ESTE ES EL SITIO DE TRABAJO PARA LA MATERIA DE
LENGUAJE DE CUARTO GRADO A 2022
LENGUAJE
BIENVENIDOS!!!
Fase 1 Semana 1
Unidad 1. Nos comunicamos
Contenidos • El lenguaje oral y escrito
• El diálogo oral y escrito
Objetivo: Identificar de situaciones en las que se usa lenguaje oral y escrito
Existen dos tipos de lenguaje, el lenguaje oral y el escrito; ambos utilizan palabras. Cuando hablas con
tus familiares, utilizas el lenguaje oral, por ejemplo: cuando hablas sobre tus tareas, agradeces por el
desayuno o das las buenas noches. Por otro lado, utilizas el lenguaje escrito cuando escribes una carta,
un poema o tomas los apuntes de la clase.
Lenguaje oral
Es el que se usa
para expresarse
con palabras que se
hablan y se
escuchan. Al usarlo
se utilizan gestos y
ademanes.
Lenguaje escrito
Es el que se usa
para expresarse
con palabras que se
escriben y se leen.
Responde: 1. Don Raúl y Tomás se comunican a través de:
A) Una conversación B)Una carta C)Una computadora
2. ¿Qué se necesita para entablar una conversación?
A) Palabras y gestos B)Lápiz y papel C) Un celular
3. ¿Qué tipo de comunicación piensa utilizar el escritor del segundo recuadro?
A) Comunicación oral B)Comunicación escrita C)Comunicación virtual
4. ¿Qué se necesita para comunicarse por escrito?
A) Lápiz, papel y un mensaje B) Una paloma mensajera C)Internet
😄Ahora pon atención a las características del lenguaje y repásalas un poco para que no las olvides.
🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗🆗
Fase 1 Semana 2
Unidad 1. Nos comunicamos
Contenido
• Estrategias de lectura: predicción, interrogación del texto antes, durante
y después
• La raya o guion largo y los signos de interrogación y admiración en los
diálogos escritos!!
Cuando leemos un texto, exploramos nuevos mundos, conocemos nuevas palabras y frases.
También descubrimos datos curiosos e interesantes. Por esto y más, es importante aplicar
estrategias de lectura que nos permitan comprenderlo de forma adecuada
El diálogo es el
intercambio de
información entre
dos o más
personas. Este
intercambio de
información
puede ser entre
amigos, familiares,
compañeros,
personas del
vecindario, etc.
Cuando nos comunicamos con otras personas, hacemos preguntas, damos respuestas,
expresamos emociones y sentimientos y, según el caso, podemos establecer acuerdos, como
en la historia.
Al escribir un diálogo, se deben considerar los siguientes signos:
Lee la siguiente conversación y coloca los signos que hacen falta: ¿? ¡!
_ _Hola Alex_.
_Cuándo iremos a jugar un partido de fútbol al parque de la ciudad_
_ _Hola, Andrés_.
Me parece la idea. _Puede ser hoy por la tarde_.
_ _Genial_ Le diré a Margarita y Mateo, seguro nos acompañarán.
_ _Me parece perfecto_ Nos vemos por la tarde.
Hasta luego, Andrés
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 3. Narremos Fase 1, semana 3
Contenidos • Los sustantivos comunes y propios
• El cuento: estructura y elementos
Lee el siguiente cuento....
INICIO
La casa a oscuras.
Hace muchos años existió un niño llamado Lucas, que vivía con su padre en una casa muy hermosa y grande,
pero que a veces se miraba algo sola y tenebrosa.
Cierto día, Lucas entró a su nueva casa después del colegio, descargó el morral y se dirigió a la cocina. Allí
se encontró con una joven.
NUDO
—Hola, debes ser Lucas, me llamo María.
Entonces, María se dirigió a la nevera
y le preguntó si deseaba algo de beber. Lucas asintió con la cabeza y
se sentó a la mesa con un libro, ya que debía presentar un informe para la clase de lectura. María se acercó
a él extendiéndole un vaso de agua: —¿Qué lees? —preguntó.
—“La casa a oscuras” —respondió Lucas, sin interés de continuar la conversación con la nueva empleada
doméstica. Había algo en ella que lo hacía sentir muy incómodo.
—También tuve que leer ese libro en el colegio—respondió María—, pero no me agradan las historias de
fantasmas. Espero que tú tampoco creas en ellos. Me imagino que ya conoces todos los rumores acerca de
esta casa.
—Sí, conozco los rumores de que esta casa está habitada por fantasmas. Pero a diferencia de mi papá, a mí
me tienen sin cuidado.
No creo en lo sobrenatural —contestó Lucas de manera tajante, haciendo aún más
evidente su desinterés por continuar la conversación, y añadió—: Este lugar está hecho un desastre, ¿puedes
por favor guardar las cosas de los antiguos dueños y desempacar nuestras cajas?
Entonces, María se dirigió hacia la sala y comenzó a desempacar.
Lucas continuó
leyendo, terminó el informe y se marchó a su habitación a tomar la siesta.
Adormido, escuchó a María despedirse desde la puerta.
DESENLACE.
—Hijo, creo que nunca voy a acostumbrarme a este lugar. Los rumores de que
aquí habitan fantasmas me tienen muy preocupado —dijo el padre.
—¡Nada de eso! Papá, eres el único en esta casa que cree en esas cosas. Yo no
creo en fantasmas y hasta María, la nueva empleada doméstica, tampoco cree en ellos.
El padre se llevó la mano a la boca y dijo consternado:
—Hijo, empaca tus cosas de inmediato, ¡debemos irnos!
—Pero ¿por qué papá? —preguntó Lucas sorprendido por la extraña reacción de su padre.
—Porque no contraté a ninguna empleada doméstica.
Finalizada la lectura, responde en tu cuaderno de clases:
1. ¿Se cumplieron tus ideas iniciales sobre el cuento?
2. ¿Qué te pareció la historia?
3. Según la historia, ¿quién era María?
4. ¿Por qué el padre de Lucas no se sentía cómodo en la casa?
5. ¿Has escuchado historias de fantasmas como las del cuento?
En la historia que leíste, puedes encontrar los siguientes elementos.:
Espacio y tiempo.
Hace referencia al lugar y el
tiempo en el que suceden los
hechos.
Para identificarlos, puedes
responder las siguientes
preguntas:
¿Cuándo sucedió la historia?
¿Dónde sucedió la historia?
Acciones.
Se refiere a la serie de
acontecimientos que suceden a
lo largo de la historia. Se
identifican al responder la
pregunta: ¿Qué sucedió?
Personajes.
Son todos los que protagonizan
la historia. Pueden ser personas,
animales, objetos animados,
etc. Estos realizan las acciones,
crean un conflicto y lo
solucionan.
En el cuento que leíste puedes encontrar sustantivos propios y comunes. Los sustantivos comunes
son palabras que nombran personas, animales, plantas, objetos, lugares o sentimientos.
Los
sustantivos propios son palabras que nombran particularmente a alguien o a alguna mascota, el
nombre de un país. Son nombres únicos.
🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡🏡
Unidad 3. Narremos Fase 1, semana 4
Contenido • El cuento: estructura y elementos
• El punto y seguido, el punto y aparte y punto final.
Lee con mucha atención el cuento.
El conejito soñador.
Había una vez un conejito soñador que vivía en una casita en medio
del bosque, rodeado de libros y fantasía, pero no tenía amigos. Todos
le habían dado la espalda porque se pasaba el día contando historias
imaginarias sobre hazañas caballerescas, aventuras submarinas y
expediciones extraterrestres.
Siempre estaba inventando aventuras
como si las hubiera vivido de verdad, hasta que sus amigos se cansaron
de escucharle y acabó quedándose solo.
Al principio el conejito se sintió muy triste y empezó a pensar que sus
historias eran muy aburridas y por eso nadie las quería escuchar. Pero
pese a eso continuó escribiendo.
Las historias del conejito eran increíbles y le permitían vivir todo tipo de aventuras. Se imaginaba
vestido de caballero salvando a inocentes princesas o sintiendo el frío del mar sobre su traje de buzo
mientras exploraba las profundidades del océano.
Se pasaba el día escribiendo historias y dibujando los lugares que imaginaba. De vez en cuando, salía
al bosque a leer en voz alta, por si alguien estaba interesado en compartir sus relatos.
Un día, mientras el conejito soñador leía entusiasmado su último relato, apareció por allí una
hermosa conejita que parecía perdida.
Pero nuestro amigo estaba tan entregado a la interpretación
de sus propios cuentos que ni se enteró de que alguien lo escuchaba. Cuando acabó, la conejita le
aplaudió con entusiasmo.
—Vaya, no sabía que tenía público
—dijo el conejito soñador a la recién llegada—. ¿Te ha gustado mi
historia?
—Ha sido muy emocionante —respondió ella—. ¿Sabes más historias?
—¡Claro! —dijo emocionado el conejito—. Yo mismo las escribo.
—¿De verdad? ¿Y son todas tan apasionantes?
—¿Tú crees que son apasionantes? Todo el mundo dice que son aburridísimas…
—Pues eso no es cierto, a mí me ha gustado mucho. Ojalá yo supiera escribir historias como la tuya,
pero no sé..
El conejito se dio cuenta de que la conejita se había puesto de repente muy triste, así que se acercó
y, pasándole la patita por encima del hombro, le dijo con dulzura:
—Yo puedo enseñarte a escribirlas, si quieres. Seguro que aprendes muy rápido
—¿Sí? ¿Me lo dices en serio?
—¡Claro que sí! ¡Hasta podríamos escribirlas juntos!
—¡Genial! Estoy deseando explorar esos lugares, viajar a esos mundos y conocer a todos esos
villanos y malandrines —dijo la conejita—
.
Los conejitos se hicieron muy amigos y compartieron juegos y escribieron cientos de libros que
leyeron a niños de todo el mundo.
Sus historias jamás contadas y peripecias se hicieron muy famosas y el conejito no volvió jamás a
sentirse solo ni tampoco a dudar de sus historias.
Eva María Rodríguez
Responde en tu cuaderno de clases.
1. ¿Por qué es soñador el conejito de la historia?
2. ¿Qué tipo de historias escribía el conejo?
3. ¿Cuál es tu mayor sueño en la vida?
4. ¿Has escrito un cuento? ¿De qué trataba?
5. ¿Por qué crees que es importante escribir nuestros sueños, sentimientos o pensamientos?
Dibuja una tabla como la siguiente en tu cuaderno de Lenguaje y escribe los elementos
que identificaste en el cuento titulado “El conejito soñador”
Al momento de escribir cuentos debemos considerar los signos de puntuación. Existen tres
signos muy importantes cuando se trata de escribir historias.
👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻
Unidad 3. Narremos Fase 1, semana 5
Contenido La fábula: estructura y elementos.
Lee la fábula con mucha atención.
El honrado leñador.
Érase una vez un leñador que a diario cortaba leña en el bosque para
sostener a su familia.
Un atardecer, mientras cortaba un árbol en la orilla del río, el hacha
resbaló de sus manos y cayó al agua. Desesperado, el leñador se
sentó a llorar por su hacha perdida. En ese instante, apareció una ninfa frente a él y le preguntó por qué
lloraba. Cuando escuchó lo sucedido, sintió mucha lástima por el
leñador.
—Espérame aquí, buen hombre, creo que puedo ayudarte —dijo la ninfa.
Entonces, se zambulló en el río y sacó del agua un hacha de oro, se la mostró al leñador y le
preguntó:
—¿Es esta tu hacha?
—No lo es —dijo el leñador.
Por segunda vez se sumergió la ninfa en el río, para reaparecer con un hacha de plata.
—¿Es esta tu hacha? —preguntó la ninfa.
—No lo es —dijo el leñador nuevamente.
Entonces, la ninfa entró por tercera vez en el agua trayendo el hacha perdida.
—¿Es esta tu hacha?
—¡Oh, gracias! ¡Esa es mi hacha! —dijo el leñador llorando de alegría.
La ninfa estaba tan complacida con la honestidad del leñador que le regaló las hachas de oro
y plata.
(Esopo. Adaptación, Paola Artmann)
Responde en tu cuaderno de clases.
• ¿Qué le sucedió al leñador?
• ¿Por qué demostró honradez el leñador?
• ¿Qué hizo la ninfa al ver la honestidad del leñador?
• ¿Crees que son importantes los valores? Explica.
• ¿Crees que esta historia te deja una enseñanza?, ¿cuál?
👉Sabías que…
Se le llama ninfa a
una deidad o ser
que habita en las
fuentes, bosques,
montañas o ríos.
La fábula es una narración corta en la que los personajes generalmente son animales, objetos
animados o personas. Siempre deja una enseñanza.
Todas las fábulas dejan una moraleja o enseñanza. ! ¿Cuál de las siguientes moralejas representa mejor la fábula que leíste?
a) Decir mentiras puede traer beneficios.
b) El que prefiere la honradez siempre gana.
c) La gente honrada pierde por ser poco astuta.
Al igual que los cuentos, las fábulas contienen la siguiente estructura.
Lee los siguientes fragmentos de la fábula leída y escribe en los recuadros vacíos a qué parte
de la estructura corresponde.
🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰🏰
Unidad 3. Narremos Semana 6
Contenido • La leyenda: estructura y elementos.
INICIO.
La leyenda del maíz.
Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas solo comían raíces y animales que
cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza, pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
DESARROLLO
!Yo se los traeré ! les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino
que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su
pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el
cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un
grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano
de maíz a los hambrientos indígenas.
CIERRE
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y
cosecharon.
El preciado grano aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios,
templos…Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los
hombres, el dios que les trajo el maíz.
Mitos y leyendas, 2020
Finalizada la lectura, responde en tu cuaderno de clases:
• ¿Qué comían los aztecas antes de la llegada de Quetzalcóatl?
• ¿Quién era Quetzalcóatl, según la historia?
• ¿En qué se convirtió Quetzalcóatl para conseguir el maíz?
• ¿Qué beneficios les trajo el maíz a los aztecas?
• ¿Crees que el maíz es una fuente de beneficio para el ser humano? Explica.
La leyenda es una narración oral o escrita que combina hechos extraordinarios o elementos
imaginarios con elementos reales. Este tipo de narraciones se cuenta gracias a que forma parte
de la tradición oral, es decir, se relata de una persona a otra.
Las leyendas contienen la siguiente estructura.
💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀💀
Unidad 3. Narremos Semana 7
Contenido Los refranes .
Los refranes son frases de origen popular que nos dejan una enseñanza o nos transmiten un
consejo o pensamiento moral. Se transmiten de forma oral.
1. ¿De qué hablan los personajes?
2. ¿Qué significa el refrán “El que oye consejos, llega a viejo”?
3. ¿Crees que es importante seguir los consejos? Explica por qué.
4. ¿Qué otros refranes has escuchado?
Lee y relaciona con una flecha los refranes de la izquierda con las explicaciones que les
corresponden.
Lee los refranes y escribe su significado en tu cuaderno de trabajo. Puedes pedir ayuda a un
familiar para interpretarlos.
😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎
Semana 8
Contenido Tipos de Lenguaje
Lenguaje estándar. (Formal)
Es el que se utiliza de manera formal al hablar, emplea las reglas de la gramática y la ortografía. Sus
características son: amplio vocabulario, adecuada pronunciación y un mensaje ordenado.
Es el lenguaje que debe utilizarse y para comunicarse formalmente con otros.
Ejemplo: «Don Carlos, ¿podría prestarme su libro, por favor, para conocer de qué trata? Gracias».
También existe el otro tipo de Lenguaje llamado Coloquial, lo usan personas que tiene más confianza entre si y se expresa de formas diferentes sin usar las reglas con mucho cuidado.
La narración: la ficcionalidad.
¿Qué es la ficcionalidad? es un hecho imaginario. En la ficcionalidad, el lenguaje o discurso literario
es siempre ficticio. Siempre hay un autor verdadero, pero no está dentro de la narración; es decir, la
ficción es una invención.
Leemos e identificamos los hechos ficticios del cuento.
Respondemos en el cuaderno.
El Mago de Oz
Dorothy era una niña que vivía en Kansas con sus tíos y su perro Toto. Un día, la niña escuchó que querían
atrapar a su perrito. Pero en ese momento se acercaba un tornado y, al salir corriendo, la niña tropezó y se
golpeó en la cabeza.
La casa salió volando, y los tíos vieron desaparecer en el cielo a Dorothy y su perro. Viajaron sobre una nube
mientras las tejas y las ventanas salían despedidas. Dorothy y Toto se abrazaban esperando a que pasara el
peligro. Al aterrizar, unos extraños personajes y un hada acudieron a recibirlos, respondiendo al deseo de Dorothy de volver a casa, le aconsejó:
—Lo mejor es que vayas a visitar al Mago de Oz.
—No conozco el camino
—replicó.
—Sigue siempre el sendero de baldosas amarillas—.
En el camino, se cruzaron con un espantapájaros que quería un cerebro y un hombre de hojalata que deseaba un corazón, y juntos se dirigieron a Oz.
Entre la maleza salió un león rugiendo débilmente, pero se asustó con los ladridos de Toto. Quería ser valiente, así que él también decidió acompañarlos.
Cuando llegaron, un guardián les abrió. Ellos le explicaron la razón de su visita
y entraron en el país de Oz, en busca del Mago de Oz que había de solucionar sus problemas.
Explicaron sus deseos al mago, que les puso una condición: acabar
con la bruja más cruel del reino. Al salir, pasaron por un campo
de amapolas y cayeron en un profundo sueño. Los capturaron unos
monos voladores que venían de parte de la bruja.
Cuando Dorothy vio a la bruja, solo se le ocurrió arrojarle a la cara
un cubo de agua. Y acertó, pues la bruja empezó a desaparecer hasta que su cuerpo se convirtió en un charco de agua.
Mientras, le contaban al mago cómo todos, excepto Dorothy, había visto cumplidos sus deseos al romperse
el hechizo de la bruja, Toto descubrió que el mago no era sino un anciano que se escondía tras su figura. El
hombre llevaba allí muchos años, pero ya quería marcharse. Para ello había creado un globo mágico. Dorothy
decidió irse con él... Durante la peligrosa travesía en globo, su perro se cayó y Dorothy saltó tras él para salvarle. Y en su caída soñó con todos sus amigos y oyó cómo el hada le decía: —Si quieres volver, piensa: «en
ningún sitio se está como en casa». Y así lo hizo. Cuando despertó, oyó gritar a sus tíos y salió corriendo. ¡Todo
había sido un sueño! Un sueño que ella nunca olvidaría... ni tampoco sus amigos.
Lyman Frank Baum. Adaptación
Responde en el cuaderno, recuerda que no debes escribir el cuento. Solo leerlo
a. ¿Con quiénes vivía Dorothy?
b. ¿Qué sucedió con la casa?
c. ¿Quiénes recibieron a Dorothy cuando aterrizó?
d. ¿Con quién tenía que hablar Dorothy para volver a casa?
e. ¿Cuál es el deseo del espantapájaros?
f. ¿Qué pensamos que ocurrirá después?
• ¿Cuál fue la condición que le puso el Mago a Dorothy?
• ¿Qué le sucedió a la bruja?
• ¿Quién era el Mago de Oz?
• ¿Porqué el hada dijo «en ningún sitio se está como en casa»?
El plural de las palabras terminadas en z
Identificamos el plural de las palabras terminadas en z.
Una palabra que termina en z su plural se sustituye por -ces. Veamos algunos
ejemplos:
Pez: peces Arroz: arroces Lombriz: lombrices
Juez: jueces Lápiz: lápices Nuez: nueces
Existen palabras que no tienen plural como: niñez, honradez y vejez.
Completo la tabla escribiendo el plural de las palabras que terminan con z.
Escribo oraciones con cada palabra de la tabla. Sigo el ejemplo.
👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻
A PARTIR DE ESTA SEMANA EL CONTENIDO DEL BLOG TRATARÁ DE ADAPTAR EL CONTENIDO DEL LIBRO DE TEXTO DEL MINEDUCYT
INICIAREMOS AQUI.....
PUEDES HACER EL DIBUJO DEL LIBRO O ALGUN OTRO QUE TE GUSTE PRA DECORAR
SEMANA 10
Contenido : La metáfora
La metáfora consiste en usar palabras o expresiones con un significado distinto al que normalmente
les corresponde. La metáfora se da por la unión expresa entre dos planos: el plano real (A) y el plano
imaginario (B).
👉En nuestro cuaderno hacemos el análisis de la segunda estrofa tomando como base el ejemplo anterior.
Las figuras literarias son
formas de expresión para
dar diversos significados
o sonoridad a los textos
literarios. Por ejemplo, el
símil y la metáfora.
El símil consiste en
establecer una comparación
entre dos imágenes, ideas,
sentimientos, cosas, etc.
Se usan las palabras: como,
parece y cual.
La imagen sensorial es un
conjunto de palabras que
logra evocar un fenómeno
que se percibe a través de
los sentidos.
Lee los siguientes acrósticos y responde en tu cuaderno
a. ¿Qué es capaz de hacer el papá por su hijo?
b. ¿Qué hora del día se está describiendo en el poema «Aves»?
c. ¿En qué ocasiones se acostumbra quebrar piñatas?
d. Numeramos los versos en el texto «Papá».
e. Relacionamos los versos que riman en «Aves».
f. Subrayamos un ejemplo de símil en el poema «Caramelo».
g. Escribimos las palabras que se forman al leer solo las letras resaltadas
de cada texto.
El acróstico.
El acróstico es una composición poética que contiene letras al inicio, en medio o al final de sus versos
con las que se puede formar una palabra o una frase al leerlas verticalmente, de arriba hacia abajo o
de abajo hacia arriba.
Las actividades de consolidación se explicarán en el salón de clase....
😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊
No hay comentarios:
Publicar un comentario