estructura para el crecimiento del organismo.

¿Qué tan saludable nos alimentamos?

La variedad de alimentos empleados en la alimentación refleja hasta cierto punto la calidad nutricional de la dieta. Un solo alimento no posee todos los nutrientes que el organismo necesita para crecer y mantener una buena salud.

Entre las acciones de una alimentación saludable se deben tener muy en cuenta estas 5 claves, para el consumo seguro de alimentos y así prevenir enfermedades gastrointestinales:
 1. Utilice agua y alimentos seguros para su consumo.
Obtener agua segura a través de métodos como hervir, usar cloro, para lavar frutas y vegetales; así como para preparar los alimentos, de igual manera utilizarla para el lavado de manos y dientes.
 2. Practicar la limpieza.
Utilizar agua segura y jabón para lavarse las manos, antes y después de comer, preparar los alimentos, ir al servicio sanitario. También lavar las áreas y utensilios antes y después de preparar los alimentos, mantener los alimentos tapados y hacer un buen control de plagas moscas, cucarachas, ratones.
 3. Separar carnes, pollo y pescado crudos del resto de los alimentos Separar siempre los alimentos crudos (especialmente las carnes, aves y mariscos), de los alimentos cocidos, así mismo separar alimentos frescos de alimentos viejos, resguardar los alimentos en recipientes limpios y taparlos. Utilizar utensilios diferentes para preparar alimentos crudos y cocidos o lavarlos antes de usarlo con otro alimento.
 4. Cocinar bien los alimentos
En el caso de las carnes de res, cerdo, pollo, pescado y otras, cocinar hasta que la parte interna no se vea rosada. Cuando se recaliente la comida hacerlo hasta ebullición por lo menos 5 minutos antes de servirla.
 5. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras.
Bien fríos o calientes, no dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas, servir los alimentos bien calientes, mantener la leche el queso, carne, pollo, pescado y otras carnes en refrigeración.



🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅



Semana 11

Contenido: Aprendo a producir alimentos.

La producción de alimentos es una actividad muy importante para la sociedad, ya que ninguna persona puede sobrevivir sin comida.
Como lo han podido deducir, los alimentos provienen de las plantas y de los animales; y hay personas que se dedican a producirlos. Estas personas se llaman agricultores.

Elabora tu propio huerto urbano.
 Probablemente en tu escuela existe un huerto escolar; si es así, puedes aprovechar para observar y practicar formas para cultivar diferentes especies de plantas. Trata de tener una planta similar en tu casa.

Procedimiento:
 Puedes trabajar una o varias de las siguientes técnicas de cultivo, según la disponibilidad de recursos que se tenga.
 1. Preparación de la tierra.
La tierra donde se cultivarán las plantas debe ser fértil. En nuestro país, un indicador de tierra fértil es la tierra negra. Busca un recipiente donde puedas depositar un poco de esta tierra, asegúrate de retirar insectos, rocas o materiales extraños que pueda tener.

 2. Siembra de semillas o trasplante.
Si tienes semillas debes hacer pequeños agujeros en la tierra y depositarlas allí, luego cubrir con tierra. Si tienes pequeñas plantas o plantines, hacer un agujero del tamaño de la maceta o bolsa y colocar en la tierra. Tapar y apretar un poco el suelo alrededor de la planta para que quede firme.




 3. Limpiar y aporcar. 
Una vez sembrada la planta, es necesario que esté libre de malezas que puedan competir por nutrientes y luz solar, lo cual debilitaría nuestra planta. Las malezas se cortan o se extraen y luego, se agrega suficiente tierra alrededor del tronco de nuestra planta, esto se llama aporcar.

 4. Cuidados varios.
Las plantas sembradas deben observarse frecuentemente. Si ves las hojas caídas probablemente falte agua o haya un exceso, debes verificar el suelo y controlar la humedad. Siempre observa sus hojas para ver si hay algún insecto que pueda dañarlas y retíralo hacia otra zona verde. Para nutrir las plantas puedes usar composta. La cual aprenderás a realizar en la siguiente lección.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

        BIENVENIDOS A UN NUEVO AÑO ESCOLAR 2025 AÑO 2023  👈 ESTIMADOS ALUMNOS LES MUESTRO EL BLOG DONDE HEMOS TRRABAJADO ANTERIORMENTE EN ...