ESTE ES EL SITIO DE TRABAJO PARA LA MATERIA DE
CIENCIA DE CUARTO GRADO A 2025
CIENCIA
Según las cantidades que necesitamos ingerir, los nutrientes se dividen en macronutrientes y micronutrientes.
¿Alguna vez has paseado por un bosque y te has detenido a observar la diversidad de organismos que alberga?
Seres vivos: ¿Cómo viven?
¿Qué hay en un Ecosistema?
En un ecosistema, los seres vivos no viven aislados, ¡se relacionan todo el tiempo! Estas relaciones pueden ser de diferentes tipos:
· Alimentación: ¡Esta es una de las relaciones más importantes! Algunos animales comen plantas (herbívoros), otros comen a otros animales (carnívoros) y algunos comen de todo (omnívoros). ¡Es como una cadena donde la energía pasa de unos a otros! Por ejemplo, la hierba es comida por el conejo, y el conejo es comido por el zorro.
· Ayuda Mutua: A veces, los seres vivos se ayudan entre sí. Por ejemplo, las abejas toman néctar de las flores para alimentarse, ¡y al hacerlo ayudan a las flores a tener más semillitas!
· Competencia: Otras veces, los seres vivos compiten por cosas que necesitan para vivir, como la comida, el agua o un lugar para vivir. Imagina dos pajaritos queriendo el mismo nido en un árbol.
Tipos de Ecosistemas
Los ecosistemas se pueden clasificar principalmente en tres grandes grupos, según el ambiente principal donde se desarrollan los seres vivos:
· Ecosistemas Terrestres: Son aquellos donde la vida se desarrolla sobre la tierra. Algunos ejemplos importantes son:
o
Bosques: Con gran cantidad de árboles. Pueden ser selvas tropicales (muy húmedas y con mucha biodiversidad), bosques templados (con estaciones marcadas) o bosques boreales (fríos, con coníferas).
o Praderas: Grandes extensiones de hierba, con pocos árboles. Pueden ser templadas o tropicales (sabanas).
o Desiertos: Lugares muy secos, con poca vegetación y animales adaptados a la falta de agua.
o Montañas: Ecosistemas con variaciones de temperatura y vegetación según la altitud.
· Ecosistemas Acuáticos: La vida se desarrolla en el agua. Se dividen en:
o Marinos: Océanos, mares, arrecifes de coral (con mucha vida), estuarios (donde se mezcla el agua dulce y salada).
o De agua dulce: Ríos (agua en movimiento), lagos y lagunas (agua más quieta), pantanos y humedales (zonas inundadas).
· Ecosistemas Mixtos: Son zonas de transición entre los terrestres y acuáticos, combinando características de ambos. Ejemplos son las costas, los manglares (con árboles adaptados al agua salada) y algunos humedales.
Relaciones entre los Seres Vivos
Dentro de cada ecosistema, los seres vivos interactúan de muchas maneras. Estas relaciones son cruciales para el equilibrio y la supervivencia de todos:
· Relaciones Alimentarias: Son las más evidentes. Los seres vivos se clasifican según cómo obtienen su alimento:
o Productores: Plantas y algas que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis. Son la base de la cadena alimentaria.
o Consumidores: Animales que se alimentan de otros seres vivos. Pueden ser herbívoros (comen plantas), carnívoros (comen animales) u omnívoros (comen ambos).
o Descomponedores: Hongos y bacterias que descomponen los restos de seres vivos, devolviendo nutrientes al suelo.
· Otras Relaciones: Además de la alimentación, existen otras interacciones importantes:
Mutualismo: Una relación donde ambos seres vivos se benefician. Ejemplo: abejas polinizando flores.
o Comensalismo: Una relación donde un ser vivo se beneficia y el otro no se ve afectado. Ejemplo: aves haciendo nidos en árboles.
o
o
Parasitismo: Una relación donde un ser vivo (parásito) vive a expensas de otro (huésped), perjudicándolo. Ejemplo: pulgas en un perro.
o Competencia: Cuando dos o más seres vivos necesitan el mismo recurso limitado (comida, agua, espacio, luz).
o Depredación: Un animal (depredador) caza y se come a otro (presa).
En resumen, los ecosistemas son diversos y complejos, y las relaciones entre los seres vivos son fundamentales para su funcionamiento.
Cada tipo de ecosistema tiene sus propias características y los organismos que viven en él han desarrollado adaptaciones especiales para sobrevivir y relacionarse en ese entorno particular.
• Población: Es un conjunto de organismos del mismo tipo (especie) que viven en el mismo lugar y al mismo tiempo.
• Comunidad: Incluye a las poblaciones de todas las especies que comparten un mismo lugar. Solamente incluye a los seres vivos.
• Ecosistema: Es un lugar donde existen interacciones entre las especies de la comunidad y su entorno inerte.
• Bioma: Es un conjunto de ecosistemas que está determinado por la flora y fauna que predominan, junto con el clima de la región.
NICHO ECOLÓGICO
Un diagrama sencillo mostrando un árbol. Diferentes animales están dibujados en diferentes partes del árbol: pájaros en las ramas altas buscando insectos, ardillas en el tronco comiendo nueces, hormigas moviéndose por la base. Se pueden añadir pequeñas flechas indicando lo que cada animal "hace" en el árbol. Piensen en un pájaro carpintero:
- Su "dirección": Vive en los árboles del bosque.
- Su "trabajo": Picotea la madera para encontrar insectos de los que se alimenta. ¡También hace agujeros que a veces usan otros animales!
- Cómo se relaciona: Compite con otros pájaros por comida y espacio, pero también puede ser alimento para otros animales más grandes.
- Su ayuda al equilibrio: Al comer insectos, ayuda a que los árboles estén más sanos. Al hacer agujeros, ofrece hogar a otros animales.
¡Todo eso junto es su nicho ecológico!
Un dibujo de un león en la sabana cazando una cebra. En el fondo se ven otros animales como jirafas y árboles de acacia. Ahora piensen en un león en la sabana:
- Su "dirección": Vive en las llanuras y pastizales.
- Su "trabajo": Caza otros animales como cebras y ñus para alimentarse.
- Cómo se relaciona: Vive en grupos llamados manadas, compite con otros depredadores y es temido por sus presas.
- Su ayuda al equilibrio: Al cazar, ayuda a controlar el número de otros animales, manteniendo la sabana en equilibrio.
Cada planta, cada insecto, cada pez, ¡todos tienen su propio nicho ecológico! Es como si cada uno tuviera un papel importante que desempeñar en la gran obra de teatro de la naturaleza.
Un dibujo que muestre un estanque.
Se pueden ver peces comiendo algas, una rana cazando un insecto, una libélula volando sobre el agua y plantas acuáticas en el fondo.
Cada uno está haciendo algo diferente en el estanque. Cuando todos los seres vivos cumplen su función en su nicho, la naturaleza se mantiene sana y equilibrada. Pero si algo cambia mucho, como si desaparece su alimento o su hogar, ¡puede haber problemas para ellos y para toda la naturaleza!
¿Qué es un sismo?
Imaginen que la Tierra es como un rompecabezas gigante hecho de muchísimas piezas. Estas piezas se llaman placas tectónicas. Aunque no lo crean, estas placas están siempre moviéndose, ¡pero muy, muy despacito!
A veces, cuando estas placas chocan o se rozan, la energía que se acumula de tanto movimiento se libera de repente, ¡y eso es lo que causa un sismo! Es como cuando estiras una liga y la sueltas de golpe, ¡hace un movimiento rápido!
¿Por qué ocurren los sismos?
Los sismos nacen cuando las placas tectónicas, que son como los "pisos" de la Tierra, se mueven y chocan o se separan. Esto pasa muy, muy profundo debajo de donde nosotros vivimos. Cuando se mueven, pueden atorarse un poquito y la energía se va guardando. Llega un momento en que esa energía es demasiada y ¡pum!, se libera en forma de ondas que hacen que la Tierra tiemble. Es como cuando golpean un tambor, las ondas se mueven por el aire, ¡pues aquí se mueven por el suelo!
¿Cómo clasificamos los sismos?
Hay dos formas principales de saber qué tan grande fue un sismo:
-
Por su magnitud: Esto mide la energía que se liberó. Usamos una escala que se llama escala de Richter. Piensen en ella como una regla que nos dice qué tan fuerte fue el "golpe" en la Tierra. Un número más grande significa que se liberó más energía y que el sismo fue más fuerte.
-
Por su intensidad: Esto mide cómo se sintió el sismo y el daño que causó en un lugar específico. No es lo mismo sentir un sismo en un pueblo pequeño que en una gran ciudad con edificios altos. Para esto usamos la escala de Mercalli.
Esta escala tiene números romanos (como I, II, III, hasta XII) y nos dice, por ejemplo, si solo se movieron las lámparas o si se cayeron cosas de los estantes.
Así que, la próxima vez que escuchen la palabra "sismo", ya saben que es el movimiento de las placas de la Tierra que liberan energía. ¡Es la Tierra moviéndose!
¿Tienen alguna pregunta sobre los sismos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario