ESTE HA SIDO EL SITIO DE TRABAJO PARA LA MATERIA DE
SOCIALES DE CUARTO GRADO DESDE 2022 Y AHORA EN 2025
Unidad 1. El país donde vivimos Fase 1, semana 1
Contenido: Líneas imaginarias convencionales, coordenadas geográficas y puntos cardinales
Objetivos
• Identificación en el mapa de El Salvador de sus límites geográficos: al norte, al sur, al
este y al oeste
• Respuestas a interrogantes
• Cuadro de ventajas y desventajas de El Salvador por su posición geográfica.
Ubicación Geográfica de El Salvador.
Para ubicar un lugar, es necesario tener un mapa; estos tienen elementos básicos, como la
cuadrícula, la simbología, la rosa de los vientos y la escala.
La rosa de los vientos sirve para reconocer dónde están los puntos cardinales. Los mapas están
trazados de modo que el norte quede en la parte superior y la cuadrícula está formada por líneas
verticales y horizontales.
El planeta Tierra tiene forma esférica y está formado por masa sólida y líquida. La masa sólida se
divide en continentes y estos en países. El Salvador es un país ubicado en el istmo
centroamericano.
Centroamérica está ubicada en el centro del
continente americano y sirve como un puente
natural que une a América del Norte con
América del Sur.
El Salvador se encuentra en América Central; limita al norte y al oriente con Honduras, al
occidente con Guatemala y al sur con el océano Pacífico. Tiene frontera marítima con Nicaragua
en el Pacífico y su extensión territorial es de, aproximadamente, 21,040.79 km2
.
Posición astronómica de El Salvador
Meridianos y paralelos
Los meridianos son líneas imaginarias que se
trazan del polo norte al polo sur; el más
importante es el meridano de Greenwich,
conocido también como meridiano cero, que
divide verticalmente al globo terráqueo en dos
hemisferios: el occidental y el oriental.
Los paralelos son líneas imaginarias que están
trazadas de este a oeste; el más importante es
el ecuador terrestre, que es el paralelo cero
(cero grados) y divide horizontalmente al
globo terrestre en dos hemisferios: el norte y
el sur.
Longitud y latitud geográfica
Longitud es la distancia que hay entre un lugar cualquiera de la Tierra y el meridiano internacional
o meridiano de Greenwich. Latitud es la distancia que hay entre un lugar cualquiera de la Tierra y
el ecuador terrestre.
La latitud y la longitud son consideradas como líneas de partida (0°), pues de allí se comienzan a
contar los grados que cuadriculan todo el globo terráqueo, dividiéndolo en cuatro hemisferios:
norte, sur, occidental y oriental.
El Salvador está ubicado en el continente americano,
en el hemisferio norte, por latitud geográfica, y en el
hemisferio occidental, por longitud geográfica.
Gracias a su posición geográfica, El Salvador presenta
ciertas características que lo benefician, por ejemplo:
ofrece variedad de climas y de recursos naturales y
permite un tráfico comercial fluido. Pero otras
características no son tan favorables, por ejemplo: no
tiene salida hacia el océano Atlántico y se encuentra en
una zona volcánica y sísmica.
🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐🌐
Unidad 5. El país donde vivimos Fase 1, semana 2
Contenido
Relieve de El Salvador, diferentes formas, su importancia y agentes que la modifican
(erupciones volcánicas, terremotos, erosión, rotura de las rocas, el ser humano, entre
otros)
Si hablamos del relieve de un territorio nos referimos a la forma de su superficie terrestre o
submarina. Además, permite identificar si una región está inclinada o, por el contrario, es plana. El
relieve se crea por acciones de la misma naturaleza, internas o externas, y por las que lleva a cabo
el ser humano. Estas acciones son capaces de modelar aspectos diversos en el paisaje.
Definido el término, vamos a conocer más sobre el relieve de El Salvador. Lo primero que debe
resaltarse es que esta nación centroamericana tiene varios tipos de relieve, entre ellos: montañas,
volcanes, cordilleras, mesetas, llanuras y valles. Para el caso de El Salvador, su relieve se define
por estar lleno de formas planas y de otras que sobresalen de ellas, y a pesar de esto presentan
ciertas características muy peculiares.
Entre ellas tenemos:
a) Montaña. Es una elevación natural de terreno superior a 700 metros respecto a su base. En El
Salvador la montaña que tiene la mayor elevación es El Pital, ubicada exactamente en la
frontera entre El Salvador y Honduras, que tiene una elevación de 2730 metros.
b) Volcán. Es un lugar en la superficie de la corteza terrestre donde ha tenido o tiene lugar la
salida al exterior de material rocoso fundido (magma), generado en el interior de la tierra y,
ocasionalmente, de material no magmático; el resto se extinguió hace mucho tiempo, y
aunque están activos no hacen erupciones constantemente, pues la mayoría expulsa solo
gases. De todos los volcanes de El Salvador, solo cinco de ellos están activos.
c) Cordillera. Conjunto de montañas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad. En el territorio salvadoreño existen las siguientes cadenas de cordilleras:
d) Meseta. Es una altiplanicie extensa, generalmente consistente en un terreno relativamente plano, que se eleva sobre el nivel del mar. En El Salvador existe únicamente la meseta Central, elevada a una altura de 400 a 800 metros, recortada por valles fluviales y recubierta de numerosos volcanes (Santa Ana, San Vicente, San Salvador, Tecapa, Conchagua).
e) Río. Corriente natural de agua que fluye permanentemente y va a desembocar en otra, en un
lago o en el mar. El Salvador tiene cerca de 300 ríos. El más importante es el río Lempa, que se
origina en Guatemala. Otros no menos impotentes son: Goascorán, Paz, Acelhuate, Grande de
San Miguel, Jiboa, Ostúa, Sapo, Sumpul, Torola.
f) Lago. Gran depósito natural de agua en una depresión del terreno que recoge aguas pluviales,
subterráneas o de uno o varios ríos. En las tierras altas del interior de nuestro territorio se
encuentran numerosos lagos de origen volcánico. Muchos están rodeados de montañas. El
más grande es el lago de Ilopango. Otros lagos son el lago de Coatepeque y el lago de Güija,
en la frontera con Guatemala.
g) Laguna. Es un depósito natural de agua generalmente dulce de menores dimensiones, sobre
todo en profundidad. En el territorio salvadoreño se encuentran las lagunas de Alegría,
Apastepeque, El Jocotal, Cuzcachapa y Metapán.
Importancia del relieve
Los relieves son fundamentales para la vida de los seres vivos. Inicialmente por la cantidad de
ecosistemas que forman y, con ello, los recursos naturales.
Los diferentes relieves crean caudales
de agua que ayudan a la vegetación, crean recursos naturales, como diferentes rocas, diferentes
tipos de hábitat, y con ello muchas formas de vida; además, generan condiciones para el
desarrollo económico porque contribuyen al desarrollo de la agricultura, la ganadería, la minería y
el turismo.
El relieve terrestre
cambia por dos
razones
fundamentales:
- Por la acción de agentes internos como las fallas tectónicas, los terremotos y los volcanes.
- Por los agentes externos como el agua, el viento, la vegetación y la acción de los seres humanos.
Agentes geológicos que modifican el relieve.
Se llama agentes geológicos a los factores naturales que intervienen en los cambios que sufre la
corteza terrestre, es decir, aquellos fenómenos que modifican y alteran el relieve. Estos se
clasifican en internos y externos.
🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵🚵
Unidad 1. El país donde vivimos Fase 1, semana 3
Contenido Distribución de la población en El Salvador y actividades humanas que modifican el
relieve, el clima, la flora y la fauna.
Población.
Es un grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso
en el planeta en general. La población de El Salvador la formamos todas las personas que
vivimos en este país. Para estudiar y cuantificar la población humana se deben tomar en
cuenta tres componentes fundamentales:
• La natalidad, es decir, el número de nacimientos que
se dan dentro del país.
• La mortalidad, es decir, el número de personas que
fallecen.
• Las migraciones, que se clasifican en dos tipos:
Inmigraciones y Emigraciones.
− Inmigración, llegar o entrara a un país.
Inmigraciones y Emigraciones.
− Inmigración, llegar o entrara a un país.
− Emigración, salir de un país.
Distribución poblacional.
Se denomina distribución de la población a la manera en que las
personas están distribuidas en un territorio.
La población se sitúa dentro de un país de acuerdo
con las necesidades de las personas y las características que ofrece el lugar o región.
Desde hace mucho tiempo, los seres humanos se han movilizado de un lugar a otro en busca
de un espacio que cumpla con ciertas características y condiciones atractivas para poder
asentarse, algunas de estas son:
• El clima: las personas buscan vivir en lugares donde el clima es templado porque pueden
producir variedad de alimentos, ya que este favorece las actividades agrícolas.
• Cercanía a fuentes de agua: la gente busca asentarse cerca de ríos, lagos o manantiales, ya
que el agua es utilizada para muchas actividades del ser humano.
• Accesibilidad: facilidad de viajar a otras comunidades y ciudades para hacer intercambios de
productos, de conocimiento o información.
Los recursos naturales.
La naturaleza es muy bondadosa con los seres vivos, especialmente con los seres humanos, a
quienes nos proporciona recursos que son elementos y fuerzas naturales y que pueden
clasificarse en renovables y no renovables; estos sirven para satisfacer necesidades básicas
como alimentación, vestido, vivienda, entre otros.
Como parte de los recursos naturales, se
encuentran el relieve, la fauna, la flora y el clima, que se describen a continuación.
En geografía, el relieve son los accidentes geográficos, que influyen en la producción de
bienes primarios y se clasifican en dos tipos: continental y oceánico.
Relieve continental: se denomina relieve a la irregularidad de la superficie terrestre que se
manifiesta en montañas, valles, llanuras, mesetas depresiones.
Relieve oceánico o relieve submarino: se conoce así a las partes del terreno terrestre que se
encuentra por debajo del nivel del mar y está formado por: playas, cabos, golfos, península,
bahías, entre otros.
Flora: son todas las especies vegetales que forman parte del ecosistema de
determinada región, ya sea porque crecen de forma espontánea o porque las ha
cultivado el ser humano. La flora puede ser:
Nativa: autóctona de una zona.
Agrícola y de jardín: plantas cultivadas por los humanos; esta flora la usa el ser
humano para satisfacer sus necesidades, ya que algunas frutas, semillas y hojas de
especies vegetales se utilizan para preparar la comida, y al igual hay otras especies que
sirven para la fabricación de productos o que se emplean en la construcción.
Fauna: es al conjunto de animales que viven en una región
geográfica determinada.
La fauna se puede clasificar en:
Doméstica: se habitúa a vivir bajo el dominio del ser
humano sin necesidad de estar amarrado o encerrado.
Salvaje o silvestre: vive sin intervención del ser humano
para su desarrollo y alimentación.
Con el crecimiento poblacional se modifica el relieve, el clima, la flora y la fauna debido a
diferentes actividades realizadas por el ser humano y el mal uso que se les da a los recursos
naturales.
La deforestación: es la destrucción o agotamiento de la superficie forestal y bosques naturales
por la tala o quema de árboles. Esta actividad se incrementa cada día más por diferentes
factores, entre los que podemos mencionar: actividades agrícolas, ganadería, construcción de
carreteras, puentes, centros urbanísticos, edificaciones para instalaciones de instituciones
públicas y privadas, la utilización de madera para elaboración de muebles y otros productos
utilizados en la industria. Estas actividades provocan la destrucción del hábitat de la fauna y la
flora.
Uso irracional del agua: muchas empresas que utilizan el agua como recurso principal de sus
productos hacen uso descontrolado de este líquido; en las diferentes actividades domésticas,
también se hace uso inadecuado del agua. La escasez de agua potable es un problema que
afecta a miles de personas y que, además, causa conflictos; en este sentido, constantemente
podemos observar manifestaciones que exigen el acceso de calidad al servicio de este
importante recurso natural, indispensable para el desarrollo de diferentes actividades humanas
y para la supervivencia de los seres vivos.
Destrucción y contaminación del suelo fértil: se debe al cultivo extensivo de las tierras, las
cuales van perdiendo sus nutrientes, disminuyendo la calidad y cantidad de las cosechas. Las
actividades que contaminan altamente al suelo son diversas, entre estas se puede mencionar
la acumulación de desechos sólidos o líquidos.
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 1. El país donde vivimos Fase 1, semana 4
Contenido Sismicidad del territorio salvadoreño y medidas de prevención de riesgos ante
desastres.
Sismo, temblor, terremoto
Son movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por
perturbaciones en el interior de la Tierra. La intensidad del movimiento es la que define si se trata
de un sismo, temblor o terremoto:
Sismo y temblor: ambos son movimientos telúricos que no ocasionan daños materiales o
económicos mayores.
Suelen asustar a las personas a tal punto que tengan que levantarse de donde estén e irse a un lugar seguro. Luego que pasa, todos vuelven a sus actividades normales y la vida sigue.
Suelen asustar a las personas a tal punto que tengan que levantarse de donde estén e irse a un lugar seguro. Luego que pasa, todos vuelven a sus actividades normales y la vida sigue.
Terremoto: movimiento sísmico fuerte y violento, mucho más que un temblor de los fuertes. A tal
punto que genera conmoción en la gente, generalmente estos sismos considerados como
terremotos causan daños en infraestructuras y suceden algunas desgracias.
Causas
a) La Tierra está divida en grandes bloques, llamados placas tectónicas. Estas placas están en
continuo movimiento, lo que pasa es que lo hacen de manera tan lenta que resulta
imperceptible. Cuando dos placas chocan, se acumula una gran cantidad de energía. Y cuando
esa energía es liberada, se produce el terremoto.
Gran parte de América Central, incluido El
Salvador, se encuentra sobre una placa tectónica, la placa Caribe, que choca con otra placa: la
de Cocos. Por lo cual, nuestra región es susceptible a experimentar terremotos. Con la actividad
volcánica, cuando un volcán hace erupción, la tierra tiembla.
b) La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque,
generadas por disturbios en la corteza terrestre. Los sismos son uno de los fenómenos
naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas.
c) Con la actividad volcánica, cuando un volcán hace erupción, la tierra tiembla.
Hipocentro y epicentro.
La zona en el interior de la tierra donde se genera un
sismo se llama hipocentro, desde el hipocentro las
ondas sísmicas viajan, propagándose en todas
direcciones. El punto en la superficie de la tierra sobre
el hipocentro se llama epicentro.
Escalas sísmicas
El ser humano ha ideado algunas escalas para saber qué
tan violento puede ser un sismo, en América se utilizan
dos escalas. Lee en que consiste cada una de ellas,
luego observa cómo se clasifican los sismos o
terremotos con cada una de ellas:
• Escala Modificada de Mercalli, constituida con base en los efectos o daños que provocan los
sismos en las instalaciones humanas, a esto se le denomina intensidad.
• Escala de Richter, mide el sismo por su tamaño, tomando en cuenta la energía liberada por el
movimiento telúrico.
¿Qué se debe hacer durante un terremoto?
• Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.
• Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo
mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer.
• Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.
• Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello.
• Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos.
• Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.
• Si está en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas.
Historia sísmica de El Salvador
Este tipo de sismos considerados como terremotos han ocurrido desde tiempos muy lejanos en el
territorio, antes de que los pueblos autóctonos vivieran, antes de que Centroamérica se conformara
políticamente, antes que el actual territorio obtuviera el nombre de El Salvador.
Unidad 2. Recursos naturales, nuestro tesoro Fase 1, semana 5
Contenido Recursos naturales de El Salvador y su aprovechamiento.
Un recurso natural es lo que el ser humano obtiene directamente de la naturaleza y le sirve de
materia prima para elaborar otros productos.
El agua y el aire son recursos naturales esenciales para la conservación de la vida en la Tierra. Estos recursos deben utilizarse de forma adecuada para que puedan renovarse.
El agua y el aire son recursos naturales esenciales para la conservación de la vida en la Tierra. Estos recursos deben utilizarse de forma adecuada para que puedan renovarse.
Los recursos naturales son valiosos para las sociedades porque contribuyen a su sustento. La
actividad humana es la que explota estos recursos de forma intensa, a tal grado que deben
elaborarse regulaciones legales para controlar esta sobreexplotación.
Existen dos tipos de recursos naturales: renovables y no renovables. De los renovables se dice que hay algunos que son inagotables como la luz solar, el viento y el aire.
Existen dos tipos de recursos naturales: renovables y no renovables. De los renovables se dice que hay algunos que son inagotables como la luz solar, el viento y el aire.
Recursos renovables.
Son aquellos que tienen un proceso por el cual se regeneran o renuevan con
cada ciclo nuevo, aunque aun así el uso excesivo de estos puede llevar a extinguirlos.
Sobreexplotación
Explotación de un
recurso natural de
manera abusiva o
que excede a lo
necesario o
recomendable.
Recursos no renovables. Son limitados en cantidad, en algunos casos estos tienen también un ciclo de renovación de cientos o miles de años, los cuales son superados por la explotación de los mismos. Se trata de recursos naturales que no pueden ser producidos ni reproducidos por la humanidad.
Los recursos naturales con que aun cuenta nuestro país son sus bosques, que son básicamente
agrícolas y forestales. Destacan los cultivos de café, algodón y caña de azúcar. Se encuentran
maderas de gran valor comercial, como roble negro, cedro, guayacán o palosanto, caoba,
granadillo y árbol del caucho. También depósitos minerales, en cantidades reducidas, de oro, plata,
piedra caliza y yeso.
Las montañas de El Salvador están cubiertas por pastizales y por bosques poco densos. La
vegetación natural del resto del país está formada por pastizales subtropicales. En la franja costera
quedan restos de la antigua selva tropical, con numerosos manglares. Los árboles tropicales, como
mango, naranjo o banano, y las plantas medicinales son abundantes.
La fauna es menos variada y rica que la de otros países centroamericanos debido a la alta densidad
de población. Entre las especies que se observan, abundan el mono, el coyote, el jaguar, el puma,
el león breñero, la zarigüeya (conocida como tacuacín), la guatusa, el perezoso y el ocelote. Entre
los reptiles destacan el cocodrilo, la iguana y diversas especies de serpientes. Entre las aves, hay
que mencionar: quetzal, colibrí, jilguero, águila solitaria, codorniz, búho y zopilote rey.
Medidas para cuidar los recursos naturales renovables y no renovables.
1. Recolectar agua de Lluvia.
2. Evitar la tala de árboles, y en caso de que se corte uno se deben sembrar dos.
3. Utilizar abonos orgánicos para cultivos y plantas.
4. Sembrar más árboles y vegetales.
5. Reciclar la basura para que se le dé un tratamiento adecuado.
6. No malgastar el agua.
7. Promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales.
8. Aprovechar los recursos renovables como fuente de energía.
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 2. Recursos naturales, nuestro tesoro Fase 1, semana 6
Contenido Contaminación de los ríos, los lagos y las lagunas de El Salvador y las medidas que lo
contrarrestan.
¿Dónde nace el Río Lempa?
Este río tiene su origen en Guatemala, en Chiquimula, situada al oriente del país, está en plena zona
volcánica y montañosa y empieza su peregrinar hacia Honduras, cruza la frontera con El Salvador
a lo largo de su recorrido Existe una diversidad de ecosistemas, fauna, flora y paisajes, que son
aprovechadas por los salvadoreños.
En El Salvador la principal cuenca es el Río Lempa, que recorre gran parte del
territorio salvadoreño, este río es la principal fuente de abastecimiento de
agua para la población salvadoreña.
Para que el agua sea apta para el consumo humano, se le da un tratamiento, en el caso del agua del Rio Lempa es tratada en la planta potabilizadora Las Pavas y luego se distribuye hasta llegar los hogares, aunque lastimosamente, en varias colonias no se tiene un buen servicio de agua, debido a varios factores.
Para que el agua sea apta para el consumo humano, se le da un tratamiento, en el caso del agua del Rio Lempa es tratada en la planta potabilizadora Las Pavas y luego se distribuye hasta llegar los hogares, aunque lastimosamente, en varias colonias no se tiene un buen servicio de agua, debido a varios factores.
Utilidad del agua:
El agua es un recurso al que se le da diferente utilidad; sirve como fuente de vida para miles de
especies animales, vegetales y humanas, para actividades agrícolas, genera alimentos (diferentes
tipos de peces), promueve el turismo, para uso de actividades domésticas, generación de
electricidad, entre otros.
Contaminación de ríos, lagos, lagunas y el océano:
La contaminación en los ríos, lagos, lagunas y el océano incrementa
cada día, esto debido a diferentes actividades realizadas por el ser
humano,
entre estas podemos mencionar tirar basura en ríos, lagos lagunas o playas, depositar residuos industriales, uso de químicos en actividades agrícolas. Los problemas relacionados con el acceso al agua cada vez son más, generando diferentes tipos de conflictos, entre estos, conflictos sociales, problemas de salud, costos económicos.
entre estas podemos mencionar tirar basura en ríos, lagos lagunas o playas, depositar residuos industriales, uso de químicos en actividades agrícolas. Los problemas relacionados con el acceso al agua cada vez son más, generando diferentes tipos de conflictos, entre estos, conflictos sociales, problemas de salud, costos económicos.
Los recursos hídricos de El Salvador son ríos, lagos y lagunas. Entre los principales están:
💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦
Unidad 2. Recursos naturales, nuestro tesoro Semana 7
Contenido: Población y demandas al medio ambiente salvadoreño
¿Qué necesidades básicas deben suplir estas personas?
Todos los seres humanos tenemos necesidades vitales que hay
que suplir para poder vivir, estas necesidades deben ser
satisfechas y para satisfacerlas utilizamos los recursos
naturales, estos nos proporcionan no solamente alimentación,
sino también materia prima para la elaboración de diversos
productos, utilizados en la industria, ejemplo: madera para
construir, muebles, viviendas, piedras de donde se obtiene el
cemento y grava utilizados en la construcción de vivienda,
hospitales, escuelas, carreteras, entre otros.
La concentración de personas aumenta, sobre todo en las ciudades, también la demanda de los
recursos naturales,
estos están siendo consumidos o deteriorados más rápidamente de lo que se producen o recuperan, ejemplo de esto es el suelo que es utilizado para la producción de granos básicos y hortalizas, ya que para satisfacer las demandas alimenticia y económicas de la población los productores hacen uso repetitivo del suelo para cultivar más de una vez en el año, situación que no permite que la tierra descanse y recupera sus nutrientes, hacen uso excesivo de productos químicos, de esa forma los suelos se deterioran, se contaminan los mantos acuíferos y se afectan los ecosistemas.
estos están siendo consumidos o deteriorados más rápidamente de lo que se producen o recuperan, ejemplo de esto es el suelo que es utilizado para la producción de granos básicos y hortalizas, ya que para satisfacer las demandas alimenticia y económicas de la población los productores hacen uso repetitivo del suelo para cultivar más de una vez en el año, situación que no permite que la tierra descanse y recupera sus nutrientes, hacen uso excesivo de productos químicos, de esa forma los suelos se deterioran, se contaminan los mantos acuíferos y se afectan los ecosistemas.
Acciones del ser humano que afectan los recursos naturales:
• Talar más árboles de los que se siembran.
• Contaminar el agua dulce de los ríos, lagos, lagunas y de pozos subterráneos.
• Cazar animales hasta el punto de extinguirlos.
• Contaminar los suelos.
Esta situación ha puesto en alerta a gobiernos de diferentes países para buscar medidas para
proteger los recursos naturales. En El Salvador, la Constitución de la República en el artículo 117
dice: “Se declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los
recursos naturales.
El Estado creará los incentivos económicos y proporcionará la asistencia técnica
para el desarrollo de programas adecuados. La protección, conservación y mejoramiento de los
recursos naturales y del medio serán objeto de leyes especiales.” Una de esas leyes especiales es la
Ley del Medio Ambiente de El Salvador.
Observa los videos para que tengas mejor idea del uso que le dan los Salvadoreños a sus recursos:
⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔⛔
No hay comentarios:
Publicar un comentario