CIENCIA 4A

  

                 ESTE ES EL SITIO DE TRABAJO PARA  LA MATERIA DE

CIENCIA DE CUARTO GRADO A 2025


CIENCIA






BIENVENIDOS AL SITIO DE TRABAJO PARA LA MATERI DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA CUARTO GRADO A 2025
INICIAREMOS AQUI....


PUEDES HACER EL SIGUINETE DIBUJO COMO DECORACIÓN O ALGÚN OTRO QUE SEA DE TU AGRADO....


SEMANA 10 
 
Contenido: ¿Cómo están constituidos los alimentos?

Todo ser vivo desarrolla continuamente una increíble cantidad de funciones para mantenerse saludable y representa un trabajo enorme, que requiere de mucha energía. 
Como seres humanos, nuestro organismo obtiene esa energía necesaria de los alimentos que consumimos cada día. El consumir alimentos saludables es importante para crecer sanos, sentirse bien y participar con alegría y entusiasmo en las actividades diarias.

Los alimentos son esenciales para la vida y para el mantenimiento de todas las funciones del organismo. Un alimento es un producto natural o elaborado, formado por diversos materiales o elementos llamados nutrientes. Los alimentos se pueden agrupar con base a su contenido de nutrientes:


Según las cantidades que necesitamos ingerir, los nutrientes se dividen en macronutrientes y micronutrientes.

 Los macronutrientes serían los nutrientes que nos aportan energía, y son esenciales para el correcto funcionamiento de los procesos de nuestro cuerpo, en este grupo se incluyen las grasas, carbohidratos, proteínas y agua.

Los micronutrientes son vitaminas y minerales, indispensables que favorecen numerosas reacciones químicas en el cuerpo; se requieren en menor cantidades que los macronutrientes.
 Los nutrientes se encuentran de determinados alimentos y poseen una función en nuestro cuerpo.





Cada nutriente tiene sus propias funciones, de forma que la alimentación debe ser completa y equilibrada.
 Unos proporcionan calor y energía, otros regulan los procesos corporales y otros aportan estructura para el crecimiento del organismo.

¿Qué tan saludable nos alimentamos?

La variedad de alimentos empleados en la alimentación refleja hasta cierto punto la calidad nutricional de la dieta. Un solo alimento no posee todos los nutrientes que el organismo necesita para crecer y mantener una buena salud.

Entre las acciones de una alimentación saludable se deben tener muy en cuenta estas 5 claves, para el consumo seguro de alimentos y así prevenir enfermedades gastrointestinales:
 1. Utilice agua y alimentos seguros para su consumo.
Obtener agua segura a través de métodos como hervir, usar cloro, para lavar frutas y vegetales; así como para preparar los alimentos, de igual manera utilizarla para el lavado de manos y dientes.
 2. Practicar la limpieza.
Utilizar agua segura y jabón para lavarse las manos, antes y después de comer, preparar los alimentos, ir al servicio sanitario. También lavar las áreas y utensilios antes y después de preparar los alimentos, mantener los alimentos tapados y hacer un buen control de plagas moscas, cucarachas, ratones.
 3. Separar carnes, pollo y pescado crudos del resto de los alimentos Separar siempre los alimentos crudos (especialmente las carnes, aves y mariscos), de los alimentos cocidos, así mismo separar alimentos frescos de alimentos viejos, resguardar los alimentos en recipientes limpios y taparlos. Utilizar utensilios diferentes para preparar alimentos crudos y cocidos o lavarlos antes de usarlo con otro alimento.
 4. Cocinar bien los alimentos
En el caso de las carnes de res, cerdo, pollo, pescado y otras, cocinar hasta que la parte interna no se vea rosada. Cuando se recaliente la comida hacerlo hasta ebullición por lo menos 5 minutos antes de servirla.
 5. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras.
Bien fríos o calientes, no dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas, servir los alimentos bien calientes, mantener la leche el queso, carne, pollo, pescado y otras carnes en refrigeración.



🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅🍅










¿Alguna vez has paseado por un bosque y te has detenido a observar la diversidad de organismos que alberga?
Te darás cuenta que existen interacciones biológicas, es decir, relaciones entre los seres vivos, ya que no hay ninguno que pueda vivir de manera aislada.




Seres vivos: ¿Cómo viven?
En
un ecosistema hay componentes bióticos, que son todos los seres vivos, tales como: bacterias, hongos, plantas y animales. 
Además de estos, existen componentes abióticos que son los elementos inertes(que no tienen vida) en el entorno. Las relaciones que se dan solamente entre seres vivos se conocen como interacciones biológicas. Por ejemplo: un ave se relaciona con otros seres vivos como insectos y plantas.


Los componentes abióticos pueden ser recursos (e.j. agua, minerales),
y son importantes para determinar las condiciones ambientales. Por
ejemplo: la temperatura y la humedad influyen en el clima de un lugar.
Cada ser vivo se establece en un lugar que cumpla con sus requerimientos ecológicos.
Estos requerimientos incluyen otros seres vivos que interactuán con
el. Un ave necesita de insectos para comer y árboles para refugio.
Tambien son requerimientos las condiciones: luz, humedad y
temperatura.

       Aqui puedes acceder al video que envié en el grupo de WhatsApp




¿Qué hay en un Ecosistema?

En un ecosistema, los seres vivos no viven aislados, ¡se relacionan todo el tiempo! Estas relaciones pueden ser de diferentes tipos:

· Alimentación: ¡Esta es una de las relaciones más importantes! Algunos animales comen plantas (herbívoros), otros comen a otros animales (carnívoros) y algunos comen de todo (omnívoros). ¡Es como una cadena donde la energía pasa de unos a otros! Por ejemplo, la hierba es comida por el conejo, y el conejo es comido por el zorro.

· Ayuda Mutua: A veces, los seres vivos se ayudan entre sí. Por ejemplo, las abejas toman néctar de las flores para alimentarse, ¡y al hacerlo ayudan a las flores a tener más semillitas!

· Competencia: Otras veces, los seres vivos compiten por cosas que necesitan para vivir, como la comida, el agua o un lugar para vivir. Imagina dos pajaritos queriendo el mismo nido en un árbol.


Tipos de Ecosistemas

Los ecosistemas se pueden clasificar principalmente en tres grandes grupos, según el ambiente principal donde se desarrollan los seres vivos:

· Ecosistemas Terrestres: Son aquellos donde la vida se desarrolla sobre la tierra. Algunos ejemplos importantes son:


Bosques: Con gran cantidad de árboles. Pueden ser selvas tropicales (muy húmedas y con mucha biodiversidad), bosques templados (con estaciones marcadas) o bosques boreales (fríos, con coníferas).

Praderas: Grandes extensiones de hierba, con pocos árboles. Pueden ser templadas o tropicales (sabanas).

Desiertos: Lugares muy secos, con poca vegetación y animales adaptados a la falta de agua.

Montañas: Ecosistemas con variaciones de temperatura y vegetación según la altitud.

· Ecosistemas Acuáticos: La vida se desarrolla en el agua. Se dividen en:

Marinos: Océanos, mares, arrecifes de coral (con mucha vida), estuarios (donde se mezcla el agua dulce y salada).


De agua dulce: Ríos (agua en movimiento), lagos y lagunas (agua más quieta), pantanos y humedales (zonas inundadas).

· Ecosistemas Mixtos: Son zonas de transición entre los terrestres y acuáticos, combinando características de ambos. Ejemplos son las costas, los manglares (con árboles adaptados al agua salada) y algunos humedales.

Relaciones entre los Seres Vivos

Dentro de cada ecosistema, los seres vivos interactúan de muchas maneras. Estas relaciones son cruciales para el equilibrio y la supervivencia de todos:



· Relaciones Alimentarias: Son las más evidentes. Los seres vivos se clasifican según cómo obtienen su alimento:

Productores: Plantas y algas que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis. Son la base de la cadena alimentaria.

Consumidores: Animales que se alimentan de otros seres vivos. Pueden ser herbívoros (comen plantas), carnívoros (comen animales) u omnívoros (comen ambos).

Descomponedores: Hongos y bacterias que descomponen los restos de seres vivos, devolviendo nutrientes al suelo.

 

 

 

· Otras Relaciones: Además de la alimentación, existen otras interacciones importantes:



Mutualismo: Una relación donde ambos seres vivos se benefician. Ejemplo: abejas polinizando flores.

Comensalismo: Una relación donde un ser vivo se beneficia y el otro no se ve afectado. Ejemplo: aves haciendo nidos en árboles.


Parasitismo: Una relación donde un ser vivo (parásito) vive a expensas de otro (huésped), perjudicándolo. Ejemplo: pulgas en un perro.


o Competencia: Cuando dos o más seres vivos necesitan el mismo recurso limitado (comida, agua, espacio, luz).

Depredación: Un animal (depredador) caza y se come a otro (presa).

En resumen, los ecosistemas son diversos y complejos, y las relaciones entre los seres vivos son fundamentales para su funcionamiento.

 Cada tipo de ecosistema tiene sus propias características y los organismos que viven en él han desarrollado adaptaciones especiales para sobrevivir y relacionarse en ese entorno particular.



• Población: Es un conjunto de organismos del mismo tipo (especie) que viven en el mismo lugar y al mismo tiempo.

Comunidad: Incluye a las poblaciones de todas las especies que comparten un mismo lugar. Solamente incluye a los seres vivos.

Ecosistema: Es un lugar donde existen interacciones entre las especies de la comunidad y su entorno inerte.

Bioma: Es un conjunto de ecosistemas que está determinado por la flora y fauna que predominan, junto con el clima de la región.


NICHO ECOLÓGICO 

 Un nicho ecológico es como la profesión o el trabajo de un ser vivo en la naturaleza. No es solo el lugar donde vive (su "dirección"), ¡sino también lo que hace allí, cómo se alimenta, cómo se relaciona con otros seres vivos y cómo ayuda a mantener el equilibrio de su hogar!

Un diagrama sencillo mostrando un árbol. Diferentes animales están dibujados en diferentes partes del árbol: pájaros en las ramas altas buscando insectos, ardillas en el tronco comiendo nueces, hormigas moviéndose por la base. Se pueden añadir pequeñas flechas indicando lo que cada animal "hace" en el árbol. Piensen en un pájaro carpintero:

  • Su "dirección": Vive en los árboles del bosque.
  • Su "trabajo": Picotea la madera para encontrar insectos de los que se alimenta. ¡También hace agujeros que a veces usan otros animales!

  • Cómo se relaciona: Compite con otros pájaros por comida y espacio, pero también puede ser alimento para otros animales más grandes.
  • Su ayuda al equilibrio: Al comer insectos, ayuda a que los árboles estén más sanos. Al hacer agujeros, ofrece hogar a otros animales.

¡Todo eso junto es su nicho ecológico!





Un dibujo de un león en la sabana cazando una cebra. En el fondo se ven otros animales como jirafas y árboles de acacia. Ahora piensen en un león en la sabana:



  • Su "dirección": Vive en las llanuras y pastizales.
  • Su "trabajo": Caza otros animales como cebras y ñus para alimentarse.
  • Cómo se relaciona: Vive en grupos llamados manadas, compite con otros depredadores y es temido por sus presas.
  • Su ayuda al equilibrio: Al cazar, ayuda a controlar el número de otros animales, manteniendo la sabana en equilibrio.



Cada planta, cada insecto, cada pez, ¡todos tienen su propio nicho ecológico! Es como si cada uno tuviera un papel importante que desempeñar en la gran obra de teatro de la naturaleza.

Un dibujo que muestre un estanque.



 Se pueden ver peces comiendo algas, una rana cazando un insecto, una libélula volando sobre el agua y plantas acuáticas en el fondo. 

Cada uno está haciendo algo diferente en el estanque. Cuando todos los seres vivos cumplen su función en su nicho, la naturaleza se mantiene sana y equilibrada. Pero si algo cambia mucho, como si desaparece su alimento o su hogar, ¡puede haber problemas para ellos y para toda la naturaleza!



¡La Tierra se mueve!


¿Qué es un sismo?


Imaginen que la Tierra es como un rompecabezas gigante hecho de muchísimas piezas. Estas piezas se llaman placas tectónicas. Aunque no lo crean, estas placas están siempre moviéndose, ¡pero muy, muy despacito!


A veces, cuando estas placas chocan o se rozan, la energía que se acumula de tanto movimiento se libera de repente, ¡y eso es lo que causa un sismo! Es como cuando estiras una liga y la sueltas de golpe, ¡hace un movimiento rápido!



¿Por qué ocurren los sismos?


Los sismos nacen cuando las placas tectónicas, que son como los "pisos" de la Tierra, se mueven y chocan o se separan. Esto pasa muy, muy profundo debajo de donde nosotros vivimos. Cuando se mueven, pueden atorarse un poquito y la energía se va guardando. Llega un momento en que esa energía es demasiada y ¡pum!, se libera en forma de ondas que hacen que la Tierra tiemble. Es como cuando golpean un tambor, las ondas se mueven por el aire, ¡pues aquí se mueven por el suelo!

¿Cómo clasificamos los sismos?


Hay dos formas principales de saber qué tan grande fue un sismo:


  • Por su magnitud: Esto mide la energía que se liberó. Usamos una escala que se llama escala de Richter. Piensen en ella como una regla que nos dice qué tan fuerte fue el "golpe" en la Tierra. Un número más grande significa que se liberó más energía y que el sismo fue más fuerte.

  • Por su intensidad: Esto mide cómo se sintió el sismo y el daño que causó en un lugar específico. No es lo mismo sentir un sismo en un pueblo pequeño que en una gran ciudad con edificios altos. Para esto usamos la escala de Mercalli.

  •  Esta escala tiene números romanos (como I, II, III, hasta XII) y nos dice, por ejemplo, si solo se movieron las lámparas o si se cayeron cosas de los estantes.

Así que, la próxima vez que escuchen la palabra "sismo", ya saben que es el movimiento de las placas de la Tierra que liberan energía. ¡Es la Tierra moviéndose!

¿Tienen alguna pregunta sobre los sismos?



No hay comentarios:

Publicar un comentario

        BIENVENIDOS A UN NUEVO AÑO ESCOLAR 2025 AÑO 2023  👈 ESTIMADOS ALUMNOS LES MUESTRO EL BLOG DONDE HEMOS TRRABAJADO ANTERIORMENTE EN ...