BIENVENIDOS AL NUEVO AÑO DE TRABAJO 2021, EN ESTE SITIO ENCONTRARAS TU TRABAJO DE LA MATERIA DE
CIENCIA
QUINTO GRADO"A" y QUINTO GRADO "B"
CENTRO ESCOLAR TIMOTEO LIEVANO
AÑO LECTIVO 2,021
📢 Toda esta información ha sido tomada de la guía de orientaciones del MINEDUCYT, en el grupo de Whatsapp la tendrás completa.
Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar Fase 3, semana 20
Contenido Los eclipses de Sol y Luna
Existen dos tipos de eclipses, de Sol y de Luna. Es
probable que por el momento no has visto un
eclipse de Luna, mucho menos de Sol, pero
seguramente ya has escuchado de ellos. No
obstante, aquí aprenderemos sobre este
fenómeno, desde su formación hasta su
visualización. Prepárate y sigue leyendo porque
aprenderemos nuevos saberes.
1. Elementos para un eclipse
Los eclipses suceden cuando la luz de un cuerpo
celeste se ve bloqueada por otro cuerpo celeste
(los meteoritos, los asteroides, la Luna, los
planetas, etc.). Por tal razón, hablaremos del papel
que adquieren en los eclipses. Primero,
veamos los movimientos de la Luna y la Tierra,
como fueron estudiados en la sesión 8.
El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta,
es muy grande y pesado, todos los planetas del
sistema solar giran a su alrededor debido a su
fuerza gravitatoria. La Luna es la compañera
cercana de nuestro planeta desde que se formó y
gira a su alrededor. Es el objeto que observas más
grande en el cielo, que ilumina nuestras noches.
2. Movimientos de la Tierra.
El movimiento de rotación es el giro que la Tierra
hace sobre su propio eje, tardando alrededor de un
día en dar la vuelta completa; este fenómeno ocurre
como si fuera un trompo girando. La traslación es
el movimiento que obliga a la Tierra a girar
alrededor del Sol, tardando aproximadamente un
año en hacer una vuelta completa.
3. Movimientos de la Luna.
La Luna también posee movimientos de rotación y
traslación, sin embargo no gira alrededor del Sol, lo
hace alrededor de nuestro planeta. La Tierra tarda 24
horas o un día en hacer la rotación sobre su propio
eje, en cambio a la Luna le toma cerca de 27 días y 7
horas en hacer una vuelta sobre su propio eje; a pesar
de ser cerca de 4 veces más pequeña que la Tierra,
rota más lento.
Entonces, ¿cuánto tarda en realizar
una vuelta alrededor de la Tierra?
La respuesta a esta pregunta la podemos
responder hablando de los ciclos lunares,
conocidos como las etapas de la Luna: luna nueva,
cuarto creciente, cuarto menguante y luna llena,
que tardan cerca de 28 días. ¡Increíble!
4. Eclipse solar.
Los eclipses solares suceden cuando la Luna se
interpone entre la Tierra y el Sol (figura 2),
formando así una sombra sobre una pequeña
parte del planeta. Este fenómeno no pasa en todo
el mundo al mismo tiempo y tampoco se mantiene
estático, solo dura unos cuantos minutos desde el
punto de vista de los espectadores. El motivo de su
corta duración es el rápido movimiento de la Luna.
Pero ¿por qué solo cubre unas pequeñas partes de
la Tierra? Para esta pregunta efectuaremos una
corta actividad.
Dirígete a un lugar donde puedas observar el Sol,
con una de tus manos forma un puño. Ahora,
cierra el ojo izquierdo, coloca el puño sobre tu ojo
derecho y apunta tu puño en dirección al Sol, de
tal manera que intentes tapar la luz solar que
podría llegar a tu ojo derecho. Como podrás notar
en este experimento, el puño puede evitar que la
luz incida sobre nuestro ojo, pero no puede cubrir
el resto de tu cuerpo y la razón es el pequeño
tamaño del puño. La Luna es como nuestro puño,
no puede cubrir el planeta debido a su tamaño.
Los eclipses solares pueden percibirse de manera
diferente, según la posición del observador.
Personas en diferentes partes del planeta pueden
observar el mismo eclipse, total o parcialmente.
El eclipse total ocurre cuando el observador se
halla dentro de la umbra y el Sol es obstruido de
manera completa por la Luna, es como si se
apagara por unos minutos y las estrellas se pueden
ver como en una noche común.
La sombra de la
umbra es muy pequeña comparada con la
penumbra, esta sombra puede tener un diámetro
aproximado de 270 km y se mueve a unos 3600
km/h (la velocidad aproximada de la Luna). Según
la posición del observador dentro de la umbra, el
eclipse total puede durar entre 2 y 7 minutos. El eclipse parcial es un eclipse total incompleto en
el que se puede observar solo una parte del Sol
cubierto por la Luna. La sombra producida por la
penumbra es mucho más grande que la umbra y
puede durar por más tiempo a la vista del
observador.
4.1. Eclipse lunar
Podríamos decir que un eclipse lunar es el inverso
de uno solar. Ocurre cuando la Tierra se coloca
entre el Sol y la Luna, pero en este caso la Luna
puede estar dentro de la umbra debido a que la
umbra producida por la Tierra es mayor que la de
la Luna durante un eclipse solar. Por otro lado,
aunque la Luna esté en la umbra no se vuelve
completamente negra, puesto que siempre incide
luz sobre ella a pesar de que esté sumergida en la
sombra del planeta.
Los eclipses lunares pueden durar más tiempo, ya
que la sombra producida por la Tierra es mayor. Estos
solo ocurren durante las lunas llenas (figura 3).
Los eclipses penumbrales ocurren cuando la Luna
se ubica en la penumbra de la Tierra (figura 3) y
solo se puede observar que la Luna se vuelve
oscura, pero no es tan perceptible.
Los eclipses parciales de Luna ocurren cuando la
Luna no entra completamente a la umbra
producida por la Tierra y se observa un cambio en
los colores de cada parte de la Luna. Pero durante
el eclipse total (figura 3), la Luna cambia su clásica
coloración a un tono rojizo cobre y ocurre cuando
la Luna se halla totalmente sumergida en la umbra.
🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜🌞🌜
Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar Fase 3, semana 19
Contenido Incidencia solar y el movimiento de traslación de la Tierra.
Si eres observador te habrás dado cuenta de que
las lluvias aparecen cada cierto mes, debido a que
en el transcurso del año tenemos periodos secos,
cálidos, lluviosos y fríos. Pero ¿por qué tenemos
días lluviosos o meses fríos, cálidos o secos?
La
respuesta a esta pregunta ya la sabrás. ¡Claro! Las
estaciones suceden por el movimiento que realiza
la Tierra alrededor del Sol, cuyo movimiento se
conoce como traslación.
1. Incidencia solar
Para muchos pueblos, el Sol llegó a tener un
carácter divino; para nuestros antepasados mayas,
esto no fue la excepción. Ellos notaron que el Sol
pasaba por el mismo punto dos veces al año,
registraron los ciclos anuales del Sol y efectuaron
un preciso calendario que les permitía calcular con
una increíble precisión los solsticios y equinoccios.
Debido a sus observaciones, desarrollaron un
calendario agrícola de 365 días, que se
influenciaba por el ciclo solar.
2. Movimiento de traslación de la Tierra
La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del
Sol, llamado traslación. Este movimiento es
contrario a las manecillas del reloj, y dura casi un
año o 365 días.
La Tierra posee un eje de rotación, el cual está
inclinado 23.5°. Por esta inclinación, el clima y la
temperatura es diferente en las regiones al norte, sur
o ecuatoriales de nuestro planeta; así, por ejemplo, si
en el hemisferio boreal es verano, en el otro
hemisferio es invierno; y si en el hemisferio boreal es
otoño, en el otro es primavera.
Debido a la
inclinación que tiene la Tierra, los rayos del Sol llegan
diferentes a cada zona del planeta. La región situada
en el ecuador recibe los rayos solares de forma
directa, son las regiones más cálidas del planeta; las
zonas alejadas del ecuador reciben la luz en diagonal,
por esta razón son las regiones más frías.
Las zonas tropicales están ubicadas entre las líneas
del ecuador terrestre y latitud 23.5° norte y sur, que
se llaman trópico de Cáncer y trópico de
Capricornio respectivamente. Esas zonas son las
cálidas de la Tierra y solo observan dos estaciones:
la época lluviosa y la época seca.
Las zonas templadas se encuentran ubicadas entre
las regiones de 23.5° a los 66.5° que están al norte y
al sur, son las regiones templadas del hemisferio
norte, entre el trópico de Cáncer y el círculo polar
Ártico, al sur entre las zonas del trópico de
Capricornio y círculo polar Antártico.
En estas
regiones predomina el clima templado, ni muy
caliente ni muy frío; en estas zonas se observan las
cuatro estaciones: primavera, invierno, verano y
otoño.
Las zonas polares ubicadas en los polos norte y sur
son las zonas extremas, son las más frías del
planeta y presentan dos estaciones, verano e
invierno.
Pero aparte de la rotación y traslación de la Tierra,
existen otros movimientos como la precesión y
nutación.
La precesión es el cambio del eje de
rotación de la Tierra alrededor de la eclíptica, que
es una línea imaginaria vista desde la Tierra, donde
se aprecia el movimiento aparente del Sol,
formando una especie de cono; esto es debido a
que el eje de la Tierra no es recto, sino que se
encuentra inclinado, por lo que el extremo del eje
va haciendo un círculo. La nutación es una
oscilación o balanceo en el eje de rotación de la
Tierra, esto es debido a las fuerzas externas de
atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la
Tierra.
3. Las estaciones.
La Tierra se divide en dos partes iguales por una
línea imaginaria llamada ecuador. La parte norte,
conocida como hemisferio norte o boreal o
septentrional; y la parte sur llamada hemisferio
austral o meridional o sur.
El Salvador se
encuentra ubicado en el hemisferio boreal o
hemisferio norte.
Si la Tierra no estuviera inclinada, el Sol se hallaría
todo el año sobre el ecuador y por lo consiguiente
no habría estaciones.
Otra peculiaridad sería que
las noches y los días durarían el mismo tiempo, es
decir 12 horas noche y 12 horas día.
Otro factor que influye en las estaciones y el clima
es la órbita de la Tierra.
Durante su recorrido
alrededor del Sol pasa por cuatro puntos, dos de
ellos se llaman solsticios y se dan cuando la Tierra
se encuentra en perihelio, que es la distancia más
cercana al Sol, y se produce entre el 21 o 22 de
diciembre. El otro solsticio se da en las fechas del
21 o 23 de junio, en ese instante nos encontramos
más lejos del Sol, esa distancia es la conocida
como afelio. Los otros dos puntos son nombrados equinoccios
y suceden en los meses de marzo entre el 20 o 21
y el siguiente sucede en los días 23 o 24 de
septiembre, ese proceso lo repite año con año.
¿Qué ocurre con los solsticios?
Sucede cuando el Sol está en uno de los dos
trópicos. Para el trópico de Cáncer sería el 21 de
junio, que hace que en el hemisferio boreal el día
sea más largo y la noche más corta del año; y para
el hemisferio austral, sea la noche más corta y el
día más largo. Cuando ocurre el solsticio del 21 de
diciembre para el trópico de Capricornio, en el
hemisferio boreal el día es más corto y la noche
más larga del año; y en el hemisferio austral, la
noche más corta y el día más largo.
Equinoccios y solsticios contabilizan las cuatro
estaciones que anualmente se tienen. Estos cambios
no son de forma repentina, ya que la rotación y
traslación crean cambios constantes y graduales que
transcurren en días, semanas y meses.
En los equinoccios, los rayos solares caen de manera
vertical sobre el ecuador, ya que el eje de rotación de
la Tierra se encuentra perpendicular a los rayos del
Sol.
La perpendicularidad quiere decir que los rayos
del Sol cuando caen en la superficie del ecuador
forman un ángulo de 90° con la superficie; por
ejemplo, cuando tú estás de pie sobre el suelo te
encuentras en una posición perpendicular y formas
un ángulo de 90° con el suelo.
En los solsticios, el eje está inclinado 23.5°, por lo que
los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico
de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o trópico
de Capricornio (verano en el hemisferio sur).
En el solsticio de junio, la Tierra está más alejada
del Sol, esa distancia se llama afelio. Para el
solsticio de diciembre, la Tierra se halla en el punto
más próximo al Sol, esa posición es conocida
como perihelio.
5. La influencia de las estaciones en los seres
vivos
Los climas cambian en el planeta según el
hemisferio y estación que estén pasando, pueden
ser periodos secos, lluviosos o estar en primavera
o en otoño. En estos cambios, los organismos se
adaptan al clima. A partir del estudio de las
adaptaciones de los seres vivos a los diferentes
climas concluimos que:
La adaptación de las plantas. En lugares húmedos,
las hojas son grandes y delgadas; en lugares secos,
son pequeñas; y en los desiertos, se reducen a
espinas.
La temperatura. Algunos animales poseen una
capa de grasa y mucho pelaje en zonas muy frías,
lo que les permite mantener su temperatura
corporal, aumenta el pelaje en invierno y se reduce
en verano.
En los desiertos varios animales tienen epidermis
más gruesa e impermeables, o poseen orejas
grandes para refrigerarse.
Algunos animales de nuestra región se adaptan a
las altas temperaturas, como el asno y coyote
mexicano, los conejos, los cocodrilos, los anfibios
y los alacranes; cavan madrigueras o se entierran
para refrescarse
Los animales se han adaptado a los cambios
extremos para sobrevivir. Por las estaciones y
regiones en las que habitan, estas adaptaciones
pueden ser explicadas con las siguientes reglas:
Regla de Bergman: indica que los animales de
zonas frías poseen mayor tamaño que las mismas
especies de zonas más cálidas.
Regla de Allen: indica que para que un animal de
zona fría pierda menos calor, las partes distales
(orejas, rabo, extremidades, etc.) tienden a ser más
pequeñas.
Regla de Wilson: indica que los animales ovinos en
las zonas frías desarrollan más lana y en las zonas
cálidas más pelo.
Norma de Gloger: indica que el color de cada
animal depende de la temperatura y humedad del
ambiente en que se desarrolla. Tal es el caso de las
especies de zonas secas y frías, que tienen capas
más luminosas y con menos pigmentación que sus
pares de la misma especie de zonas más húmedas
y cálidas.
Ley de Bonsa: en las zonas cálidas los animales
tienen piel más gruesa, se protegen de la radiación
solar y las picaduras de insecto, un ejemplo de esto
se da en los elefantes.
🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘🐘
Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar Fase 3, semana 18
Contenido La estructura interna de la Tierra: núcleo, manto y corteza.
Nuestro planeta se divide en una estructura interna
y una externa, en esta clase estudiaremos la
estructura interna. Aprenderemos a diferenciar las
capas de la Tierra de acuerdo a sus composiciones
químicas y propiedades físicas. Relacionaremos
los movimientos sobre la corteza con los
movimientos internos de la Tierra.
1. Formación de las capas.
La Tierra tuvo un periodo de segregación química
(es decir, de separación de compuestos químicos)
muy temprano en la historia de su formación (hace
4500 millones de años), que dio como resultado
capas de composición química diferente.
Las
capas son terrestres: corteza, manto y núcleo.
Además de las propiedades químicas, cada capa
terrestre tiene propiedades físicas (sólidas o
líquidas).
1.1. Por su composición química
La separación del planeta Tierra en capas de
distinta composición química la originó
probablemente la estratificación por densidades
que sucedió durante el período de fusión parcial
de las primeras etapas de la historia de nuestro
planeta.
Durante este período, los elementos
químicos más pesados son, en general, el hierro y
el níquel, los cuales se fueron hundiendo a medida
que los componentes rocosos más ligeros
flotaban a diferentes profundidades de acuerdo a
la densidad, formando así las capas o los estratos.
La Tierra está dividida en tres regiones principales
que presentan composiciones químicas
notablemente diferentes: la corteza, el manto y el
núcleo.
Corteza: es la capa más externa y con constitución
rocosa, con un espesor muy variable, entre 5 a 70
km. Es la capa más ligera de las tres porque
abundan los elementos químicos oxígeno y silicio.
Existen dos tipos de corteza: oceánica y
continental.
Corteza continental: podemos ver parte del
relieve de la corteza continental en las altas
elevaciones naturales de terreno. Las montañas y
los volcanes de El Salvador pertenecen a la corteza
continental. Presenta un espesor promedio entre
35 a 40 km, aunque puede llegar a los 70
kilómetros de espesor, como la cordillera del
Himalaya, donde se encuentra la montaña más alta
del mundo, tiene una elevación de 8848 m sobre
el nivel del mar (m.s.n.m.) y continúa elevándose.
Corteza oceánica: su espesor varía entre 5 y 10
km, cubierta por el océano. Pero debemos aclarar
acá que la corteza oceánica no inicia exactamente
en la costa o playa donde la gente disfruta del mar;
de hecho, los primeros metros o kilómetros
después de la costa siguen atañendo a la corteza
continental y no a la oceánica, aunque exista agua
cubriéndola.
¿Habrá una frontera entre un tipo de
corteza al otro? Sí, se denomina talud continental,
es una inclinación submarina que desciende
rápidamente desde el borde de la plataforma
continental a profundidades de hasta 4000 m.
Manto: esta es la capa de roca sólida y caliente
más gruesa de la Tierra y representa el 82% del
volumen del planeta. El límite entre corteza y
manto significa un cambio de composición
química. Se extiende hasta una profundidad de
2900 km. La densidad del manto aumenta con la
profundidad, pasando de 3.5 en la superficie a 5.5
g/cm3 a cercanías del núcleo.
Núcleo: debajo del manto del planeta Tierra está
el núcleo, que es el centro mismo de la Tierra y
se extiende hasta los 3486 km; está
compuesto principalmente de metales
pesados, especialmente hierro y níquel, con
cantidades menores de oxígeno, silicio y azufre,
elementos que forman compuestos con el hierro.
A la presión extrema del núcleo, este material
tiene una densidad media de cerca de 11
g/cm3 y se aproxima a 14 veces la densidad
del agua en el centro de la Tierra.
1.2. Por sus propiedades físicas.
A medida se desciende en el interior de la Tierra,
aumenta de forma gradual la temperatura, la
presión y la densidad de las rocas.
La Tierra puede
dividirse en cinco regiones principales en función
de sus propiedades físicas (temperatura y presión)
y de acuerdo a su resistencia mecánica: litosfera,
astenosfera, mesosfera (manto inferior), núcleo
externo y núcleo interno.
Litosfera. También llamada esfera de roca por sus
raíces griegas. La composición química de esta
capa es notablemente diferente, además actúa
como una unidad que muestra un
comportamiento rígido (no se puede doblar),
principalmente porque es frío y en consecuencia
resistente. Tiene un grosor medio de unos 100 km, pero puede alcanzar 250 km de grosor debajo de
las porciones antiguas de los continentes. Dentro
de las cuencas oceánicas, la litosfera tiene un
grosor de tan solo unos pocos kilómetros debajo
de las dorsales oceánicas, pero aumenta hasta
quizá 100 kilómetros en regiones donde hay
corteza más antigua y fría.
Astenosfera. Ubicada en el manto superior (a una
profundidad de unos 660 km), se encuentra una
capa blanda comparativamente plástica. La
porción superior de la astenosfera tiene unas
condiciones de temperatura y presión que
permiten la existencia de una pequeña porción de
roca fundida. Dentro de esta zona dúctil, la
litosfera se halla mecánicamente separada de la
capa inferior. La consecuencia es que la litosfera
es capaz de moverse con independencia de la
astenosfera.
Mesosfera o manto inferior. Entre las
profundidades de 660 km y 2900 km se encuentra
una capa más rígida y es porque a medida que la
presión aumenta esta contrarresta los efectos de
la temperatura más elevada y la resistencia de las
rocas crece de manera gradual con la profundidad.
A pesar de su resistencia, las rocas de la mesosfera
están todavía muy calientes y son capaces de fluir
de una manera muy gradual.
Núcleo interno y externo. Está conformado de
una aleación de hierro y níquel. Se divide en dos
zonas que muestran resistencias mecánicas muy
distintas:
Núcleo externo: es una capa líquida de 2270 km
de espesor. Las corrientes convectivas de hierro en
esta zona son las que generan el campo
magnético de la Tierra.
Núcleo interno: tiene un radio de 1216 km. A pesar
de su temperatura más alta, entre 5000 °C a 7000
°C, el material del núcleo interno es más resistente
que el del núcleo externo (por la enorme presión a
la que está sometido) y se comporta como un
sólido.
2. Movimientos de la corteza terrestre.
Los movimientos y la presión a la que están
sometidos los materiales al interior del planeta
Tierra son los responsables de crear diversos
fenómenos naturales en la corteza terrestre, pero
los principales son los terremotos y volcanes.
2.1. Terremoto.
Es el proceso de liberación súbita de energía de la
corteza terrestre. Esta energía liberada se propaga
en todas las direcciones desde su origen
(hipocentro o foco) en forma de ondas.
Pero
¿dónde se ubican? Puede mencionarse que el
punto o región dentro de la corteza en
profundidad donde se ha generado el sismo recibe
el nombre de hipocentro, mientras que su
proyección vertical hasta la superficie del globo es
llamada epicentro. ¿Cómo se miden? El registro de los sismos se hace
en general mediante aparatos llamados
sismógrafos, que son dispositivos empleados para
la medición de las ondas sísmicas que provocan
los terremotos.
Escala de Mercali: mide los efectos de un sismo
(grado de destrucción) desde 1 a 12 grados. El
primer valor son los sismos que solo pueden ser
detectados mediante instrumentos y el valor 12
corresponde a los que producen destrucción total
de los edificios. Esta escala es subjetiva, depende
de la distancia del observador al epicentro.
Escala de Richter: la escala estándar para
comparar terremotos mide la energía liberada por
un sismo. Es logarítmica, es decir, sus números
miden factores de diez. La escala Richter no posee
límite superior. Un ejemplo de reporte de sismo
registrado por el MARN: sismo magnitud 3.7, frente
a la costa de La Unión. A 60 km al sur de Playa Las
Tunas, con una profundidad de 32 km [2020-09-
03, 03:40].
• Hipocentro: 32 km.
• Epicentro: 68 km al sur de Playa Las Tunas.
• Escala Richter (escala de magnitud del sismo):
el temblor fue notado por mucha gente.
• Escala Mercalli: se conoce la intensidad del
sismo con un mapa de intensidad instrumental.
2.2. Volcán.
Es una estructura geológica por la cual emerge
roca fundida (lava cuando se halla en el exterior y
magma cuando está en el interior de la Tierra) y
gases del interior de nuestro planeta, en general,
en episodios de actividad violenta denominados
erupciones.
Los volcanes forman parte del relieve
de la corteza de la tierra, continental y oceánica.
Nuestro país ha identificado y evaluado 50
volcanes, de los cuales 23 son volcanes
individuales de diferente tipo y que presentan
características que permiten clasificarlos como
activos.
De estos, el volcán de Santa Ana, el de San
Miguel, el de Izalco y el de San Salvador mantienen
actividad actualmente, como la emisión de gases y
de cenizas, según el Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (MARN). El origen de los
volcanes se debe a la colisión entre la corteza
oceánica (llamada placa de Cocos) y la corteza
continental (placa del Caribe)
🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄🌄
Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar. Fase 3, semana 17
Contenido Acciones para proteger y cuidar la flora y la fauna
Nuestro país es uno de los más pequeños en la
región centroamericana, pero se halla densamente
poblado, con pocas zonas naturales, alto
porcentaje de deforestación a causa de prácticas
agropecuarias inadecuadas, mal uso de las zonas
agrícolas y poca planificación con el uso y
tenencia de la tierra.
Por eso, es oportuno reflexionar un poco en torno
a las siguientes interrogantes: ¿qué medidas
podemos tomar para cuidar el medio ambiente?,
¿qué pasaría si se destruyen todos los árboles?,
¿cómo cuidarías el medio ambiente?, ¿por qué
utilizamos productos desechables?, ¿por qué son
útiles los manglares?.
Importancia de la conservación de la flora.
La existencia de árboles y plantas es primordial
para nuestra supervivencia. Esto se debe a la
capacidad que tienen de generar oxígeno (O2) que
como seres vivos respiramos. Por si eso fuera
poco, fertilizan los suelos, ayudan a la
compactación, evitan la erosión y sirven como
sustento y refugio para las especies.
¿Te has puesto a pensar qué pasaría si los árboles
desaparecieran? Es posible que tu respuesta fuera:
¡Nos quedamos sin oxígeno! Por suerte, los
océanos producen el 72% del oxígeno del planeta,
gracias a las algas y fitoplancton, es por ello que
debemos cuidar nuestros océanos.
Pero si el
planeta perdiera su vegetación pasarían diversas
cosas apocalípticas: el dióxido de carbono que los
árboles transforman en oxígeno, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre y el dióxido de
nitrógeno serían más altos. Esto provocaría la
muerte de las personas y animales; por si eso fuera
poco, los suelos no serían aptos para los cultivos
debido a la erosión, habría terribles sequías, y si la
humanidad sobreviviera tendría que utilizar
mascarillas para todas las actividades. No es muy
alentador un mundo sin árboles, ¿verdad?
Por eso debemos cuidar nuestra flora, entre ella
los manglares. Nuestro país cuenta con este tipo
de bosque salado, cuya función principal es
proteger a las costas de los tsunamis, huracanes y
tormentas, y previenen la erosión, reducen el
oleaje y la marejada.
Importancia de la conservación de la fauna.
En lo que respecta a la fauna, desde el animal más
grande hasta el microorganismo más pequeño son
muy importantes para la conservación del ambiente y
la supervivencia humana. Cada especie posee una
función definida en la naturaleza y es la de mantener el
equilibrio de la red trófica que se haya establecido. Por
ejemplo: la regeneración vegetal de los campos. Esta actividad la efectúan los herbívoros como las cabras,
ovejas y vacas, con solo el hecho de pastar y
alimentarse de la hierba y otras plantas. Asimismo, los
roedores y los pájaros cuando se alimentan de semillas
o frutos que, al entrar en contacto con el suelo, ya sea
porque defecan las semillas o porque la entierran,
hacen que germine y se colonicen nuevos territorios.
La fauna presenta diversos niveles de nutrición. Esto
establece relaciones entre presa y depredador.
Cada ser cumple en su ecosistema una función
vital; si alteramos su cadena alimenticia, es decir,
su red o cadena trófica, puede alterarse la
supervivencia de lo que le rodea.
En esta relación trófica de los ecosistemas, los
seres humanos estamos en el punto más alto
porque nos alimentamos de gran parte de la fauna
existente y consumimos una gran variedad de
especies. Entre algunos beneficios de la fauna al
medio ambiente se encuentran los siguientes. Carroñeros: estos organismos se alimentan de los
animales muertos, eliminando los microorganismos
que se encuentran en la materia en descomposición,
como son los buitres y hienas. Lo que los carroñeros
dejan es usado por los descomponedores.
Descomponedores: transforman la materia
orgánica en inorgánica, absorbiendo los desechos
de los animales y plantas muertas. Son los mayores
recicladores naturales; la lombriz es un ejemplo, ya
que descompone la materia convirtiéndola en
parte de los suelos fértiles.
Los descomponedores se dividen en tres tipos:
insectos, bacterias y hongos. Sin estos tendríamos
malos olores, focos de infecciones y suelos sin
nutrientes.
Abejas: no solo producen miel, también polinizan
a las flores. Es una lástima que el uso inadecuado
de pesticidas, fungicidas y herbicidas para uso
agrícola están matándolas, sin tomar en
consideración que el 70% de la producción agraria
depende de esta labor polinizadora. ¿Qué pasaría
si desaparecen las abejas?
La tercera parte de los alimentos que consumimos
dependen de la labor polinizadora de las abejas, si
ellas no existieran habría una baja significativa de
la producción de plantas silvestres que estas
polinizan.
Se pondría en riesgo la alimentación de las
especies cuyo alimento son las plantas o los frutos
de estas, las cuales polinizan las abejas
domésticas. Además, hay cientos de especies de
abejas que son silvestres, que polinizan miles de
especies vegetales. Solo una de estas especies de
abejas ha sido domesticada por el humano.
Plancton: sirven como alimento a la mayoría de las
especies marinas, produciendo la mitad del
oxígeno que respiramos, y absorben gran parte del
dióxido de carbono; es decir, por ellos se evita el
calentamiento global.
Como puedes apreciar, hemos estudiado lo
esencial que resulta ser la fauna para el medio
ambiente, la importancia de algunos de los
animales que habitan nuestro planeta y pequeños
ejemplos si ellos dejaran de existir. Ahora ya
conoces por qué tenemos que proteger a cada
uno de los animales que habitan en nuestro
planeta, y, sobre todo, nuestro país.
Acciones para proteger y cuidar la flora y fauna.
El Salvador tiene aproximadamente más de 117
áreas naturales protegidas por el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre las
cuales se encuentran: el arrecife Los Cóbanos,
Barra de Santiago, El Pital, Golfo de Fonseca,
Parque Nacional Montecristo (El Trifinio), Cerro
Verde, contando con un aproximado de 337
especies de peces, 36 anfibios, 103 reptiles, 584
aves nativas como migratorias y 159 mamíferos.
3.1. Acciones de protección de la fauna
• Conocer los ciclos reproductivos de las especies
para prohibir la pesca y cacería deportiva o con
fines comerciales.
• Crear santuarios (refugios o parques nacionales)
donde se preserve la vida silvestre.
• Evitar contaminar el suelo y agua, lugares donde
habitan diversas especies.
• No comprar animales silvestres para su posterior
comercialización o considerarlas mascotas.
3.2. Acciones de protección de la flora.
• Explotar adecuadamente el bosque maderero,
así se evita su extinción.
• Declarar parques nacionales, reversas forestales
o zonas de protección a extensas zonas del país.
• No realizar fogatas en sitios inadecuados porque
así se inician incendios
La Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES, por su sigla en inglés) es un
acuerdo internacional que se ha concertado entre
los gobiernos. Su objetivo es velar porque el
comercio internacional de animales y plantas
silvestres no constituyan una amenaza para su
supervivencia.
Este acuerdo regula la importación y la
exportación, reexportación o introducción de
especies que están amparadas por la convención,
por lo que deben autorizarse a través de un
sistema de concesión de licencias.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) es la máxima institución
encargada de velar y regular el cuido y el uso de la
flora y fauna de nuestro territorio nacional. Con el
fin de preservar la flora y la fauna de la depredación
y explotación inadecuada de los suelos, ríos y
mares, la Asamblea Legislativa y las alcaldías
municipales promulgan cada año leyes que
ayudan al cuidado de los recursos naturales.
Entre las leyes que protegen la flora y fauna del
país tenemos:
• Ley Forestal.
• Ley de Minería.
• Ley de Áreas Naturales Protegidas.
• Ley del Medio Ambiente (actualización 2012).
• Ley de Conservación de Vida Silvestre:
Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
• Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Área Metropolitana de San Salvador y de los
Municipios Aledaños.
🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼
Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar Fase 3, semana 16
Contenido Destrucción de la flora, la fauna y los ecosistemas.
Desde que el planeta Tierra se formó se han producido sucesos naturales que han alterado a la flora y
fauna de determinados lugares; sin embargo, es la actividad del ser humano la que ha generado un
impacto mayormente negativo. Por ello, en esta clase te explicaremos cómo algunas acciones han
causado daño a la flora, la fauna y los ecosistemas.
1. Destrucción de la flora.
La flora es afectada por diversas acciones artificiales
provocadas por los humanos. Repasaremos algunas
de ellas.
1.1. Tala indiscriminada de árboles.
Esto ocurre cuando se talan grandes cantidades de
árboles sin los permisos ambientales respectivos.
Los fines pueden ser:
• Obtener madera para la fabricación de muebles
o inmuebles.
• Despejar áreas para la construcción de viviendas
o empresas.
• Usar la tierra que ocupan los árboles para varios
cultivos.
1.2. Incendios forestales y de rastrojos.
Para agilizar la limpieza de un terreno para futuras
cosechas, muchos agricultores acuden a prácticas
de quema. Generalmente, estos incendios se salen
de control e incendian zonas o bosques aledaños,
arrasando cualquier tipo de vida que allí exista.
1.3. Contaminación del suelo por lluvia ácida.
Se produce cuando la lluvia cae y arrastra químicos
que se hallan disueltos en el aire. Estos químicos
provienen del humo que generan los camiones,
los carros, los buses y las fábricas. Al caer la lluvia
ácida sobre las plantas, estas mueren poco a poco,
tiende a erosionarse el suelo y no permite que las
plantas absorban los nutrientes que necesitan para
vivir.
2. Destrucción de la fauna.
Cada animal que existe en la naturaleza
desempeña un rol importante en el lugar en el que
vive. El ser humano ha intervenido la vida de otros
animales con diversas acciones, las veremos a
continuación.
2.1. Caza ilegal
Los animales silvestres se encuentran protegidos
por la legislación de los diferentes lugares del
mundo, no obstante hay personas que realizan
caza ilegal o desmedida para:
• Coleccionar cuerpos de animales como trofeos.
• Comercializar los productos que se derivan de
ellos: pieles, dientes, cuernos, etc.
• Alimentarse. Existe la creencia de que los
animales silvestres tienen propiedades
medicinales (figura 1), lo cual es un hecho que no
está comprobado científicamente y que es
realizado por tradición.
2.2. Comercio de animales
En nuestro país, la gente tiende a comprar animales
silvestres para tenerlos como mascotas (como loros,
pericos, tortugas, iguanas, garrobos, venados, etc.),
pero esta actividad es penada por la ley.
2.3. Introducción de especies exóticas.
A través del comercio, muchas especies de animales
provenientes de otros países o continentes llegan a
nuestras tierras. Muchos de ellos, por varias razones,
terminan viviendo en cautiverio o libertad.
Podemos mencionar el caso del geco besucón, un
reptil que compite con el cantil
por alimento
y espacio. Aunque no existe a la fecha un estudio
sobre lo mencionado, observaciones del biólogo y
técnico de vida silvestre del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Jordi Segura,
señala que el geco besucón ha obligado al cantil a
adentrarse más en los bosques, siendo desplazado de
zonas urbanas donde también solía habitar. Animales como el perro y el gato también pueden
llegar a ser un problema para nuestra fauna, ya que
pueden cazar animales silvestres.
2.4. Uso irracional de productos desechables.
Hoy en día, uno de los problemas más grandes
para el ambiente es el uso excesivo del plástico, ya
que están contaminando nuestros suelos, lagos,
ríos y océanos.
3. Impactos de la destrucción de la flora y fauna
en los ecosistemas.
Ahora que ya conoces algunas actividades que el
ser humano lleva a cabo y que ocasionan daños a
la flora y fauna, reflexionemos acerca de los
efectos que traen estas acciones para los
ecosistemas.
• Pérdida de hábitat: debido a las construcciones
y la formación de fronteras agrícolas, muchos
animales han perdido sus hogares.
“Impacto ambiental de las acciones del ser humano”
• Extinción de especies: en la naturaleza, algunas
especies logran adaptarse a las perturbaciones y
los cambios obligatorios, y otras desaparecen o
se extinguen.
Más información sobre animales en peligro de extinción en nuestro país:
🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦🐦
Esta semana trabajaremos la guía de Ciencia para la fase 3 Semana 15
Contenido • Flujo de energía en los ecosistemas
• Cadenas y redes tróficas.
El flujo de energía en los ecosistemas ocurre en las cadenas y redes alimenticias, en estos sistemas la energía pasa de un organismo a otro de forma continua. Los primeros organismos en estas redes son los productores, estos son los órganos autótrofos, que usualmente tienen por estrategia captar la energía solar mediante la fotosíntesis.
El segundo grupo lo conforman los consumidores, que son organismos heterótrofos que adquieren sus materiales y energía al consumir otros organismos.
En último lugar en este sistema se hallan los descomponedores, que son organismos heterótrofos saprótrofos, constituidos principalmente por microbios y hongos, que adquieren la energía y materiales al descomponer las moléculas orgánicas de los desechos corporales o restos de materia orgánica.
Flujo de energía en los ecosistemas
Una característica principal de los ecosistemas es el flujo de energía. El flujo de energía es el movimiento de esta en una dirección, a través de las comunidades biológicas. La energía se incorpora en los ecosistemas gracias a la luz del Sol principalmente, y sale como pérdida de calor.
En este sistema, los organismos autótrofos como las algas y las plantas captan la luz solar para realizar la fotosíntesis y transforman la energía lumínica en energía química, que es aprovechada por los organismos heterótrofos.
En una cadena alimenticia se presenta una relación lineal de transferencia de energía y nutrientes de organismos que comen entre sí. Por ejemplo: pasto-conejo-serpiente-aves rapaces. Pero como sabemos, las comunidades biológicas y los ecosistemas son complejos; por eso, en la naturaleza un organismo incluye a más de una especie en su dieta y, a la vez, puede ser consumido por más de una red trófica. Por tal razón, para representar estas relaciones en ecología se emplean redes tróficas.
El nivel trófico representa la posición que posee un organismo dentro de una cadena a o una red trófica. Los niveles se cuentan en las cadenas y redes alimenticias, partiendo desde los productores primarios que conforma el nivel 1, herbívoros nivel 2, depredadores menores nivel 3 y, finalmente, los niveles, que los conforman los grandes depredadores nivel 4.
Nivel trófico 1: Productores. Son organismos autótrofos que usualmente captan la energía proveniente del Sol para producir sus alimentos por medio de la fotosíntesis. Los ecosistemas terrestres se representan, en general, por plantas; y en los ecosistemas acuáticos, por algas y cianobacterias.
• Nivel trófico 2: Consumidores primarios. Lo conforman los organismos heterótrofos que se alimentan de varias plantas. Estos son animales herbívoros.
• Nivel trófico 3: Consumidores secundarios. En este nivel están los organismos heterótrofos que se alimentan de los consumidores primarios. Estos son los carnívoros u omnívoros.
• Nivel trófico 4: Consumidores terciarios. Se conforman también de organismos heterótrofos, que se alimentan de los consumidores terciarios. • Descomponedores (saprótrofos). Son los organismos que se encargan de transformar la materia muerta y de su descomposición en nutrientes que vuelven al suelo.
• Detritívoros. Se les llama detritívoros porque consumen el detritus o materia orgánica que se halla en proceso de descomposición. Poseen adaptaciones fisiológicas para asimilar esta materia orgánica que otros organismos no consumen por su alto nivel de contaminación o de toxicidad. Ejemplos de estos son las bacterias, los hongos y diversas clases de insectos y gusanos.
En los ecosistemas, los consumidores se alimentan de más de una presa, por lo tanto los ecólogos desarrollaron una forma de representar estas relaciones con esquemas de red, cadena o trama alimentaria, que presentan la relación que existe entre los seres vivos.
Responde adecuadamente las preguntas de la siguiente prueba acerca de las cadenas y redes alimentarias. Selecciona falso (F) o verdadero (V), según corresponda. ¡Adelante!
1. El flujo de energía es una característica de los ecosistemas: F V
2. La energía se incorpora en los ecosistemas gracias a la luz solar: F V
3. Las algas y los hongos son ejemplos de organismos autótrofos: F V
4. El primer nivel trófico está conformado por organismos autótrofos o productores que pueden elaborar su propio alimento: F V
5. Los organismos que se encargan de transformar la materia muerta y de su descomposición en nutrientes que vuelven al suelo son los consumidores terciarios: F V
Mas información en el siguiente enlace
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Esta semana trabajaremos la guía de Ciencia para la Fase 3 Semana 14
Contenido: Algunas formaciones vegetales de El Salvador: manglar, morral y pinar
¿Alguna vez has pasado junto al mar y notaste árboles extraños, con raíces saliendo del lodo? Posiblemente, en otra oportunidad, hayas ido a alguna zona cálida y notado abundante vegetación sin hojas y con varios árboles con frutos muy llamativos, conocidos como "morros".
¿O has visitado algún área montañosa en la zona norte de nuestro país y visto esos árboles altos de pino, que solo se ven en regiones de climas frescos? En todos los casos, probablemente te interesará conocer acerca de las características de nuestros bosques, así que te invitamos a continuar leyendo.
¿Qué son los bosques? Son áreas que poseen una alta densidad de árboles. Los bosques son algo equivalente a un poblado, pero de plantas, los cuales cubren una importante porción del planeta Tierra y funcionan como el hábitat para diferentes animales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGxvV1xN19EP5ldWArSXDGhGyMQklh7SqskHlcWRvQhctFXAttBVQwqXKUP5x30GoN-Qnfh-Qd75r1-1sIjAEg7pIHz0cRpd8daqmlkL_md1hSBBfK9Z9mJMLqt7g6Md6Qeh08j3gAzR4/s320/bosque+tropical.jpg)
En los bosques crecen diversas especies de plantas, entre las que predominan, esencialmente, árboles de diferente tamaño, altura y diámetro. Empero, habrás observado que ocasionalmente se presentan zonas con arbustos y hierbas; otras veces, los árboles tienen lianas (bejucos) y epífitas (son las plantas que crecen adheridas a los árboles).
Por ejemplo, en bosques de la zona norte de Chalatenango se encuentran varios estratos de vegetación (arbórea, arbustiva y herbácea)
Bosque de manglar Un bosque de manglar, a veces denominado bosque salado, es el que se halla localizado en los esteros, las bahías o las zonas cercanas a la costa. Las especies de vegetación que forman estos bosques se conocen como mangles.
Los árboles de un manglar se caracterizan por poder tolerar altas concentraciones de salinidad y poseer raíces peculiares.
Los mangles suelen tener raíces altas, nombradas raíces zancudas. Nuestro país cuenta con cuatro especies de mangle, conocidos así: mangle rojo, mangle negro, mangle blanco y botoncillo. Los manglares se distribuyen en toda la costa del país, pero las principales coberturas de manglar se hallan en las bahías de Jiquilisco (Usulután), La Unión, Estero de Jaltepeque (La Paz) y Barra de Santiago (Ahuachapán).
¿Para qué más sirven los bosques de manglar?
• Producen una gran cantidad de materia orgánica, como hojarasca.
• Desalinizan las aguas que ingresan en tierra firme y así forman reservorios en las zonas interiores.
• Protegen las zonas costeras de la erosión debido al agua y viento, y retienen la arena sobre las playas.
• Ayuda a estabilizar los climas locales.
Morral o sabana de morro
Las sabanas son regiones cálidas con vegetación dominada por hierbas y, a veces, por árboles y arbustos dispersos. En El Salvador existen sabanas de morro que están en algunas de las partes más cálidas del país, por lo general en terrenos planos con suelos secos.
La vegetación que predomina es una especie arbustiva abundante: el morro, de los que toma su nombre. No obstante, también se encuentran otras especies arbustivas espinosas como las acacias, con mayor frecuencia las herbáceas y en menor frecuencia las especies arbóreas muy grandes como las ceibas. A estos bosques también se les llama morrales.
Se localizan particularmente en regiones cercanas al río Lempa (San Vicente y Usulután), Santa Rosa de Lima (La Unión) y San Miguel. En épocas no lluviosas, la vegetación pierde sus hojas y las áreas boscosas quedan desérticas, pero en época lluviosa de nuevo reverdece la vegetación.
¿Cuál es la importancia de los bosques de morral?
• Son utilizados como corrales para el resguardo de ganado, ya que los animales consumen el estrato herbáceo abundante.
• El uso de las semillas de morro para la preparación del refresco de horchata.
• Con la estructura dura del fruto se elaboran varios utensilios como cucharas y guacales, que se usan para servir atoles.
Bosque de pinos
En nuestro país, los bosques de pinos se encuentran ubicados en las zonas montañosas y frescas (en zona norte). La especie que predomina es el pino, pero también el roble, por lo que pueden conocerse como bosque pino-roble. Estos árboles poseen gran altura, de hasta 40 m, y sus hojas no son renovadas con frecuencia. Los bosques de pino también pueden estar poblados por otras especies como los cipreses.
¿Cuánta importancia tienen los bosques de pino?
• Regulan la temperatura del ambiente.
• Se elaboran artesanías con la estructura conocida como piña o cono y las hojas secas.
• La producción de madera para elaborar muebles o casas. También se obtiene el "ocote". Estas son algunas causas que llevan a la tala excesiva de estos árboles, lo que origina una problemática ambiental.
• Se consideran de importancia ecológica (hábitat y conservación de especies animales, producción de oxígeno, entre otros).
¿Cómo puedo contribuir a cuidar los bosques?
• Al visitar un bosque, debes respetar el entorno y mantenerlo limpio, sin residuos de ningún tipo.
• No ensuciar ni contaminar los arroyos, los ríos, los estanques o cualquier cuerpo de agua.
• No tirar fósforos o quemar basura cerca de áreas boscosas.
• Respetar la flora y fauna existente.
• No explotar irresponsablemente los recursos que el bosque nos ofrece para poder conservarlos de forma sostenible.
Responde las siguientes preguntas.
1. Una función ecológica de los bosques es:
a. Hogar de especies animales. b. Transportar los nutriente c. Contaminación de suelos
2. ¿Cuál es el tipo de bosque donde hay vegetación que tolera altos niveles de salinidad?
a. Bosque de manglar b. Bosque de morral c. Bosque de pinos
3. Elige el tipo de árboles que habitan en un bosque con clima fresco y montañoso:
a. Morros b. Pino c. Mangle
4. Las sabanas de morro presentan la característica de habitar en regiones con ambientes:
a. Frescos b. Nebulosos c. Cálidos
más información en este enlace
👇
🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲🌲
Esta semana trabajaremos la guía de Ciencia para la Fase 3 Semana 13
Contenido Beneficios de la energía solar en el medio ambiente
El Sol es una estrella (igual a las otras que vemos en las noches), es la más cercana a nuestro planeta; si no lo estuviera, la Tierra estaría bastante fría.
Las plantas necesitan luz solar para crecer, y nosotros, como el resto de los animales, necesitamos a las plantas para sobrevivir.
El calor del Sol también determina el clima, confiere su energía al viento y evapora el agua, que forma las nubes de lluvia.
El Sol empezó a brillar aproximadamente hace unos 5 mil millones de años y no se ha detenido desde ese periodo, no obstante, ¿cómo es posible que produzca tanta energía y no se halla apagado aun?
En su superficie, el Sol manifiesta una temperatura de 6,000°C, por lo que se podría decir que está ardiendo, pero no arde de la misma manera en que lo hace la madera o el carbón.
El Sol es una enorme bola de gas compuesta mayormente de hidrógeno y helio; estos elementos se van comprimiendo hacia el centro del sol haciendo que la presión y la temperatura aumenten. Esta reacción libera energía, la cual se mueve en el espacio en forma de luz y calor.
¿Cómo funciona el Sol?
La superficie del Sol se llama fotosfera y mide unos 500 km de espesor y es ahí donde sale la radiación.
Esta radiación es la que conocemos como la luz solar y tarda cerca de 8 minutos en llegar a nuestro planeta después de que sale de la fotosfera. En algunas ocasiones, el Sol se vuelve más activo y su superficie se cubre de manchas; además, pueden observarse muchas erupciones, las cuales liberan en el espacio bocanadas de radiaciones invisibles como rayos x, rayos ultravioletas, microondas, etc.
Las radiaciones con más energía llegan a la Tierra en varias horas y se acumulan en torno a nuestro planeta, formando cinturones de radiación. Las otras tienden a demorarse uno o dos días en llegar, desviadas por el escudo magnético de la Tierra, y son atraídas por los polos magnéticos de nuestro planeta.
Al entrar en la atmósfera pueden provocar el bello fenómeno que se conoce como auroras boreales.
La influencia del Sol en el clima.
El Sol, a pesar de su larga distancia, es realmente muy importante para la vida en la Tierra, influye en el clima por la manera en que la energía es recibida; es decir que el clima es más cálido donde se concentra más energía que en lugares con menos concentración de esta (por eso hay lugares más fríos que otros).
¿Sabías que el Sol influye en la formación de las nubes y la lluvia? Es verdad.
La atmósfera está formada por moléculas de aire en movimiento; cuando la energía solar calienta dichas moléculas, estas suben y crean una zona de baja presión en la Tierra (depresión).
La lluvia permite que se realice el ciclo del agua o ciclo hidrológico, lo cual hidrata a las plantas, que a su vez realizan el proceso de fotosíntesis, proporcionando el oxígeno y el alimento que nosotros y los otros seres necesitamos para vivir. Asimismo, nosotros obtenemos suficiente vitamina D gracias al Sol, lo cual permite la mejora del sistema inmune, siendo fundamental para la buena salud.
El Sol como fuente de energía.
La energía proveniente del Sol, aparte de brindarnos luz y calor, se ha aprovechado como un importante recurso renovable, ya que al concentrar la luz del Sol en un punto en específico es posible cocinar con las denominadas cocinas u hornos solares.
Asimismo, las plantas fotoeléctricas aprovechan la radiación solar para su transformación en energía eléctrica, la cual es realmente esencial en la vida diaria. Muchos países han incorporado el empleo de paneles solares como una opción de obtener energía, incluyendo a nuestro país, que posee varias de estas plantas fotoeléctricas.
Contesta el siguiente cuestionario.
1. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y tiene aproximadamente 5 mil millones de años:
a) Falso b) Verdadero
2. La luz del Sol tarda en llegar hasta la Tierra alrededor de 15 minutos:
a) Falso b) Verdadero
3. El clima de nuestro planeta se ve afectado por el Sol, aun cuando este se encuentra a una gran distancia de la Tierra:
a) Falso b) Verdadero
4. Las plantas necesitan la luz solar para realizar la fotosíntesis y nutrirse:
a) Falso b) Verdadero
5. La luz del Sol puede ser utilizada para generar electricidad:
a) Falso b) Verdadero
Más sobre el tema en los siguientes enlaces
🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞
Esta semana trabajaremos la guía de Ciencia para la Fase 3 Semana 12
Unidad 6. Previniendo enfermedades
Contenido La respiración o el intercambio de gases: dióxido de carbono y oxígeno.
La transferencia de gases, oxígeno y dióxido de carbono se produce a través de superficies respiratorias como la propia superficie corporal, los sistemas traqueales, las branquias y los pulmones, aspectos en los que profundizamos en la jornada anterior. Cada una de estas estructuras están adaptadas para obtener de forma eficiente oxígeno, en un ambiente determinado.
Los intercambios son necesarios para mantener la producción de energía (ATP) en la respiración celular y, generalmente, incluyen la participación de los sistemas respiratorio y circulatorio del animal. La fuente de 02 se llama medio respiratorio. Para los animales terrestres, este medio es el aire, y para la mayoría de los animales acuáticos es el agua.
En los animales, tanto la necesidad de oxígeno como la producción de dióxido de carbono aumentan en función de la masa corporal del organismo. Por otra parte, la tasa de transferencia de los gases se halla estrechamente relacionada con el área de superficie corporal.
Gradientes de presión parcial Los gases se difunden por medio de gradientes de presión en los pulmones y otros órganos. La difusión de un gas, presente en el aire o disuelto en agua, depende de las diferencias en una cantidad denominada presión parcial
Estamos acostumbrados al aire que nos rodea y entra a las vías respiratorias y no somos conscientes de sus efectos en nuestro organismo, únicamente cuando la presión cambia, rápidamente experimentamos cambios en nuestro cuerpo; a medida que aumenta la altitud, baja la presión atmosférica y la concentración de oxígeno en el aire, por tal razón, a grandes alturas puede producirse taquicardia, hiperventilación, dolor de cabeza, entre otros.
Transporte de oxígeno
Al pasar el oxígeno a la sangre capilar en los alvéolos de los pulmones debe distribuirse por todo el organismo para satisfacer los requerimientos de las células que necesitan este elemento de forma prioritaria. Al difundirse por las paredes de los diferentes epitelios respiratorios, el oxígeno se une a pigmentos respiratorios: complejos proteínicos y de iones metálicos que poseen la peculiaridad de presentar una coloración característica, la cual varía y cambia en proporción al contenido en oxígeno. El pigmento respiratorio provoca un aumento considerable del contenido de oxígeno en la sangre, una vez combinada con el oxígeno. La ausencia de pigmentos respiratorios en la sangre disminuiría su contenido en oxígeno.
La hemoglobina es el pigmento respiratorio de casi todos los vertebrados, pero en los invertebrados se halla mayor variedad. La hemoglobina es una proteína que consta de cuatro subunidades, cada una de ellas con un grupo hemo, que contiene un átomo de hierro en su centro, y es el que se une al O2, por lo que cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta cuatro moléculas de O2 .
Como todos los pigmentos respiratorios, la unión de la hemoglobina al O2 tiene que ser reversible debido a que debe liberar este gas en todos los tejidos del organismo. Como mencionamos antes, la hemoglobina es el pigmento respiratorio presente en la sangre de determinados grupos de invertebrados, como los anélidos y diferentes grupos de moluscos.
En artrópodos, se puede observar dentro de los insectos, en las larvas de unos mosquitos no picadores, los quironómidos (estas larvas rojas se utilizan comúnmente en pesca y acuariofilia). La hemocianina presente en la sangre de ciertos crustáceos, artrópodos y algunos moluscos presenta dos átomos de cobre (Cu) como componente de unión al oxígeno, en combinación con el oxígeno posee una coloración azulada, y en ausencia de este es incolora. La cantidad de hemocianina contenida en la sangre varía considerablemente en distintas especies, aun dentro de los miembros de la misma especie.
Transporte de dióxido de carbono
Además de su papel en el transporte de oxígeno, la hemoglobina también participa en el transporte de CO2 y contribuye en la amortiguación del pH, es decir, evita los cambios nocivos en el pH sanguíneo. Solo alrededor del 7% del CO2 liberado por las células que respiran se transporta en solución en el plasma sanguíneo. Otro 23% se une a los múltiples grupos amino de la hemoglobina y aproximadamente el 70% es transportado en la sangre, en forma de iones bicarbonato (HC03 - ).
El dióxido de carbono de las células que respiran se difunde hacia el plasma sanguíneo y, luego, hacia los eritrocitos (glóbulos rojos)
1. El intercambio gaseoso comprende la captación de oxígeno molecular del ambiente y la liberación de dióxido de carbono hacia el exterior.
a) Falso b) Verdadero
2. La presión atmosférica es importante en el proceso de intercambio gaseoso en nuestro cuerpo.
a) Falso b) Verdadero
3. Los pigmentos respiratorios son proteínas que facilitan el transporte de oxígeno.
a) Falso b) Verdadero
4. La hemoglobina es el único pigmento que facilita el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
a) Falso b) Verdadero
5. La hemoglobina contribuye a mantener el pH de la sangre.
a) Falso b) Verdadero
más información en el enlace
Esta semana trabajaremos la guía de Ciencia para la fase 3 Semana 10
Unidad 6. Previniendo enfermedades
Contenido: Órgano del sentido del tacto: la piel
Comúnmente, cuando hablamos del sentido del tacto lo primero que relacionamos son las manos.
El órgano clave para el sentido del tacto es la piel y se extiende por todo el cuerpo. Tiene múltiples funciones: actuar de aislante, manteniendo la temperatura; detectar cambios en el entorno, con las terminaciones nerviosas que le llegan; proteger contra agresiones externas y de agentes mecánicos; en algunos casos, puede intervenir en el intercambio de gases; ciertos animales pueden cambiar su color (mimetismo), etc.
Estructura de la piel.
La piel es la cubierta superficial del cuerpo, relativamente elástica, sirviendo como de frontera con el medio externo.
Se conforma de dos partes: epidermis y dermis, separadas por la membrana basal, además de los derivados de la piel como pelos, uñas (escamas y plumas, en el caso de los vertebrados no mamíferos) y aquellas glándulas que liberan su producto de secreción a la superficie externa corporal; en su conjunto, forman el sistema tegumentario.
La epidermis presenta generalmente tejido epitelial; en cambio, en la dermis pueden encontrarse glándulas, distintos tipos de tejido: conjuntivo, muscular liso y nervioso.
Invertebrados En determinados grupos de invertebrados, el tegumento suele presentar una capa monoestratificada de células vivas, con una morfología diversa, que depende de la especie. La capa basal es lineal y la dermis suele s er escasa o inexistente; en algunos.
• Platelmintos (gusanos planos): tienen órganos receptores sensoriales distribuidos por la epidermis a lo largo de todo su cuerpo. Funcionan como quimiorreceptores y mecanorreceptores, máxime para captar alimentos. Algunos tienen receptores de luz llamados ocelos, que les sirven para orientarse según la intensidad lumínica del ambiente (video 1: El turbelario Dalyellia viridis es un gusano plano. Disponible en: https://bit.ly/2OGFggk).
• Artrópodos (insectos, arañas, crustáceos, entre otros): se caracterizan por tener una proteína llamada quitina, constituyendo un exoesqueleto de tres capas: epicutícula (lipoproteínas y proteínas), exocutícula (con quitina, pigmentos y proteínas) y endocutícula (quitina).
Tienen receptores táctiles, en las antenas o los pelos, y algunos pueden captar señales auditivas o vibraciones del suelo.
Los peces cuentan con una forma de piel de naturaleza epitelial, con un recubrimiento mucoso de origen glandular, que puede ser más o menos abundante de acuerdo con las especies. Esta mucosa funciona como un escudo de protección contra los parásitos, las bacterias, hongos, entre otros. Además, protege a la piel de condiciones inadecuadas en el agua (modificaciones del pH, dureza, salinidad, temperatura, etc.).
Aves: presentan estructuras cornificadas, como las garras, pico o las patas escamosas, con una fina dermis y una epidermis pluriestratificada. Las plumas son las estructuras adicionales más características y presentan coloración, ya que durante su formación las células pigmentarias de la piel migran hacia las plumas.
El tacto juega un papel importante en las aves, detectan el calor, frío, presión y dolor por medio de las terminaciones nerviosas en la piel, las cuales envían señales hacia el cerebro sobre su entorno. Además, poseen plumas sensoriales (filo plumas), alrededor de los ojos, fosas nasales, pico y la boca, lo que les permite sentir y sujetar las presas o el alimento. La concentración de células sensoriales en las plumas de las alas sugiere que probablemente el sentido del tacto tiene un papel importante durante el vuelo.
• Mamíferos: el tegumento de vertebrados alcanza el máximo desarrollo en mamíferos. La epidermis es pluriestratificada y la dermis está muy desarrollada, las glándulas son abundantes. Los pelos y las vibrisas amplifican la capacidad de las terminaciones táctiles distribuidas por la superficie del organismo de los mamíferos. Este sentido adquiere una importancia notable para varias especies que habitan bajo el suelo, pues encuentran pareja por la percepción de las ondas sísmicas producidas por otros organismos de su misma especie.
La mayor parte de las especies, máxime las de anatomía más compleja, presentan un comportamiento social con marcada estructura jerárquica; las relaciones entre los individuos de cada grupo se establecen y se fomentan por medio de un estrecho y persistente contacto físico consistente en los acicalamientos, caricias e incluso abrazos.
Los gatos domésticos poseen pelos especializados, que son un elemento sensorial táctil, denominados vibrisas.
Funciones de la piel
La piel realiza distintas funciones básicas, las cuales pueden agruparse en las siguientes: • Protección: es una barrera física con el medio externo para protegerlo de la luz ultravioleta, daños mecánicos, patógenos y toxinas, y evitar la desecación del cuerpo.
• Termorregulación: la piel tiene gran importancia en el control y mantenimiento de la temperatura corporal. Ello es posible por la contracción o dilatación de los pequeños vasos sanguíneos que la atraviesan, minimizando o aumentando la pérdida de calor, según las necesidades.
• Excreción y absorción de sustancias: consiste en el intercambio de sustancias, puesto que se absorbe a través de la piel, sustancias liposolubles o solubles en grasas. Mientras que, en la excreción, elimina productos de desecho a través del sudor.
• Síntesis de vitamina D: aunque parte de la vitamina D que necesita el organismo se obtiene de los alimentos, el 90% se sintetiza en la piel. El proceso de síntesis requiere la presencia de rayos ultravioleta procedentes de la radiación solar.
• Sensibilidad: tiene numerosas terminaciones nerviosas que contienen receptores para el tacto, calor, frío, presión vibración y dolor. Pueden distinguirse los siguientes: − Corpúsculos de Meissner: son responsables del tacto fino.
− Corpúsculos de Krause: proporcionan la sensación de frío.
− Corpúsculos de Pacini: generan la sensación de presión.
− Corpúsculos de Ruffini: son sensibles al calor.
− Corpúsculos de Merkel: son responsables del tacto
Contesta el siguiente cuestionario.
1. La epidermis es la capa de la piel que generalmente está formada por tejido epitelial. a) Falso b) Verdadero
2. La piel de los insectos se caracteriza por una proteína llamada quitina, formando un exosqueleto.
a) Falso b) Verdadero
3. Las escamas, pelos y plumas son anexos de la piel.
Puedes tener más información visitando el siguiente enlace
Esta semana trabajaremos la guía de Ciencia de Quinto Grado
para la Fase 3 Semana 9
Unidad 5. El mundo físico que nos rodea
Contenido: Cuerpos transparentes u opacos
Cuando cumples años, familiares y amistades, por l o general, te obsequian un regalo. En algunos casos, te lo entregan con envoltura y en otros.
Cuando el regalo posee envoltorio, puedes saber lo que hay en el interior hasta que lo abres. Si fuera un recubrimiento de plástico transparente, podrías ver lo que tiene, pero perderías las ansias de abrirlo; por ello, te lo entregan con materiales que, por lo general, no dejan pasar la luz a través de ellos.
Existen cuerpos que transmiten la luz y otros, simplemente, la bloquean. Para saber acerca de ellos y algunas aplicaciones, te invitamos a que estudies el siguiente contenido.
Cuerpos transparentes u opacos. En el contenido desarrollado con anterioridad, comprobaste la formación de sombras con la luz solar, pero encontraste que algunos objetos no formaban una sombra bien definida, por ello llevaste a cabo clasificaciones de ellos, como se les conoce habitualmente.
Ahora, realizaremos las clasificaciones de los objetos usando luz artificial (lámparas, bombillos o pantallas de televisión)
La luz es una forma de energía cuya propagación nos permite observar interesantes fenómenos, entre ellos podemos mencionar: la iluminación por las noches, el color, la forma y el tamaño de los objetos.
En esta oportunidad, es necesario que logres clasificar los cuerpos, no por su sombra, sino por la luz que ellos dejan transmitir.
Por esto debes saber que un cuerpo opaco es el que bloquea el paso de luz. Así como los cuerpos opacos bloquean de manera total el paso de la luz, existen otros cuerpos que dejan pasar la luz, estos son los transparentes y translúcidos.
Los cuerpos transparentes y translúcidos permiten pasar la luz, con la diferencia de que en los transparentes logras observar imágenes bien definidas, algo que no se logra con los cuerpos translúcidos (la imagen es tenue o borrosa).
Ahora podrás diferenciar los cuerpos opacos, transparentes y translúcidos, puesto que dicha clasificación se debe a las propiedades ópticas que posee cada material. Muchos cuerpos transparentes u opacos se hallan en nuestro entorno, pero, por lo general, los pasamos desapercibidos. Están ahí debido a que tienen muchas aplicaciones. Por ejemplo, entre las aplicaciones de los cuerpos transparentes podemos mencionar: el uso fotográfico, utilización de filtros con papel celofán y las lentes para gafas, lupas y telescopios.
Responde el siguiente cuestionario.
1. Un ejemplo de fuente de luz artificial es:
a) Luz solar b) Luz de un celular c) Luz de medusas d) Luz de luciérnagas.
2. Un cuerpo opaco se caracteriza por:
a) Dejar pasar la luz, generando sombras
c) Bloquear la luz para iluminar las partes oscuras
b) Bloquear la luz, generando sombras
d) Dejar pasar la luz y no proyectar ninguna sombra.
3. Si elaboras un filtro de madera y observas la cocina de tu casa, ¿de qué color la verías?
a) Mismo color del filtro porque deja pasar la luz
b) Mismo color sin utilizar el filtro porque deja pasar toda la luz
c) No tendría ningún color porque se ha bloqueado el paso de luz
d) No tendría ningún color porque los colores de la cocina no coinciden con los del filtro.
No olvides realizar las actividades siguientes de tus observaciones para llenar las tablas en tu Guía completa.👈
Para saber más respecto a la luz y su relación con los objetos consulta los siguientes enlaces
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 4. Previniendo accidentes y riesgos Fase 2, semana 5
Contenido: Medidas preventivas y de emergencia en caso de intoxicaciones y quemaduras.
Las intoxicaciones son un problema importante para
la salud pública a nivel mundial, así como lo son las
quemaduras, que pueden ser producidas por
incendios, explosiones, fugas o liberación de
sustancias toxicas.
2. Intoxicación.
Una intoxicación es una alteración del estado de la
salud provocada por el contacto o la exposición a
una o varias sustancias. También puede definirse
como la entrada de un tóxico en el cuerpo, en una
cantidad suficiente como para producir un daño. El
grado de intoxicación dependerá de la cantidad de
veneno o tóxico ingerido como de las características
propias de la persona (edad y peso).
2.1 Tipos de intoxicaciones.
Según sea la vía de entrada, existen diversos tipos de
intoxicaciones:
• Vía digestiva: es cuando se produce por vía bucal
o anal. Provocada por alimentos contaminados o
en mal estado debido a un exceso en la toma de
medicamentos, alcohol o ingesta de compuestos
químicos.
• Vía inhalatoria: producida al inhalar gases tóxicos,
como el monóxido de carbono (CO), y sustancias
volátiles, como aerosoles, o al consumir drogas
inhaladas.
• A través de la piel y las mucosas: la intoxicación
cutánea se da como consecuencia de
mordeduras de animales, picaduras de insectos,
manipulación de plantas venenosas sin protección
y mal uso de pesticidas e insecticidas; en cambio,
la intoxicación mediante las mucosas puede
suceder debido a la ingesta de cocaína.
• Vía endovenosa: sucede cuando el agente
causante pasa directamente al torrente sanguíneo,
por ejemplo, por sobredosis de drogas o
medicamentos.
Según el grado y sus efectos en el tiempo, las
intoxicaciones pueden ser:
• Agudas: son aquellas que se producen debido a
la exposición o el consumo de grandes dosis de
tóxico. Los efectos son inmediatos, apareciendo
en las primeras 24 h después de la exposición y
no suelen dejar secuelas una vez eliminados del
organismo. Por ejemplo: la ingesta de alimentos
en mal estado.
• Crónicas: es ocasionado cuando la persona ha
estado expuesta a dosis bajas de veneno y con
cierta periodicidad. La intoxicación se produce
poco a poco, por lo que presenta un efecto más
tardío y dejan secuelas que, algunas veces, son
permanentes. Por ejemplo: trabajadores
expuestos a pinturas que contienen plomo, ya
que la manipulación es constante en sus
jornadas laborales.
2.2 Intoxicaciones alimentarias
Los alimentos insalubres que tienen bacterias, virus,
parásitos o sustancias químicas nocivas causan más
de 200 enfermedades, penetrando al organismo por
medio del agua o de los alimentos contaminados.
• Bacterias: Salmonella, Campylobacter,
Escherichia coli enterohemorrágica, Listeria y
Vibrio cholerae.
• Virus: norovirus.
• Parásitos: Trematoda, Echinococcus spp o Taenia
solium, Ascaris, Cryptosporidium y Entamoeba
histolytica o Giardi.
• Priones: proteínas.
Las floraciones algales nocivas (FAN) del tipo tóxico
corresponden a floraciones de microalgas, que en su
metabolismo producen sustancias altamente tóxicas
conocidas como toxinas marinas. Los moluscos
filtradores, que se alimentan de microalgas,
concentran estas toxinas en sus tejidos haciéndolos
alimentos altamente tóxicos que pueden generar
enfermedades severas, e incluso, la muerte de
quienes los consuman.
Tipos de toxinas:
• Toxina paralizante de los mariscos
• Toxina diarreica de los mariscos
• Toxina amnésica de los mariscos
Las especies involucradas son los moluscos bivalvos,
que pueden ser: ostras, almejas, mejillones, ostiones
y caracoles de mar.
2.3 Prevención de la intoxicación alimentaria
• Lavarse las manos con frecuencia y siempre
antes de cocinar o limpiar y después de tocar
carne cruda.
• Limpiar los platos y utensilios que tuviesen un
tipo de contacto con huevos crudos o carne
de res, pescado y aves.
• Cocinar alimentos congelados por el tiempo
completo recomendado en el paquete.
• Evitar el consumo de alimentos vencidos o que
tengan roto el sello de su empaque, ni latas
que tengan protuberancias o muescas.
• No consumir alimentos que tengan olores
inusuales o sabor a descompuesto.
• Evitar el consumo de mariscos que se hallen
expuestos a las mareas rojas.
3. Quemaduras
Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por
calor, sustancias químicas, electricidad, radiación o
exposición al Sol. Sin embargo, las causas más
frecuentes de las quemaduras son: escaldaduras por
líquidos calientes y vapor, incendios en edificios y
mala manipulación de líquidos y gases inflamables.
• Quemaduras de primer grado: dañan solo la
capa externa de la piel.
• Quemaduras de segundo grado: ocasionan daño
a la capa externa y la que se encuentra por debajo
de ella.
• Quemaduras de tercer grado: dañan o destruyen
la capa más profunda de la piel y los tejidos que se
encuentran debajo de ella.
¿Cuáles son los agentes causales más frecuentes de
quemaduras?
• Líquidos calientes: agua, leche, sopa, café, aceite,
etc.
• Objetos calientes: planchas, estufas, hornos, etc.
• Fuego: cocinas de gas, fuegos artificiales, fogatas,
barbacoas, braseros, etc.
• Electricidad: manipular cableado, colocar objetos
o los dedos en los enchufes, morder cables, etc.
3.2 Prevención de quemaduras
• Nunca dejar candelas ni velas sin supervisión.
Apagarlas cuando se abandone la habitación
donde estén encendidas.
• Al cocinar, colocar los mangos de las ollas y
los sartenes hacia atrás o usar los quemadores
de la parte trasera de la estufa, de forma que
no queden al alcance de niños y niñas.
• Almacenar los productos inflamables.
• Guardar los líquidos inflamables en los botes
originales y herméticamente sellados.
• No dejar que los niños y las niñas jueguen
cerca del horno o la estufa, ni que ayuden a las
personas adultas a cocinar.
Contesta el siguiente cuestionario.
1. La intoxicación es una alteración del estado de la
salud provocada por el contacto o la exposición a
una o varias sustancias.
a) Verdadero b) Falso
2. Los tipos de intoxicación son agudos y crónicas.
a) Verdadero b) Falso
3. Las quemaduras son lesiones en los tejidos del
cuerpo causadas por calor, sustancias químicas,
electricidad, radiación o exposición al Sol.
a) Verdadero b) Falso
4. Los virus, las bacterias y los parásitos son agentes
causales de quemaduras.
a) Verdadero b) Falso
5. En caso de emergencia por intoxicaciones y
quemaduras es preciso llamar a la Cruz Roja, la
Cruz Verde Salvadoreña o la Policía Nacional Civil.
a) Verdadero b) Falso
Mas información en el enlace.
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 3. Alimentación, nutrición y transformación de la energía Fase 1, semana 7
Contenido Grupos alimenticios.
Grupos de alimentos según su contenido de
nutrientes.
Los nutrientes son aquellas sustancias que ingresan a
nuestro organismo a través de los alimentos (sólidos y
líquidos), cumplen una función de nutrición y son
indispensables para vivir en salud. Los nutrientes
trabajan en equipo para producir energía, mantener las
células existentes y fabricar nuevas, y regular los
procesos del cuerpo.
Los alimentos se pueden organizar de acuerdo con su
contenido de nutrientes:
1. Cereales, granos y raíces.
2. Huevos, leche y derivados.
3. Verduras y frutas.
4. Aves, pescado, res, vísceras o menudos.
5. Aceites y azucares.
1. Grupo 1: cereales, granos y raíces
En el primer grupo de alimentos se incluyen:
• Cereales: maíz, arroz, trigo y avena.
• Leguminosas: frijol de toda variedad, soya, lenteja,
garbanzo y arveja.
•
Raíces: yuca, camote, malanga, raíz de güisquil,
papa.
• Plátano: variedad de plátanos y guineos.
Estos alimentos aportan energía y nutrientes como
carbohidratos, hierro y vitaminas del complejo B, y
constituyen la base de nuestra alimentación. El maíz es
parte del patrón alimentario de los salvadoreños y es
excelente fuente de hierro de origen vegetal Grupo 2: huevos, leche y derivados
El segundo grupo es una fuente excelente de calcio y de
proteína, recomendada para toda la familia. Los huevos,
leche y los derivados lácteos como el queso fresco,
cuajada y requesón tienen bajo porcentaje de grasa y alto
en proteína, por ello resulta preferible su consumo.
El
valor nutritivo de estos alimentos brinda proteínas de alta
calidad, vitaminas A, D y algunas del complejo B, además
de minerales como fósforo y calcio.
Grupo 3: verduras y frutas
En el tercer grupo están todas las verduras y las frutas,
que tienen un alto contenido de vitaminas, minerales y
fibra en comparación a los otros.
De preferencia se
deben consumir crudas, siempre y cuando estén bien
lavadas, por ejemplo: zanahoria, rábano, remolacha,
cebolla, espinaca, berro, mora, perejil, chipilín, hojas de
rábano, acelga, verdolaga, lechuga, repollo, chile
verde, pepino, coliflor, loroco, pacaya, flor de izote,
pitos, tomate, berenjena, pipián, güisquil, ejotes, ajo,
ayote, cilantro, laurel, hierbabuena, apio, etc. Estas
brindan vitaminas (A, C, K, B9), minerales (potasio,
sodio, hierro), agua y fibra.
Grupo 4: ave, pescado, res, vísceras o menudos
El cuarto grupo incluye las carnes de aves, pescado, res
y menudos o vísceras, que nos aportan proteínas,
hierro, ácido fólico, minerales y otras vitaminas, por lo
que deben ser consumidas al menos dos veces a la
semana.
Grupo cinco aceites y azucares
El quinto grupo son los aceites y azucares, los cuales
son fuentes de energía; además, los aceites brindan
ácidos grasos esenciales, y en nuestro país la azúcar
está fortificada con vitamina A.
Se recomienda cuantificar el aceite y azúcar, es decir,
medir las cantidades que la familia consume.
La moderación es importante para evitar o prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas, ya
que algunos alimentos tienen grandes cantidades de
grasa y ciertas bebidas se preparan con altas dosis de
azúcar. El valor nutritivo lo brindan los azúcares, que
es la fuente de energía proveniente de grasas y
carbohidratos. • Origen animal: manteca de cerdo, mantequilla de
leche, crema.
• Origen vegetal: aceite de maíz, de girasol, de oliva,
de palma, de soya, de canola, margarina, manteca
vegetal, mantequilla de maní, aguacate.
• Azúcares: azúcar blanca y morena, dulce de panela
o atado, miel de abeja y caña, jaleas, mermeladas,
melcochas.
Contesta las siguientes preguntas:
1. Son alimentos que aportan energía y nutrientes
como los carbohidratos, hierro y vitaminas del
complejo B:
a) Aceites y azúcares.
b) Aves y pescado.
c) Verduras y frutas.
d) Cereales, granos y raíces.
2. ¿Qué grupo de alimentos proporcionan grasas y
carbohidratos?
a) Vegetales y frutas.
b) Granos y raíces.
c) Aceites y azúcares.
d) Leche y derivados.
3. ¿Qué grupo de alimentos aportan proteínas,
hierro, ácido fólico, minerales y vitaminas?
a) Cereales y raíces.
b) Aceites y azúcares.
c) Aves y pescados.
d) Ninguna de las anteriores.
4. ¿Qué grupo de alimentos otorgan vitaminas (A, C,
K, B9) y minerales (potasio, sodio, hierro)?
a) Verduras y frutas.
b) Leche y derivados.
c) Cereales y raíces.
d) Todas son correctas.
5. Son fuente excelente de calcio y proteína,
recomendada para toda la familia:
a) Granos y raíces.
b) Leche y derivados.
c) Aceites y azúcares.
d) Aves y pescado.
Unidad 2. Nuestra amiga el agua Fase 1, semana 5
Contenido Importancia de las cuencas hidrográficas y su protección.
2. ¿Qué es una cuenca hidrográfica?
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
Las cuencas hidrográficas suelen ser denominadas
también sistemas hidrológicos. Se definen como una
estructura o un área geográfica delimitada por una
frontera, nombrada parteaguas, que acepta agua de
otras entradas (lluvia, ríos, movimientos de agua
subterránea, etc.), que además opera en ellas
internamente y las produce como salidas de agua
(manantiales o nacimientos de agua y ríos).
En otras
palabras, la cuenca es la totalidad de los caminos del
flujo a través de los cuales el agua puede pasar como
materia prima desde el punto en que entra al sistema
hasta el punto que lo abandona. Existen cuencas de diferente tamaño y formas, estas
pueden poseer extensiones desde pocos kilómetros
cuadrados hasta abarcar regiones o países enteros.
Usualmente, las cuencas hidrográficas se clasifican,
según su extensión, como microcuenca, subcuenca y
cuenca principal.
Las microcuencas son la unidad más pequeña dentro
de la clasificación de cuencas. En una cuenca puede
haber decenas o cientos de microcuencas, según la
extensión de la cuenca principal. Las subcuencas son
unidades hidrográficas que concentran una cantidad
de microcuencas, que tienen como punto final un río
de segundo orden o río tributario.
Por lo tanto, una
cuenca hidrográfica se conforma de microcuencas
(quebradas, riachuelos) y subcuencas (quebradas de
flujo continuo, ríos de longitud de pocos kilómetros),
que aportan agua a un río principal.
Usualmente, las cuencas son utilizadas para delimitar
extensiones territoriales o áreas para la conservación o
aprovechamiento de los recursos. La delimitación de
una cuenca hidrológica es un proceso que radica en
conocer la topografía del terreno y red de drenaje de la región, es decir, conocer los puntos y los ríos que se
conectan entre sí para generar un río principal o cauce.
Partes de una cuenca
Dentro de una cuenca hidrográfica existen una serie de
segmentos que son de mayor interés debido a su
funcionalidad. Usualmente se pueden dividir en tres
segmentos que se denominan cuenca alta, cuenca
media y cuenca baja.
La cuenca alta es la región que posee mayor
elevación, la red de drenaje en estos segmentos suele
ser más densa debido a las diferencias de pendientes
por la elevación y forma del terreno (orografía). Una
forma de identificarlas es mediante la existencia de
quebradas de corto recorrido, o de riachuelos con flujo
de agua constante acelerada, principalmente por las
diferencias de altura. La cuenca media es la parte donde se juntan
las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río
principal mantiene un cauce definido. Y la cuenca baja
es donde el río desemboca a ríos mayores o a las zonas
bajas como los estuarios, los humedales o el océano.
Importancia de las cuencas
Las cuencas son un elemento muy importante para la
obtención de agua para atender las necesidades de la
población, por lo tanto consideraremos las cuencas
hidrográficas como una fuente de abastecimiento de
agua dulce de forma continua. Asimismo, permite la
regulación de la cantidad de agua, tanto en la época
seca como en la época lluviosa.
Las cuencas son una parte esencial para la regulación
climática y permite que se dé el proceso donde las
plantas aportan humedad al ambiente, por medio de la
evapotranspiración, permitiendo la generación de
nubes, la lluvia, infiltración, escorrentía y evaporación
de esta, proceso conocido como ciclo hidrológico.
Regiones hidrográficas de El Salvador
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), en nuestro país se encuentran diez
regiones hidrográficas de gran importancia, dentro de
ellas hay cuencas de ríos importantes, como la cuenca
del río Lempa, que cubre la mayor parte de nuestro
país. Otras regiones hidrográficas de interés son las
que contemplan la cuenca del río Jiboa, el río Grande
de San Miguel, el río Sirama, el río Goascorán, el río
Paz, río Grande de Sonsonate, entre otros.
Mas informacion del tema en:
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué componentes geográficos forman parte de
una cuenta hidrográfica?
a) Montañas, ciudades y costas
b) Montañas, ríos y mares
c) Ríos, playas y volcanes
2. Es la parte de la cuenca donde el río desemboca a
ríos mayores o a zonas bajas, como los estuarios,
los humedales o el océano:
a) Cuenca alta b) Cuenca media c) Cuenca baja
3. ¿Puede una subcuenca ubicarse dentro de una
cuenca hidrográfica?
a) Verdadero b) Falso
4. Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, ¿en cuántas regiones hidrográficas se
divide El Salvador?
a) 10 b) 100 c) 1000
5. ¿Cuál es la cuenca más importante de El Salvador?
a) Río Sumpul b) Río Lempa c) Río Grande de San Miguel
💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦
Unidad 1. La salud y algunos movimientos de los cuerpos Fase 1, semana 4
Contenido Máquinas simples y compuestas: automotores, bicicletas y molinos
La vida, como la conocemos, no fue siempre de
esta manera. La creación de la rueda en el año
3500 A. C. revolucionó el transporte y las
máquinas de trabajo, mejorando la eficiencia con
la que podemos realizar diferentes actividades.
El
ser humano, gracias al estudio de diversas
disciplinas, ha podido desarrollar mejores
tecnologías que facilitan nuestras vidas, y ahora
que entendemos los eventos naturales, somos
capaces de utilizarlos a nuestro favor.
2. Clasificación de las máquinas
Las máquinas nos permiten realizar tareas difíciles
o complicadas de manera sencilla y mucho más
rápida. En la medida que se obtienen mejores
tecnologías, las personas se convierten más
dependientes de las máquinas, tanto simples
como compuestas.
Algo tan sencillo como cortar
papel se vuelve una tarea muy complicada si no se
tiene la herramienta idónea para hacerlo,
movilizarnos de un punto hacia otro conlleva más
tiempo si no tenemos un medio de transporte
como una bicicleta o un automóvil. Podemos definir la máquina como todo instrumento
cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir o
transformar energía, o efectuar trabajo con un
interés en particular. Por ejemplo, necesitamos de
una grúa para poder levantar un objeto pesado. Estas
pueden ser simples o compuestas.
La máquina simple transmite directamente la
fuerza que se le aplica para lograr que se realice un
trabajo. En cambio, una máquina compuesta es
aquella que para su funcionamiento se requieren
de dos o más máquinas simples.
3. Automotores
Los automotores son de las máquinas compuestas
más complejas que existen, ya que contienen
muchos elementos que permiten el funcionamiento de su sistema, convirtiendo la
fuerza en movimiento.
Tanto la rueda, los ejes y el
motor son algunas de sus partes mecánicas que
constituyen este aparato.
El motor recibe una mezcla de aire y de gasolina
del sistema de alimentación, y por medio de una
chispa eléctrica producida por una bujía, quema la
mezcla generando una serie de explosiones
dentro de este. La fuerza resultante de esta
combustión es llevada por un mecanismo de
transmisión hacia las ruedas y hacerlas girar.
4. Bicicleta
La bicicleta consta de varias máquinas simples
como palancas en los frenos, el plato y el piñón
trasero, que forman el engranaje de cadenas y
ruedas (figura 3).
Figura 3: Máquina compuesta. Fuente: Euroimportacion
El freno de la bicicleta consiste en una palanca que
se ubica en el manillar, que estira el cable del freno.
Esto hace que se muevan otras dos palancas que
están junto a la rueda, que la oprimen como una
mordaza, de esta forma se logra detener la rueda
o disminuir su velocidad.
El engranaje de la bicicleta está formado por un
plato y un piñón unidos por una cadena. Así se
transmite el movimiento de los pedales a la rueda
trasera. Entre más platos y piñones hayan en una
bicicleta, así será la potencia que puede tener.
5. Molino de viento
Este artefacto es un ingenio mecánico cuya
finalidad es aprovechar la energía del viento
empleando aspas, las cuales, se mueven a la
velocidad con la que sopla el viento. A mayor
velocidad, mayor es la energía que se puede
aprovechar.
Estas aspas están unidas a un eje
común.
El eje giratorio puede conectarse a distintos tipos
de maquinaria para moler grano, generar
electricidad o bombear agua.Contesta las siguientes preguntas.
1. Instrumento cuyo funcionamiento posibilita
dirigir, aprovechar y/o realizar trabajos con un
interés en particular:
a. Palanca b. Máquina c. Automóvil d. Molino
2. Aparato que transmite directamente la fuerza
que se le aplica para lograr que realice un
trabajo:
a. Máquina simple b. Martillo c. Submarino d. Tijeras
3. Máquina compuesta cuya finalidad es
aprovechar la energía del viento:
a. Bicicleta b. Automóvil c. Molino d. Avión
4. ¿Cuál de las siguientes opciones es una
máquina simple?
a. Bicicleta b. Taladro c. Molino d. Martillo
5. ¿Cuál de las siguientes opciones es una
máquina compuesta?
a. Taladro b. Tenaza c. Brújula d. Tijera podadora
Unidad 1. Sensaciones que percibimos Fase 1, semana 2
Contenido Sistema nervioso
Sistema nervioso.
El sistema nervioso es el conjunto de órganos y tejidos que reciben distintos estímulos, interpretados a través de la emisión de reacciones por parte del cerebro. El tejido nervioso está integrado por células llamadas neuronas, que poseen unas prolongaciones capaces de recibir y enviar mensajes.
Las partes del cuerpo que conforman el sistema nervioso en términos generales son el encéfalo, médula espinal y nervios.
Tipos de sistemas nerviosos
Al sistema nervioso central (SNC) llega y se interpreta toda la información de los diferentes sentidos. El sistema nervioso periférico (SNP) es el que conecta los órganos sensoriales y el resto del cuerpo con el SNC.
El cerebro envía la respuesta del estímulo o la interpretación de la información a través de estas dos ramificaciones nerviosas principales.
El SNP se divide en: sistema nervioso somático (SNS), que controla las funciones sensoriales y motoras conscientes de todo el cuerpo; y el sistema nervioso autónomo (SNA), que está a cargo de las funciones vitales involuntarias. El SNA se divide en simpático, reacciona a situaciones de estrés; y parasimpático, mantiene las funciones involuntarias en rangos normales
Las tres funciones del sistema nervioso son sensorial, integradora y motora. La función sensorial percibe estímulos del entorno (los sentidos), la integradora interpreta dicha información (las conexiones nerviosas al cerebro) y la función motora brinda respuesta a estos estímulos del entorno (las sensaciones).
Contesta las siguientes preguntas:
1. Percibir el entorno y la memoria son actividades que dependen de:
a) Los sentidos. b) Los recuerdos. c) El sistema nervioso.
2. ¿Cuál es la célula fundamental del sistema nervioso?
a. La retina. b. La neurona. c. La rótula.
3. Las principales funciones del sistema nervioso son:
a. Sensorial, integradora y motora.
b. Integradora, conciliadora y social.
c. Motora, sensorial y memorística.
Más información sobre el tema en los siguientes enlaces:
QUINTO GRADO"A"
CENTRO ESCOLAR TIMOTEO LIEVANO
AÑO LECTIVO 2,021
📢 Toda esta información ha sido tomada de la guía de orientaciones del MINEDUCYT, en el grupo de Whatsapp la tendrás completa.
Unidad 1. La salud y algunos movimientos de los cuerpos Fase 1, semana 1
Contenido Sistema esquelético.
El sistema esquelético es el que nos provee la forma
externa que tenemos. Está conformado por huesos y
cartílagos, y por las uniones entre ellos, denominadas
articulaciones; a este conjunto también se le conoce
como esqueleto.
¡Los humanos poseemos un total de
206 huesos!
Las funciones principales del sistema esquelético
son las siguientes: • Protección: para proteger los órganos internos
del cuerpo.
• Movimiento: con ayuda de los músculos,
permite que nos desplacemos por nuestro
entorno.
• Producción de células sanguíneas: los huesos
en su interior tienen la médula ósea, muy
importante en la generación de células de la
sangre: hematíes (glóbulos rojos), leucocitos
(glóbulos blancos) y trombocitos.
Huesos
Los huesos son estructuras formadas por tejido
óseo de dos tipos: el tejido óseo compacto y el
tejido óseo esponjoso constituido de trabéculas.
Hay tres tipos de huesos según sus dimensiones:
a. Huesos largos:
son los que presentan una
longitud mayor que su anchura y grosor.
Los
huesos largos poseen dos extremos llamados
epífisis y una parte media llamada diáfisis, y otra
ubicada entre ambas denominada metáfisis. La diáfisis está formada por tejido óseo
compacto y la epífisis y la metáfisis por tejido
óseo esponjoso. Entre estos están: el fémur, el
húmero, el peroné, la tibia, el radio, el cúbito y
la clavícula. Huesos cortos:
son los que tienen longitud,
grosor y anchura, aproximadamente iguales.
Entre estos están los huesos de las manos y pies,
que forman el carpo y el tarso, respectivamente.
Estos huesos se forman de tejido óseo
esponjoso y se rodean de una delgada capa de
tejido óseo compacto.
Estos huesos son largos y
curvos, pero se diferencian de los huesos
largos en que son delgados. Dentro de este
grupo se incluye las costillas, el esternón, el
omóplato y varios huesos del cráneo como el
frontal, el parietal y el occipital. Están
conformados por dos capas de tejido óseo
compacto y en medio de dichas capas por
tejido óseo esponjoso.
Articulaciones: Son las uniones entre los huesos o entre el hueso y
el cartílago. Según su conformación se dividen en:
a. Articulaciones fibrosas: presentan nula movilidad
entre los huesos que las conforman.
Las que son
más representativas son las llamadas suturas, que
unen a los huesos del cráneo Articulaciones cartilaginosas: la movilidad
entre los huesos de estas articulaciones es
limitada, por ejemplo, las uniones de las
vértebras en la columna vertebral.
Articulaciones sinoviales: Estas son
articulaciones especiales para el movimiento.
La movilidad entre los huesos de estas
articulaciones es más o menos libre,
permitiendo su desplazamiento o giro, como
sucede con la articulación del hombro, de la
rodilla o del codo.
El esqueleto en los invertebrados
Todas las estructuras que hemos mencionado
antes corresponden al esqueleto interno, también
llamado endoesqueleto, desarrollado en los
vertebrados. Pero en los invertebrados, el lugar
donde se desarrolla el esqueleto puede ser
diferente.
El exoesqueleto o esqueleto externo es propio de
los invertebrados del grupo de los artrópodos.
Entre estos están los insectos, arácnidos y
crustáceos. Aunque si nos fijamos en ellos,
veremos que poseen un armazón fuerte en su
exterior, como la armadura de soldados
medievales.
Contesta el siguiente cuestionario. (además te llegará un enlace para contestarlo en línea)
1. ¿Cuál hueso tiene epífisis y diáfisis? a. Omóplato b) Esternón
c. Peroné d) Tibia
2. ¿Qué nombre recibe el tipo de articulaciones
que nos permite emplear los huesos, con las
cuales nos movemos en nuestro entorno?
a. Articulación sinovial
b. Articulación fibrosa
c. Fibrocartílago
d. Articulación cartilaginosa
3. ¿Cuáles son los tres tipos de estructuras
principales del sistema esquelético?
a. Tibia, cúbito y fémur
b. Huesos, músculos y piel.
c. Músculos, tendones y ligamentos
d. Huesos, cartílagos y articulaciones.
4. ¿Cómo se llama el esqueleto de los
invertebrados?
a. Endoesqueleto
b. Esqueleto interno
c. Exoesqueleto
d. Esqueleto cartilaginoso
5. ¿Cuál de las siguientes opciones es una
función del sistema esquelético?
a. Intercambio gaseoso
b. Protección
c. Producción de neuronas
d. Percepción.
puedes saber más de este tema en el enlace siguiente:
🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧
BIENVENIDOS NUEVAMENTE A SU SITIO DE TRABAJO PARA LAS CLASES DE CIENCIA, EL CONTENIDO DE ESTE SECTOR HACIA ABAJO ES DEL AÑO 2020 🚨🚨🚨🚨🚨
Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia Fase 3 Semana 14
Contenido: Tratamiento de la basura en la escuela y el hogar para reducir la contaminación
¿Alguna vez te has preguntado qué pasa con la basura o
con los residuos que generamos en nuestra casa o
escuela?
En muchas ocasiones, las respuestas a nuestras
preguntas no son agradables. Normalmente, la basura es
recolectada para transportarla a rellenos sanitarios, donde
es depositada y permanece ahí por mucho tiempo.
¿Qué es un desecho y un residuo?
Se conocen como desechos a todos los objetos que
han dejado de desempeñar la función para la cual
fueron creados, debido a que se considera que ya no
sirven porque no cumplen su propósito original y,
por ello, son eliminados.
Sin embargo, estos pueden
ser aprovechados si se manejan de forma adecuada.
Por eso mismo, es mejor verlos como residuos.
Clasificación de los residuos sólidos por su
composición
Los residuos sólidos se constituyen por sustancias
orgánicas e inorgánicas; de acuerdo al tiempo que
tardan en desaparecer, son: los residuos orgánicos o
biodegradables, que son todos los residuos que al
descomponerse o podrirse por acción de gusanos,
bacterias, hongos y otros organismos vivos pueden
incorporarse al suelo nuevamente. Algunos ejemplos
de basura orgánica son: los desperdicios de comida,
las cáscaras de frutas y verduras, el papel, el
estiércol, las hojas secas, entre otros.
Los residuos no biodegradables o inorgánicos.
Son
todos aquellos residuos que provienen de productos
que ha elaborado el ser humano con colaboración
de procesos químicos.
Este tipo de basura no puede
incorporarse al suelo o a la naturaleza fácilmente al
ser un objeto no habitual en ella, los organismos se
tardan mucho más tiempo en descomponerlos.
Ejemplos de basura inorgánica son: las llantas de los
vehículos, las latas de aluminio de las bebidas que se
consumen, las botellas plásticas, los vasos de vidrio,
entre otros
Clasificación de los residuos por su origen.
El origen de los residuos sólidos se determina por el
lugar de procedencia y el tipo de actividades que las
personas han realizado para originar el residuo. Por
ejemplo, es evidente que los residuos producidos en
las casas son diferentes a los que resultan del trabajo
en fábricas.
Conforme a estos criterios se presenta un
sistema de clasificación de los residuos: domiciliares,
comerciales, industriales, hospitalarios, agropecuarios
y construcción.
. ¿La basura contamina nuestro medio?
Lastimosamente la respuesta es sí, ya que cuando
la basura es abandonada en lugares que están al
aire libre y no se le realiza ningún tratamiento,
funciona como objetos extraños para ecosistemas
como ríos, lagos, quebradas y mares.
Alguna vez habrás notado que cuando el servicio de
limpieza no recolecta correctamente la basura, esta
permanece tirada en las calles, cunetas, aceras, etc.,
dando una mala imagen.
Obstruyen las alcantarillas,
desagües y drenajes abiertos; emiten malos olores y
polvos irritantes; también pueden dañar
nuestra salud de varias maneras.
¿Cómo afecta la contaminación de la basura a
nuestra salud?
Los residuos que no se recolectan o almacenan de
forma correcta son vertidos en lugares libres como
los vertederos de basura, y fácilmente se
convierten en focos de infección, generándose
malos olores y convirtiéndose a su vez en
criaderos de moscas, cucarachas, ratas, zancudos
y otros animales.
Hay dos tipos de riesgo en la contaminación:
directo e indirecto.
Riesgo directo: ocurre cuando los encargados de
la recolección y la eliminación de residuos no
cuentan con la protección adecuada (uniformes,
botas, guantes e implemento de limpieza) y
fácilmente se pueden contaminar.
Riesgo indirecto:
se puede generar a partir de la
contaminación del agua por los líquidos que
algunos residuos producen, los cuales pueden
infiltrarse en el suelo. También por la
contaminación del aire debido al humo de quemas
abiertas de basura.
Contesta el siguiente cuestionario
1. Llamamos basura a todos aquellos desperdicios
procedentes de las actividades humanas que se
llevan a cabo en el hogar, en la escuela, la
industria, el mercado, entre otros.
a. Verdadero
b. Falso
2. Los residuos, por su cabida de descomponerse
y volver al suelo, ya sea por sí solos o con la
ayuda de procesos externos, los podemos
llamar de la siguiente manera:
a. Basurero y vertedero.
b. Biodegradable y no biodegradable.
c. Buena y mala.
3. Son ejemplos de basura inorgánica:
a. Cáscara de frutas, hojas secas, estiércol de
animales, desperdicios de comida.
b. Llantas de autos, desperdicios de comida,
bolsas de plástico y hojas secas.
c. Llantas de autos, bolsas de plástico, latas
de aluminio, botellas de vidrio.
4. Son ejemplos de basura orgánica:
a. Cáscara de frutas, hojas secas, estiércol de
animales, desperdicios de comida.
b. Llantas de autos, desperdicios de comida,
bolsas de plástico y hojas secas.
c. Llantas de autos, bolsas de plástico, latas
de aluminio, botellas de vidrio.
5. Consecuencias de la contaminación por
basura:
a. Buena salud, calles limpias, aire puro, agua
limpia.
b. Enfermedades respiratorias, criaderos de
moscas, aire contaminado.
c. Buena salud y buena alimentación.
🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺🌺
Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia Fase 3 Semana 13
Contenido: Uso racional del suelo, rotación de cultivos
El suelo es fundamental para la vida en nuestro
planeta, es el principal anclaje de las plantas y
para el equilibrio dinámico en ella, pero la
intensificación de la agricultura, el pastoreo y la
urbanización han llevado a la degradación de
los suelos, por lo que necesitamos conocer
cuáles son las formas de cuidarlos.
Entre ellas se
encuentra la rotación de cultivos, cuya
importancia es la de permitir al suelo
recuperarse.
Un suelo sano y fértil provee nutrientes
esenciales para las plantas, estos nutrientes son
necesarios para que las plantas crezcan y se
desarrollen. Algunas características físicas,
como la porosidad del suelo, son importantes,
ya que permiten el paso del agua y del oxígeno, llegando desde las raíces hasta las hojas de las plantas
¿Qué es suelo?
Es la capa más superficial de la corteza terrestre, donde crecen las raíces de las plantas y de la cual extraen
el agua y sales minerales que necesitan para crecer y mantenerse sanas.
Pero, ¿cómo se forma el suelo?
Se forma a partir de la roca madre que hay en un determinado lugar y por el efecto de las condiciones
climáticas del área como la temperatura, la lluvia, el viento, la radiación solar.
Estas condiciones pueden
fragmentar o romper la roca madre, desintegrándola en partículas más pequeñas. Los organismos vivos
también ayudan a este proceso y, finalmente, terminan aportando materia orgánica. Un suelo también se
puede formar a partir del depósito de materiales que los ríos arrastran desde otros puntos lejanos.
La función de los suelos es permitir diversos procesos ambientales, con lo cual brindan servicios
ecosistémicos; estos son todos aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran
la salud, la economía y la calidad de vida de las personas.
Entre estos beneficios tenemos:
• Regulación del clima: el suelo es la base de fijación y desarrollo de las plantas, pero también mantiene a
muchos organismos descomponedores. El dióxido de carbono (CO2) absorbido por las plantas se
transforma en materia orgánica y se almacena en estructuras como tallos, raíces y hojas.
Cuando estas
estructuras mueren, o después de ser comidas por animales, el carbono es incorporado al suelo por los descomponedores. Esto implica que no se liberará a la atmósfera fácilmente, regulando los efectos
climáticos del CO2.
• Ciclo de nutrientes: además del carbono, también el nitrógeno y el fósforo son absorbidos y
almacenados en el suelo. Los componentes orgánicos, como las hojas y puntas radiculares, son divididos
en compuestos más sencillos por parte de organismos que viven en el suelo, antes de poder ser
empleados por las plantas. Algunas bacterias del suelo convierten el nitrógeno de la atmósfera en
nitrógeno mineral, esencial para el crecimiento de las plantas.
• Hábitat para organismos: se desarrolla la vegetación que formará al ecosistema. En la superficie del suelo
se van depositando hojas, ramas, raíces en el interior del suelo, y estos residuos son aprovechados por
la fauna, de ellos extraen su energía y materia para su ciclo vital.
• Regulador de inundaciones: los suelos funcionales desempeñan un papel clave en el abastecimiento de
agua limpia y en la resiliencia ante las inundaciones y sequías. La infiltración de agua a través del suelo
atrapa los contaminantes e impide que estos lleguen al agua freática o aguas subterráneas. Además, el
suelo captura y almacena agua, poniéndola a disposición de los cultivos para su absorción, de este modo
reduce al mínimo la superficie de evaporación y maximiza la eficacia y productividad en el uso del agua.
• Base de infraestructura humana: el suelo es la base para el desarrollo de las ciudades, proporciona la
materia prima a la producción industrial; así, es la base material para todas las actividades humanas. Pero
es también un elemento esencial para la vida en la medida en que todos requerimos suelo para
asentarnos, de esta forma las urbanizaciones pueden causar su deterioro y generar pérdida de
ecosistemas.
• Suministro de alimentos, fibras y combustibles: nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio
en cual crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos.
La degradación del suelo
Es la pérdida de uno o varios factores productivos del suelo, por fenómenos naturales o inducidos por el
humano. Los suelos están en constante degradación por las condiciones naturales del ambiente y las
acciones humanas.
• El uso irracional del suelo genera una alteración de sus propiedades que puede hacer que pierda parcial
o totalmente su capacidad de cumplir con su función. Este fenómeno de disminución o pérdida de
calidad del suelo se denomina degradación.
• La erosión es el más grave de los procesos de degradación y se define como la pérdida de las capas más
fértiles del suelo y, por ende, de gran parte de sus condiciones para producir. La misma puede ser
producida por el agua (hídrica) o viento (eólica). Por la acción de tales agentes climáticos, las capas
superficiales son arrancadas de su emplazamiento original y transportadas hasta lugares a veces muy
distantes. El suelo removido no podrá ser retornado, y tardará muchos años en volver a formarse.
Rotación de cultivo
Un suelo en el que siempre se siembra lo mismo, por ejemplo maíz, con el tiempo se va degradando. Al
mismo tiempo, se van a incrementar las plagas y las enfermedades de las plantas, y esto ocurre porque
los nutrientes que están en el suelo son los mismos que utilizará la planta una y otra vez, por lo que el
suelo no tiene oportunidad de renovarse. Entonces, lo que se hace es alternar las siembras con distinta
demanda nutritiva en un mismo lugar, en diferentes épocas del año; de esta manera se evita la pérdida de
nutrientes del suelo.
Prácticas de conservación del suelo
Algunas de las prácticas para hacer uso racional de suelo son:
• Siembra directa: es la preservación de los residuos vegetales de cultivos. Los residuos protegen el suelo
contra la acción directa del viento y el agua, por lo que contribuyen a reducir o eliminar la escorrentía.
La herramienta que se utiliza en este tipo de cultivos es el arado, con esto se surca la tierra y se remueven
todos los residuos vegetales. En este tipo de siembra se minimiza el daño al suelo.
• Barreras muertas: son estructuras similares a las vivas que cumplen la misma función, con la excepción
de que estas se hacen usando material no viviente disponible en el área como rocas, troncos de árboles
y restos de vegetales.
• Terrazas: estructura mecánica realizada principalmente por el ser humano, siguiendo como guía las
curvas a nivel con el propósito de evitar la erosión; también pueden ser formadas lentamente por acción
de las barreras muertas o barreras vivas.
• Barreras vivas: son especies de plantas que se establecen entre los cultivos perpendicularmente a la
pendiente, en curvas de nivel o en hileras, las cuales tienen la función de reducir la velocidad de
escorrentía; provocan la sedimentación y la infiltración, con esto se disminuye la degradación del suelo
y se prolonga el uso de la tierra. Al mismo tiempo, da oportunidad a que la vegetación secundaria se
recupere de la deforestación.
Ventajas de las barreras vivas:
• Es una práctica de conservación de suelo aplicable a todos los sistemas agrícolas de ladera.
• Retiene la tierra deslavada.
• Soporta flujos de agua relativamente altos.
• Brindan mayor eficiencia en el control del escurrimiento superficial por la acción filtrante de la
vegetación, la que provoca la acumulación de tierra deslavada, de sedimentos y la formación de capas
orgánicas.
• La capa orgánica formada reduce la velocidad de escurrimiento, se favorece la infiltración de agua al
subsuelo y el suelo almacena mayor humedad, de tal forma que se mejoran las condiciones para los
cultivos.
• Se disminuyen las pérdidas de suelo, agua y nutrimentos.
• Son sencillas, de simplicidad en el diseño y facilidad de mantenimiento.
• Son económicas y de fácil adopción por parte de los productores.
Responde le cuestionario.
1. Según lo que hemos visto sobre la información de los suelos, ¿para ti qué es la degradación de los suelos?
a) Erosión del suelo b) Uso irracional del suelo c) Rotación de cultivos
2. El suelo tiene diversas funciones, dentro de estas tenemos:
a) Ciclo de nutrientes, hábitat para los organismos
b) Siembra directa
c) Fragmentar o romper rocas
3. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que es la correcta para cuidar nuestros suelos?
a) Rotación de cultivos b) Utilizar fertilizantes sintéticos c) Erosión de suelos
4. Dentro de las maneras de cuidar el suelo, conocimos las barreras vivas y muertas. ¿Cuáles son las
ventajas de las barreras vivas y las barreras muertas?
a) Disminuyen la pérdida del suelo
b) Ocasionan escorrentías en el suelo
c) Causan la pérdida del suelo
5. Existen diferentes maneras de cuidar los suelos, dentro de estas tenemos las siembras directas, donde
se utiliza el arado. ¿Cuál sería un beneficio de utilizar esta técnica en la siembra de cultivos?
a) Preserva los residuos vegetales
b) Ocasiona la pérdida de residuos
c) Pérdida de nutrientes
más información 👇
🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳🌳
Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia Fase 3 Semana 12
Contenido Acciones del ser humano sobre poblaciones y comunidades bióticas: caza, pesca, tala y
contaminación (parte 2)
¿Sabías que una persona necesita diariamente del
oxígeno que producen al menos 22 árboles? Los
seres humanos, al igual que otros organismos,
dependemos de los ecosistemas para subsistir.
Los bosques, ríos, lagunas, manglares y las costas
marinas nos brindan múltiples bienes y servicios eco
sistémico. Sin embargo, las actividades productivas
del ser humano han implicado la sobreutilización de
los recursos, causando alteración y deterioro de los
hábitats de muchas especies.
¿Sabías que los bosques albergan la mayor parte
de la biodiversidad terrestre de nuestro planeta
Tierra?
Asimismo, proporcionan hábitats para el
80% de las especies de anfibios, el 75% de las
especies de aves y el 68% de las especies de
mamíferos. Por otro lado, los manglares son sitios
de reproducción y cría para muchas especies de
crustáceos y peces.
El ser humano ha dependido de los bosques y de
su biodiversidad desde hace mucho tiempo. Según
los registros fósiles, el ser humano ha hecho uso
de las plantas desde el periodo Paleolítico Medio,
hace 60,000 años, aproximadamente.
Los bosques nos han brindado bienes y servicios
eco sistémico tales como madera, leña, frutos,
semillas, medicinas, protección del suelo,
retención de agua, aire limpio y belleza escénica.
Pero la demanda por más recursos ha implicado el
uso de más espacios naturales.
El aumento de la población ha implicado el empleo
de más espacio y más recursos para cubrir todas sus
necesidades. Entre las acciones del ser humano que
están impactando a los ecosistemas se encuentran la
deforestación y la contaminación.
• Deforestación
La deforestación involucra la tala y la quema de los
bosques naturales para cambiar el uso del suelo,
principalmente para fines productivos como la agricultura y la ganadería.
¿Sabías que El Salvador es el segundo país que
tiene más deforestación de América Latina,
después de Haití? De todo el territorio, solo el 29%
corresponde a bosques. En nuestro país, la
agricultura y ganadería son los principales motores
de deforestación.
La fragmentación de los bosques ha provocado la
pérdida de hábitat y, como resultado, la
disminución drástica de las poblaciones de
muchas especies y también la extinción de otras
especies como jaguar (Panthera onca) y tapir
(Tapirus bairdii).
La reducción de los bosques también ocasiona la
degradación y la pérdida de nutrientes del suelo, lo
que reduce la capacidad de la cobertura vegetal
para absorber el dióxido de carbono (CO₂), altera
el ciclo del agua y reduce los recursos para las
poblaciones locales.
La contaminación es producto de varias actividades
nocivas que realiza el ser humano diariamente, las
cuales generan el deterioro de diversos ecosistemas
terrestres y acuáticos, afectando a muchas especies
de fauna y flora. Estas acciones tienen
repercusiones dentro de la dinámica del planeta,
por ejemplo, los cambios en el régimen de
precipitación o cambios en la temperatura global,
que a su vez pueden tener consecuencias graves en
la salud o el bienestar del ser humano.
• Contaminación del aire
La contaminación del aire puede ser causada por
la emisión de diferentes gases, por ejemplo, el
dióxido de carbono, que es expulsado
principalmente por grandes industrias y
transportes aéreos, marítimos y terrestres.
Inclusive la industria ganadera contribuye
grandemente con la emisión de gases como el
metano, como producto de desecho de la
digestión animal.
Otra causa de contaminación del
aire son los incendios forestales, que emiten
toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera
debido a la combustión de materia vegetal
(ejemplo: troncos, ramas, etc.).
A este tipo de gases contaminantes se les
denomina gases de efecto invernadero (GEI), los
cuales son importantes para que el planeta Tierra
mantenga una temperatura favorable para el
desarrollo de la vida.
Sin embargo, cuando existe
un incremento de los GEI en la atmósfera, sucede
un aumento de la temperatura global que puede
generar aumento del nivel del mar, modificaciones
en los regímenes de precipitación y en la
intensidad de los eventos climáticos extremos (los
huracanes, las tormentas tropicales, los tornados).
• Cambio climático
Los cambios climáticos extremos (o muy rápidos)
pueden afectar a las diferentes especies de plantas
y de animales, debido a que cada organismo vive
en condiciones ambientales particulares que
ayudan a sobrevivir y reproducirse.
Por ejemplo,
ciertas especies de ranas dependen de la alta
humedad en su hábitat para poder reproducirse.
Los cambios de temperatura extremos ocasionan
problemas dentro de los cultivos o ecosistemas.
Por ejemplo, el surgimiento de plagas como
langostas, el gorgojo descortezador de pino, la
roya en el café, entre otros.
• Contaminación del agua y del suelo
La contaminación de los ecosistemas terrestres y
acuáticos puede ser ocasionada por el empleo de
agroquímicos en los suelos agrícolas, descarga de
residuos industriales, comerciales y asentamientos
urbanos. Estos contaminantes ingresan al suelo
afectando la fertilidad del suelo y dañando a los
microorganismos que habitan en él.
Asimismo, los
agroquímicos pueden afectar los mantos acuíferos
de donde se extrae el agua para consumo humano y
puede transportarse hacia los ríos, lagos y océanos.
En el caso de los ecosistemas acuáticos, los
distintos agroquímicos pueden ocasionar el
incremento de algas nocivas que pueden afectar drásticamente la salud de todo el ecosistema.
El
proceso ambiental de degradación de un cuerpo
de agua se le conoce como la eutroficación. Este
afecta el proceso de la fotosíntesis en lagos y
lagunas, como consecuencia produce baja
producción de oxígeno para sostener la vida
acuática (ejemplo: peces, crustáceos, etc.).
La contaminación por residuos sólidos afecta la vida
marina.
El plástico es uno de los productos más
usados entre la población humana, pero no se
descarta adecuadamente. Por tanto, estos residuos
se transportan desde los ríos hasta el mar y causan la
muerte de muchas especies acuáticas
1. Los principales motores de deforestación en El Salvador son:
a) Recolección de frutos b) Transporte colectivo c) Agricultura y ganadería
2. Los bosques del mundo albergan aproximadamente:
a) 68% especies de mamíferos b) 90% especies de mamíferos
c) 70% especies de mamíferos
3. Gas de efecto invernadero producto de la industria ganadera:
a) Dióxido de carbono b) Óxido nitroso c) Metano
4. La industria y el transporte producen el incremento de:
a) Metano b) Vapor de agua c) Dióxido de carbono
5. El proceso ambiental de degradación de un cuerpo de agua se conoce como:
a) Eutroficación b) Combustión c) Calentamiento
Realiza la siguiente experiencia!!!
. Calentamiento global
Materiales: un vaso de vidrio, un recipiente de plástico hondo, una vela, un par de fósforos y agua (en
cantidad necesaria).
Procedimiento (se sugiere la supervisión de un adulto):
1. Coloca un poco de agua en el recipiente hondo.
2. Ubica la vela sobre el agua y enciéndela con ayuda de un adulto.
3. Coloca el vaso cubriendo la vela y observa lo que sucede con el agua que queda dentro del vaso.
Responde las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál es el gas que produce la vela?
2. ¿Qué crees que representa el interior del vaso?
3. ¿Qué ocurrió con el agua dentro del vaso? ¿Qué podría representar en nuestro planeta?
4. ¿Cuáles son las repercusiones del cambio climático para la biodiversidad del planeta y para el ser
humano?
🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼
Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia Fase 3 Semana 11
Unidad 8. La Tierra, nuestro gran hogar
Contenido: Acciones del ser humano sobre las poblaciones y comunidades bióticas.
¿De dónde provienen los alimentos que
consumimos a diario? Probablemente pensarás
que del mercado o supermercado porque son los
lugares donde, por lo general, los adquirimos.
Sin embargo, realmente, las fuentes de alimento
del ser humano provienen de los ecosistemas
terrestres, dulceacuícolas y marinos.
A lo largo de
la historia, el ser humano ha extraído de los
bosques, los ríos y los mares todo lo necesario
para lograr la satisfacción de sus necesidades de
alimento, abrigo y vivienda.
Lastimosamente, la población humana aumenta
muy rápido, necesitando más lugares para vivir,
más tierras para cultivar y recursos para poder
alimentarse. Pero este tipo de acciones han
provocado el deterioro de ecosistemas,
poblaciones y comunidades bióticas.
El ser humano, como parte del ecosistema, ha
usado desde hace muchísimo tiempo diversas especies de plantas y animales para cubrir sus
necesidades básicas y sobrevivir.
En un principio,
los humanos no cultivaban su alimento, sino que
lo tomaban de la naturaleza. Aproximadamente,
desde hace 120,000 años, las principales
actividades para conseguir la comida fueron la
recolección de frutos, caza y pesca. Además de consumir carne, se aprovechaba la
piel de los animales para la elaboración de
abrigos, y se usaban las astas y los huesos para la
elaboración de utensilios.
Los recolectores, cazadores y pescadores es
posible que solo tomaran y consumieran lo que
su entorno natural podía ofrecer, sin causar
grandes alteraciones en las poblaciones de
animales y plantas.
Con el paso del tiempo, las actividades de cacería
y de pesca no fueron las únicas opciones para
obtener alimento, debido a que el ser humano
logró producir alimentos a través de la agricultura
y ganadería. Sin embargo, la caza y la pesca
continuaron a pesar de que ya no eran tan
indispensables para sobrevivir.
Entre 1940 y 1960,
en Argentina, existió cacería intensa de un
mamífero silvestre, que también se encuentra en El Salvador, conocido como nutria o perro de
agua (Lontra longicaudis). Su piel se
comercializaba para la elaboración de abrigos.
Esta cacería ocasionó que la población de nutrias
disminuyera drásticamente y que estuviera en
peligro de extinción en este país.
En El Salvador, no existe documentación sobre
este tipo de actividades de cacería, pero otro
factor como el aumento de la población humana
ha causado que se utilicen más zonas para vivir y
producir alimento, ocasionando que cada vez se
vayan reduciendo los bosques, los ecosistemas
donde antes habitaban el jaguar y guacamaya roja (Ara macao), dos
especies declaradas extintas en nuestro país.
Actualmente, en nuestro país hay leyes que
protegen a los animales silvestres y castigan la
cacería ilegal; sin embargo, persisten las
actividades de cacería de algunas especies de
mamíferos como: venado cola blanca
(Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Cuniculus
paca), cusuco (Dasypus novemcinctus), iguana
(Iguana iguana) y garrobo (Ctenosaura similis),
principalmente para el consumo humano.
Por otro lado, existe saqueo de nidos de
polluelos de perico (Psittacara strenuus) y lora
(Amazona auropalliata) para venta como
mascotas. Este tipo de prácticas pone en riesgo a
las poblaciones de estas especies de animales
silvestres.
Otras especies también se encuentran en peligro
de extinción a nivel nacional, entre ellos están: el
tigrillo (Leopardus wiedii), nutria (Lontra
longicaudis), puma (Puma concolor), el ocelote
(Leopardus pardalis) y el cuche de monte (Pecari
tajacu).
Muchas especies marinas de peces y mariscos
han servido de alimento para el ser humano; no
obstante, las artes de pesca, es decir, las maneras
de cómo se pesca, no han sido las más
adecuadas. En El Salvador, hay pesquerías
artesanales e industriales. Dentro de la pesquería
industrial están los barcos camaroneros. El único
objetivo es la pesca de camarón, pero emplean
redes de arrastre, las cuales barren el fondo del
mar capturando todo lo que encuentra a su paso.
En este tipo de pesca no solo se captura lo que se
consume, sino que se capturan incidentalmente a
muchas otras especies que no poseen valor
comercial como son tortugas marinas,
estrellas de mar, corales, etc. Cerca del 70% de lo
que capturan pertenece a pesca incidental.
En El Salvador y a nivel mundial se hace una
sobrepesca, es decir, pesca excesiva de los
organismos o recursos marinos, ocasionando la
disminución de poblaciones de muchas especies y,
en algunos casos, la extinción de otras. Por ejemplo,
el pez sierra (Pristis pristis) está extinto en El Salvador
y amenazado a nivel mundial.
¿Cómo funcionan los ecosistemas? Entendamos que
en los ecosistemas las especies viven en un lugar en
específico o hábitat. Por ejemplo: una rana vive en un
estanque y un ave en un bosque.
Cada especie tiene
una función ecológica y cuando lo extraemos de su
hábitat estamos provocando un desequilibrio en el
ecosistema. Por ejemplo: los pericos se alimentan de
frutos y contribuyen a dispersar las semillas
de varias especies de plantas cuando vuelan de una
zona boscosa a otra.
Por lo tanto, estos animales no
deben ser parte de las mascotas de los seres
humanos, ya que cumplen un papel esencial en
nuestros bosques.
¿Te imaginas si no existieran serpientes y
gavilanes? Nuestras casas estarían llenas de
ratones, puesto que estas especies nos ayudan a
controlar las poblaciones de roedores.
Como hemos visto, el ser humano ha alterado a
los ecosistemas que le han brindan muchos
beneficios. Debemos ser conscientes y consumir
solamente los alimentos que necesitamos, no
poseer animales silvestres de mascota y no
extraer a ninguna especie de su hábitat.
Cada una
de estas especies realiza una función específica
para conservar nuestros bosques, para controlar
las plagas que dañan nuestros cultivos y para
mantener un equilibrio en los ecosistemas.
Responde le siguiente cuestionario.
1. Es el lugar donde habita una especie dentro
del ecosistema:
a) Hábitat
b) Vivienda
c) Hogar
2. En un principio, las principales actividades
del ser humano para conseguir alimento
fueron:
a) Agricultura, pesca y ganadería
b) Recolección de frutos, caza y pesca
c) Ganadería, pesca y agricultura
3. ¿Cuáles especies están extintas en El
Salvador?
a) Puma y perico
b) Venado y garrobo
c) Jaguar y guacamaya roja
4. Las especies que no tienen valor comercial,
pero que quedan atrapadas en las redes de
arrastre, constituyen:
a) Pesca objetiva
b) Pesca incidental
c) Pesca artesanal
5. Son ejemplos de animales que se alimentan de roedores y ayudan a mantener el equilibrio sus poblaciones:
a) Serpientes y gavilanes
b) Venados y conejos
c) Cusucos y pericos
Lee y analiza la siguiente información:
El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es un
mamífero que se encuentra distribuido en los
bosques de El Salvador y se alimenta de pastos y
frutos. Cuando los biólogos realizan caminatas en el
bosque, pueden encontrar excretas de venado en
todo su recorrido. En estas excretas se pueden hallar
restos de semillas de los frutos que consumen.
Contesta las siguientes interrogantes:
a. ¿En qué tipo de
ecosistema vive el
venado?
b. ¿Cuál crees que es
su hábitat?
c. ¿Cuál crees que
podría ser la función
del venado en su
hábitat?
d. ¿Esta especie es
cazada en El
Salvador?
e. ¿Existen otras
especies que son
cazadas
ilegalmente?
¿Cuáles?
f. ¿Podrían disminuir
las poblaciones de
venado y llegar al
punto de la extinción si se continúan
cazando?
g. ¿Qué crees que pasaría con los bosques si el
venado y otras especies que se alimentan de
frutos desaparecieran?
Mas sobre el tema....
👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍
Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia Fase 3 Semana 10
Contenido Factores que limitan el crecimiento poblacional (continuación)
¿Has escuchado sobre los "zompopos de mayo"?
Esta hormiga tiene el nombre científico Atta
cephalotes y se reproduce durante esta época del
año.
La variación de la luz durante el día y en las
diferentes épocas del año puede modificar el
crecimiento y el comportamiento de los
organismos. Mientras existan condiciones
ambientales favorables, los organismos podrán
sobrevivir, crecer y reproducirse eficazmente.
Los organismos vivos dependen, en gran medida, de
la energía solar. Los seres encargados de incorporar
esa energía al ecosistema son los productores
primarios. Estos organismos realizan el proceso de
fotosíntesis, por eso también son
nombrados organismos fotosintéticos.
A través de
este proceso, elaboran su propio alimento, por tal
razón poseen una nutrición autótrofa (auto: propio;
y trofo: alimento). Entre los organismos
fotosintéticos se encuentran las plantas, las algas y las
cianobacterias.
Estos organismos usan la energía solar, el dióxido de
carbono (CO2) y el agua para elaborar un compuesto
orgánico, la glucosa, que servirá para su nutrición. En
el proceso se libera oxígeno (O2), del cual dependen
la mayoría de organismos del planeta.
Los organismos fotosintéticos son capaces de
utilizar la luz del sol para elaborar su propio alimento.
El estudio sobre la fotosíntesis inició en 1771, por
el científico Joseph Priestley (figura 3), quien
colocó una vela dentro de un recipiente cerrado y
observó que poco a poquito se acababa el aire
contenido dentro. Después, colocó una rama de
una planta y descubrió que la planta producía una
"sustancia" (oxígeno) que ayudaba a que la vela se
mantuviera encendida por más tiempo.
Posteriormente, en 1779, Jan Ingenhousz amplió
el trabajo de Priestley mostrando que la planta
debía estar expuesta a la luz del sol para producir
oxígeno. En 1782, se demostró que el oxígeno se
formaba a partir de otro gas, el dióxido de carbono.
Empero, fue hasta 1845 que se definió que la
energía luminosa del sol se halla almacenada
como energía química en los productos de la
fotosíntesis
Los animales y otros organismos son
consumidores; debido a que no realizan su propio
alimento, poseen una nutrición heterótrofa
(hetero: diferente a otro; trofo: alimento). Por lo
tanto, los animales pueden ser consumidores
primarios (herbívoros), secundarios o terciarios
(carnívoros).
Las bacterias y los hongos son
descomponedores de materia orgánica muerta.
Así, podemos entender que la luz solar
proporciona la energía que utilizan los
productores primarios para la fotosíntesis; a su vez,
estos brindarán el alimento a los demás
organismos del ecosistema.
La cantidad de radiación en la superficie de la Tierra
varía durante el día y las épocas del año. La cantidad
de luz solar en el medio influye en la distribución y en
el comportamiento de las plantas y los animales.
A la
duración del periodo de luz y de oscuridad en el día
(24 horas) se le llama fotoperiodo.
El fotoperiodo influye en los cambios estacionales, en
la época de reproducción de diversas especies, en la
migración de las aves, coloración del plumaje
de algunas aves y el pelaje de algunos mamíferos.
Existen varios animales que son diurnos, es decir
que tienen más actividad durante el día, y
nocturnos, que poseen más actividad durante la
noche. Los diurnos tienen la capacidad de
distinguir los colores, mientras que los nocturnos
poseen una visión adaptada a la oscuridad para
distinguir las formas, pero no colores.
Hay otras
plantas de "día largo" o de "noche corta" porque
florecen en fotoperiodos mayores de 14 horas, por
ejemplo: remolacha, maíz, lechuga.
Otras plantas son indeterminadas porque el efecto
de la luz diaria del sol no es un factor tan
importante para su crecimiento, por ejemplo:
algodón, clavel, tomate.
Los organismos vivos encargados de
incorporar la energía solar al ecosistema son:
a) Plantas, algas y cianobacterias
b) Plantas, animales y bacterias
c) Plantas, animales y hongos
2. Son organismos heterótrofos:
a) Animales, plantas y algas
b) Animales, hongos y bacterias
c) Animales, algas y hongos
3. A la duración del periodo de luz y de oscuridad
en el día se le llama:
a) Fosfoperiodo
b) Fotoperiodo
c) Fotosíntesis
4. Son ejemplos de plantas de día corto:
a) Remolacha y lechuga
b) Papa y fresa
c) Algodón y tomate
5. Son ejemplos de plantas de día largo:
a) Papa y remolacha
b) Tomate y fresa
c) Maíz y lechuga
para saber mas....
👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻👻
Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia Fase 3 Semana 9
Unidad 8. "La Tierra, nuestro gran hogar". 👈
Contenido: Factores que limitan el crecimiento poblacional.
¿Te has percatado de que, por lo general, en el mes
de mayo inicia la época lluviosa en nuestro país? 🙀
¿Has
notado que muchas plantas florecen en esa época y
que los insectos son más abundantes? 🌻🌼🌻🌼🐞🐞🐞
Bien,
recordemos que, en los ecosistemas, los factores
bióticos como las plantas, los animales, hongos y
microorganismos conviven unos con otros.
Los
seres vivos necesitan de factores abióticos como el
agua, los nutrientes de las rocas, los gases de la
atmósfera y la luz solar para su desarrollo. Los
organismos pueden percibir los cambios de
temperatura (frío o calor), la humedad y los
movimientos de los océanos.
En esta ocasión, nos
concentraremos en los factores abióticos como la
temperatura y la humedad, los cuales influyen en el
crecimiento y desarrollo de las poblaciones.
Los factores abióticos influyen de forma esencial
en que ciertos organismos existan en unos
ecosistemas y en otros no. Por ejemplo, en las
zonas costeras viven animales y plantas muy
diferentes a los que viven en las zonas
montañosas. Entre los factores del ambiente que
influyen en estas condiciones se hallan la
temperatura y humedad, los cuales pueden crear
cambios en el comportamiento y funcionamiento
de los organismos vivos.
: La
temperatura
y humedad
influyen en
el
crecimiento
de las
plantas.
La temperatura y la humedad son los factores más
importantes que influyen para la distribución de
los organismos en el planeta, ya que determinan el
clima en las diferentes regiones.
¿Sabías que el termómetro es un instrumento de
medición de la temperatura?
En 1592, el físico
Galileo Galilei diseñó el primer termoscopio, que
consistía en un tubo de vidrio cerrado en ambos
extremos.
Posteriormente, en 1612, el físico
Santorre Santorio introdujo una graduación
numérica al invento de Galilei y le dio uso
transcendental en medicina para medir la
temperatura de las personas.
Sin embargo, hasta
1714, Daniel Fahrenheit fabricó el primer
termómetro a base de mercurio, como es
conocido actualmente.
Luego, en 1740, Anders
Celsius propuso la escala Celsius, llamada
centígrada (del latín centus y gradus, que significa
cien peldaños). La escala llega hasta 100 grados,
diferenciándose de las anteriores que eran de 60
grados. Actualmente, la escala Celsius es
generalizada y se usa internacionalmente en todos
los trabajos científicos.
La temperatura
La temperatura depende de la incidencia de los rayos
solares sobre la superficie de la Tierra. Por lo tanto,
cambia durante el día y tiene variaciones a lo largo
del año.
La temperatura varía con la latitud, de tal
manera que las regiones más cercanas a los polos
son más frías y las más cercanas al ecuador serán
más cálida. Asimismo, varía según la
altitud: las zonas montañosas son más frías que las
cercanas a nivel del mar.
Las regiones más cercanas al ecuador son
más cálidas (rojo y naranja) y las más cercanas a los
polos son más frías (celeste).
Cada organismo presenta diferentes características
corporales que permiten adaptarse a las
temperaturas del ambiente y poder sobrevivir.
Los
animales que son endotermos, o también conocidos
como animales de sangre caliente, pueden regular su
temperatura corporal, entre ellos están las aves que
presentan plumas y los mamíferos que presentan
pelos; estas cubiertas protectoras les permiten
conservar el calor.
Los animales ectotermos son conocidos como de
sangre fría porque su temperatura corporal depende
de las condiciones del medio externo.
Entre estos se
encuentran los peces, anfibios, reptiles y los animales invertebrados (ejemplo, insectos, moluscos);
además, los hongos, las plantas y microorganismos
también son ectotermos.
Debido a que la temperatura corporal de los
animales ectotermos es muy similar a la del
exterior, utilizan mecanismos como la exposición
al Sol para obtener calor. Estos animales
difícilmente pueden vivir en otras regiones con
climas mucho más fríos.
La humedad atmosférica determina la pérdida de
agua de los organismos terrestres. Por ejemplo, en
una región muy seca, los organismos pierden
mucha agua por transpiración.
Los animales también presentan adaptaciones, por
ejemplo, los insectos presentan cutículas gruesas
y reflejantes para disminuir la pérdida de agua.
Algunos mamíferos y reptiles tienen mayor
actividad durante la noche, cuando las
temperaturas son más bajas, para evitar la
deshidratación.
Ahora podemos entender cómo la temperatura y
la humedad influyen en el lugar donde viven todas
las especies. Estos factores también pueden
determinar cómo estas especies se comportan y
se adaptan a las condiciones de climas fríos,
cálidos, húmedos o secos.
Entendamos que las
diferentes especies solo viven en los ambientes
donde puedan vivir, crecer y reproducirse.
👆👆👆👆👆
Contesta el siguiente cuestionario.
¿Cuáles son los principales factores que
influyen en el clima de las distintas regiones
del planeta?
a) Temperatura y humedad
b) Temperatura y luz
c) Temperatura y calor
2. Son ejemplos de animales endotermos:
a) Aves y mamíferos
b) Aves y reptiles
c) Anfibios y reptiles
3. ¿Qué factor determina la pérdida de agua en
los organismos terrestres?
a) Temperatura
b) Humedad atmosférica
c) Transpiración
4. Las plantas y los animales presentan
adaptaciones para reducir la pérdida de agua por:
a) Transpiración
b) Precipitación
c) Condensación
¿Cuál fue la importancia de haber incorporado la
graduación numérica al termoscopio de Galilei?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Encontrarás más información en estos enlaces
BIENVENIDOS NUEVAMENTE A SU SITIO DE TRABAJO PARA LAS CLASES DE CIENCIA
Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia Fase 3 Semana 8
Unidad 8. "La Tierra, nuestro gran hogar". 👈
Contenido: Noción de población y comunidad biótica.
Un grupo de individuos de la misma especie que
viven en un lugar específico forman una población;
por ejemplo, una población de colibríes, población
de pericos, etc. Cuando bastantes poblaciones de
varias distintas especies interactúan unas con otras
constituyen una comunidad
Población y comunidad
¿Sabías que la biología es la ciencia que estudia los
seres vivos?
Los seres vivos u organismos pueden ser tan pequeños como una bacteria o tan grandes
como un árbol de ceiba o un gran felino, como el
puma.
Los seres vivos se caracterizan por realizar
ciertos procesos a lo largo de su desarrollo como:
crecer, alimentarse, excretar, respirar, reproducirse y
morir. Todas estas características los hace
diferentes de otros elementos de la naturaleza que
son inertes, es decir, que no poseen vida.
Los animales son seres vivos, pueden moverse 👆 y
buscar su alimento.
La ecología es una ciencia biológica que estudia las
relaciones de los diferentes organismos vivos con su
entorno.
Para entender un poco mejor cómo es que
funciona la ecología, identificaremos dos tipos de
componentes: bióticos y abióticos .
Los componentes bióticos comprenden a todos
los seres vivos, por ejemplo: bacterias, hongos,
algas, árboles, animales, etc.
Los componentes
abióticos son los elementos del ambiente que no
tienen vida, por ejemplo: las rocas, agua, suelo,
temperatura, luz solar, etc.; si bien estos
elementos no poseen vida, son esenciales para el
desarrollo de todos los seres vivos.
¿Crees que es más fácil encontrar un objeto
cuando tienes ordenada la habitación? Imagina
que nunca se hubieran clasificado a todos los seres
vivos de la Tierra, sería difícil poder explicar
cuántos existen y dónde se encuentran.
Por ello, la
ecología también ha tratado de ordenar o de
clasificar a las especies para entender mejor dónde
viven y cómo es que se relacionan unas con otras.
Para diferenciar una especie de otra, los biólogos
han empleado los nombres científicos. Desde
1753, el científico sueco Carl von Linné formalizó
el uso de un sistema binomial, que se caracteriza
por tener dos nombres. Como el latín era el idioma
del conocimiento clásico europeo, el científico
decidió usar esa lengua.
Actualmente, la importancia del nombre científico
es que sea único y universal, y está compuesto por
dos palabras escritas en latín.
El nombre científico
se puede escribir en cursiva o si se escribe a mano
debe ir subrayado (línea cortada). Ejemplo: el
nombre científico del ser humano es Homo
sapiens.
Otros ejemplos:
• Felino de nombre “puma” y su nombre científico
es Puma concolor.
• Árbol de nombre “ceiba” y su nombre científico
es Ceiba pentandra.
Para entender cómo una especie se relaciona con
otra especie y su entorno, la ecología ha indicado
niveles de organización biológica. Cada
uno de estos niveles lo podemos imaginar como
una caja, la cual va adentro de otra caja más
grande, y la siguiente en una caja mucho más
grande que las contiene a todas.
Definiremos algunos niveles más importantes para
entender el funcionamiento de las interacciones
de los seres vivos:
1. Especie: este es un conjunto de organismos
con características similares y con la capacidad
de reproducirse entre sí. Ejemplo: especie de
pez de agua dulce, llamado tepemechín, y su
nombre científico es Dajaus monticola.
2. Población: es un conjunto de organismos del
mismo tipo (especie) que viven en el mismo
lugar. Ejemplo: población de peces de
tepemechín que viven en una laguna.
3. Comunidad: incluye a todas las poblaciones de
todas las especies que comparten un mismo lugar.
Ejemplo: población de peces que interactúa con
otras poblaciones de animales, plantas, hongos y
microorganismos. La comunidad solo incluye a los
componentes bióticos.
4. Ecosistema: lugar donde existen interacciones
entre las especies de la comunidad y su
entorno. Ejemplo: humedal o laguna, donde
hay componentes bióticos (peces, ranas, algas,
plantas acuáticas, árboles) y componentes
abióticos (agua, suelo, arena, rocas). Los
ecosistemas pueden ser: dulce acuícolas (ríos o
lagunas), terrestres (bosques), marinos
(arrecifes de coral), entre otros.
Dibuja en tu cuaderno o imprime la imagen y señala lo siguiente:
Señala la población de venados con 👉
Cuántos individuos tiene? _________
Señala la población de jirafas con 👌
Cuántos individuos tiene? _________
Señala la población de jabalíes con 👀
Cuántos individuos tiene? _________
Para saber más del tema no olvides ver el video del siguiente enlaces
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
BIENVENIDOS NUEVAMENTE A SU SITIO DE TRABAJO PARA LAS CLASES DE CIENCIA
Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia Fase 3 Semana 7
Unidad 7. Nuestra amiga el agua
Contenido: Causas de la época seca y lluviosa en El Salvador
La Dirección General del Observatorio Ambiental (DGOA), del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales de El Salvador, es una unidad que se encarga de realizar monitoreo y vigilancia de condiciones
atmosféricas en el país.
A diario genera información de la situación atmosférica en varias estaciones
meteorológicas distribuidas en todo el país. Esta información es muy importante, ya que permite evaluar
y prevenir daños provocados por eventos naturales como huracanes, tormentas y depresiones
tropicales, sequías y otras.
Causas de la época seca y lluviosa en El Salvador.
El Salvador está ubicado en la parte norte del ecuador, específicamente en la zona tropical de la Tierra.
El país es afectado por los sistemas de alta presión , entre ellos se hallan: el anticiclón del Atlántico (nombrado de las Bermudas), vientos alisios
(vientos con poca altitud que poseen una dirección consistente; dependiente del hemisferio, soplan
desde el noreste y el sureste) y la zona de convergencia intertropical (ZCIT)
En general, la época seca o lluviosa es el resultado de la posición de la zona de convergencia
intertropical. Entre noviembre a febrero, esta zona se desplaza al ecuador geográfico, por ello es que en
el país disminuye la humedad y circulación atmosférica descendente, lo que impide la formación de
nubes, obteniéndose la época seca. Además, ya que en el hemisferio Norte predomina el invierno, existe
presencia de frentes fríos que refrescan el ambiente.
La época lluviosa comprende los meses de mayo a octubre. Se presentan los vientos alisios con
humedad moderada y alta, que proviene del Mar Caribe, con ondas tropicales que crean lluvias en el
país. Durante los meses comprendidos entre junio a septiembre, la zona de convergencia intertropical
se ubica al norte del ecuador; por ello, resultan variaciones climáticas desde el Pacífico, lo que genera
temporales (lluvias con poca intensidad, continuas o intermitentes).
Cuando se debilitan los vientos alisios, surge un evento anormal donde las aguas cálidas se desplazan
por el ecuador, acompañándose por ausencia de lluvias en El Salvador, incluso en los meses de junio a
septiembre.
A dicho fenómeno se le conoce como El Niño y genera años de sequía meteorológica.
En general, las sequías son el período prolongado en el que una región no recibe agua, sin poder
abastecerse para suplir algunas necesidades básicas. Por lo tanto, su principal causa es la falta de lluvias.
Las sequías se pueden clasificar así:
• Sequía meteorológica.
• Sequía hidrológica.
• Sequía agrícola.
Las amenazas naturales ante eventos extremos debido al cambio climático
Los fenómenos naturales extremos, generalmente lluvias intensas y sequías, se han incrementado
debido al cambio climático. Estos eventos generan deslizamientos, inundaciones, falta de agua y
pérdidas de cultivos, frecuentemente en el país, representando graves amenazas para la población que
vive en condición de alta vulnerabilidad. Los daños y pérdidas en el país se han visto reflejados en varios
ámbitos, por ejemplo:
• Inundaciones.
• Pérdida de cultivos.
• Afectación a la salud.
• Daños en infraestructura.
• Impacto en el recurso hídrico.• Impacto en la diversidad biológica.
• Afectaciones al desarrollo humano.
• Impacto en la seguridad alimentaria.
• Deslizamientos en zonas de alto riesgo.
Enseguida, se presentan algunas acciones y buenas prácticas ambientales para mitigar los daños y
pérdidas ocasionadas por el cambio climático:
• Reducir emisiones de gases efecto invernadero (GEI).
• Prevenir y denunciar la tala de árboles e incendios
forestales.
• Fomentar la utilización de energías renovables
(hidráulica, eólica, solar, geotérmica).
• Eliminar o limitar quemas de basura y cultivo.
• Reducir el uso de combustibles fósiles.
• Practicar las 3R (reducir, reusar y reciclar).
• Afectaciones al desarrollo humano.
• Adecuado manejo de los residuos.
• Ahorrar energía eléctrica.
• Hacer compost.
• Ahorrar agua.
Comentario del profesor
En conclusión el clima en nuestro zona está regulado por la cantidad de viento y humedad generada por los vientos Alisios y la temperatura del océano. Si quieres saber más sobre la Zona de Convergencia Intertropical dale clic a los enlaces de los videos que te sugiero
.https://youtu.be/CFPJCnoPL3I
https://youtu.be/CxSpnkqD2UU
No olvides resolver tu cuestionario, busca en la guía que te he enviado al grupo de whatsapp, la información para las preguntas que no están en este blog.
Indicaciones: selecciona la respuesta correcta.
1. Las sequías son un período prolongado en el que una región no recibe agua, y se clasifican en sequía
meteorológica, agrícola e hidrológica.
a) Falso b) Verdadero
2. La época lluviosa es comprendida en los meses de octubre a enero.
a) Falso b) Verdadero
3. El fenómeno El Niño genera años de sequía meteorológica en los meses de junio a septiembre en
El Salvador. a) Falso b) Verdadero
4. El Salvador está ubicado en la parte Sur del ecuador, específicamente en la zona tropical de la Tierra.
a) Falso b) Verdadero
5. ¿Sistema de baja presión de circulación organizada con un centro de aire tibio y su clasificación
depende de la velocidad de los vientos?
a) Tifón b) Época lluviosa c) Ciclón tropical d) Tormenta
A continuación analizaremos el contenido de la guía de trabajo para la fase 3 semana 6...
Por favor no olvidar las indicaciones siguientes:
- Esta guía contiene actividades para que continúes con tus aprendizajes desde casa, pudiendo apoyarte de tu
familia o persona encargada.
- Incluye recursos de lecturas, figuras y ejercicios que te permitirán fortalecer tus
habilidades científicas, así como las tareas que debes realizar cada semana.
- Tu docente revisará las tareas en tu
cuaderno, o en el formato que se solicite.
- Las notas o comentarios del profesor irán marcados con otro color igual que las palabras claves
Unidad 7. Nuestra amiga el agua
Fase 3, semana 6
Contenido: Causas de la época seca y lluviosa en El Salvador.
En la actualidad, existen tres zonas climáticas: zona polar, zona
templada y zona cálida (incluida una subfranja denominada zona tropical).
El Salvador está ubicado geográficamente en la zona tropical. Presenta dos periodos bien marcados,
la época seca y la época lluviosa.
Movimientos de la Tierra
Los movimientos de rotación, traslación y precesión de la Tierra fueron estudiados por el astrónomo
polaco Nicolás Copérnico por el año 1507, dando un gran paso al sistema astronómico heliocéntrico.
En general, los movimientos de la Tierra son factores globales que contribuyen a determinar el clima
en las diferentes zonas geográficas.
La rotación es el movimiento del planeta sobre su eje; si bien no se puede sentir dicho movimiento, se
perciben sus manifestaciones como la sucesión entre el día y la noche (con ello, el cambio de horas y
fechas).
Además, cambia la dirección de los vientos e impide que estos se desplacen directamente
desde los polos hasta el ecuador.
Por otra parte, la traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. La inclinación del eje
terrestre ocasiona que la luz del Sol incida en cada hemisferio de manera diferente, contribuyendo al
origen de las estaciones del año.
Por último, el movimiento de precesión es un pequeño balanceo de nuestro planeta durante el
movimiento de traslación debido a la forma achatada entre los polos, la atracción gravitatoria del Sol
y la Luna. En otras palabras, el eje de rotación cambia de dirección.
Se conocen los movimientos básicos:
Rotación, movimiento giratorio de la tierra sobre si misma.
Traslación: movimiento de la tierra al rededor del sol...
Precesión: es un movimiento de balanceo de la tierra mientras está
rotando.
El movimiento de precesión es como el del trompo cuando pierde fuerza y se balancea
Zonas climáticas
En la actualidad existen tres zonas climáticas que se resumen en la figura 1:
• Zonas frías o polares: mayormente conocidos como círculos polares Ártico y Antártico.
• Zonas templadas o de latitudes medias: con cuatro estaciones climáticas: primavera, otoño, verano
e invierno.
• Zonas cálidas o tórridas: ubicada al norte de la línea del ecuador hasta el Trópico de Cáncer y al sur
en el Trópico de Capricornio. En esta zona la luz solar incide con mayor intensidad, generando
temperaturas elevadas; por ende, hay mucha evaporación del agua, lo que ocasiona lluvias.
Entre el norte y sur del ecuador existe una subfranja denominada zona o cinturón tropical, con un
clima similar al ecuatorial; la diferencia es que es menos cálido y por ello tiene menos lluvias. Tiene
dos estaciones, una época seca y otra lluviosa.
RESPONDE CORRECTAMENTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
Subraya la respuesta correcta
1. Promedio de eventos meteorológicos que ocurren diariamente en una región determinada:
a) Tiempo atmosférico b) Clima c) Zona climática d) Fenómeno climático
2. El Salvador presenta dos periodos bien marcados:
a) Invierno y verano
b) Época seca y época lluviosa
c) Primavera y verano
d) Invierno y época seca
3. Es una capa gaseosa que rodea la Tierra y contribuye al efecto del clima. Se divide en cinco capas: a) Nubes b) Atmósfera c) Termosfera d) Capa de ozono
4. Zona climática con cuatro estaciones: primavera, otoño, verano e invierno:
a) Zona tropical b) Zona polar c) Zona templada d) Zona cálida
5. Ubicada al norte de la línea del ecuador hasta el Trópico de Cáncer, y al sur en el Trópico de Capricornio:
a) Zona tropical b) Zona polar c) Zona templada d) Zona cálida
Si quieres saber algo más observa el video del enlace
En este sitio se publicara para cuarto grado
ResponderEliminar