ESTE ES EL SITIO DE TRABAJO PARA LA MATERIA DE
DE CIUDADANIA Y VALORES EN 2025
c) Cordillera. Conjunto de montañas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad. En el territorio salvadoreño existen las siguientes cadenas de cordilleras:
d) Meseta. Es una altiplanicie extensa, generalmente consistente en un terreno relativamente plano, que se eleva sobre el nivel del mar. En El Salvador existe únicamente la meseta Central, elevada a una altura de 400 a 800 metros, recortada por valles fluviales y recubierta de numerosos volcanes (Santa Ana, San Vicente, San Salvador, Tecapa, Conchagua).
- Por la acción de agentes internos como las fallas tectónicas, los terremotos y los volcanes.
- Por los agentes externos como el agua, el viento, la vegetación y la acción de los seres humanos.
DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS
Actividades económicas:
Estas actividades son fundamentales para la economía de los países centroamericanos, ya que cada sector contribuye de manera significativa al desarrollo económico y social de la región.

- Agricultura: Cultivo de plantas y cría de animales para la producción de alimentos, fibras y otros productos.
- Pesca: Captura y cultivo de peces y otros organismos acuáticos.
- Silvicultura: Manejo y explotación de bosques para obtener madera y otros productos forestales.
- Minería: Extracción de minerales y recursos naturales del subsuelo.
2. Construcción: Edificación de infraestructuras, viviendas, y obras públicas.
Sector Terciario:
Servicios: Actividades que no producen bienes tangibles, pero que ofrecen servicios a consumidores y empresas, como el comercio, transporte, educación, salud, turismo, finanzas, entre otros
.
Estos sectores productivos son esenciales para el desarrollo económico de los países centroamericanos, ya que cada uno contribuye de manera significativa a la economía y al bienestar social de la región.
LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Los asentamientos humanos se clasifican en urbanos, rurales y suburbanos. Cada uno de ellos tiene características propias, ventajas y desventajas.
Asentamientos urbanos
· Centros de comercio, industria y gobernanza
· Alta densidad de población
· Infraestructura avanzada
· Mayores oportunidades económicas
.
Asentamientos rurales
· Baja densidad de población
Dependencia de la agricultura o la extracción de recursos naturales
El término “asentamiento” se refiere a los espacios y entornos físicos en los que se aloja a las familias y a la manera en que los alojamientos se relacionan entre sí. Suele utilizárselo en el contexto de las poblaciones desplazadas para describir las condiciones de vida temporales o, en ocasiones, más permanentes, de las personas que deben abandonar sus lugares de origen por la fuerza.
Los asentamientos que están bien diseñados son aquellos que contemplan la asignación espacial de funciones guardando un equilibrio entre las necesidades de la población, la disponibilidad y asignación de recursos, la dinámica socioeconómica, la mejora de las condiciones de vida y la prestación de servicios, entre otros. Los asentamientos deben responder a las necesidades de la comunidad en términos generales: las poblaciones desplazadas, las comunidades de acogida, los socios y los distintos sectores deben participar activamente en su diseño.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CENTROAMÉRICA .
Definición
La urbanización es el proceso de traslado de personas hacia las ciudades u otras áreas densamente pobladas.
Centroamérica está experimentando un rápido crecimiento urbano, con tasas de urbanización superiores a la media mundial. Este proceso conlleva desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible.
Factores que impulsan la urbanización
· El crecimiento demográfico natural
· La migración de las zonas rurales a las urbanas
· La expansión de las fronteras urbanas
· La búsqueda de empleo
· La construcción, compra o alquiler de vivienda
· La mejora de la calidad de vida
· El acceso a mejores servicios de salud y educación
· El acceso a mejores infraestructuras
Desafíos de la urbanización La desigualdad en el acceso a los servicios, La vulnerabilidad a los desastres naturales, La degradación del medio ambiente, La vivienda inasequible, Altos niveles de delincuencia y violencia.
Oportunidades de la urbanización
· La mejora de la calidad de vida
· El acceso a mejores servicios de salud y educación
· El acceso a mejores infraestructuras
· El impulso de un crecimiento sostenido, inclusivo y resiliente
Características
· Centroamérica tiene las tasas de crecimiento urbano más altas del mundo, después de África.
· Las ciudades principales de Centroamérica se han formado alrededor de la capital de cada país.
La urbanización se ha vinculado a la cercanía de carreteras, servicios educativos y de salud
LA COMPARACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN CENTROAMÉRICA A PARTIR DE INDICADORES COMO ACCESO A LA EDUCACIÓN, CONDICIONES DE TRABAJO Y DE SALUD
Acceso a la Educación:
· Alfabetización y Matricula Escolar: En promedio, la alfabetización en Centroamérica alcanza el 93%, y la matriculación en primaria es alta (95%). Sin embargo, la matriculación en secundaria desciende al 70%, lo que indica una pérdida importante de estudiantes en la adolescencia.
· Disparidades: Existen diferencias notables entre países y grupos de edad. Guatemala, Honduras y Nicaragua presentan tasas de matriculación en secundaria inferiores al 50%. El acceso a la educación en zonas rurales y pobres es limitado por la falta de infraestructura y maestros capacitados.
· Calidad y Recursos: La calidad de la educación se ve afectada por la infraestructura escolar insuficiente, la falta de maestros calificados y la falta de programas de apoyo para estudiantes en riesgo. La inversión en educación varía significativamente entre países, con algunos como Costa Rica destinando una mayor proporción de su PIB a este sector.
· Pobreza y Trabajo Infantil: La pobreza obliga a muchos niños y jóvenes a abandonar la escuela para trabajar, perpetuando un ciclo de falta de oportunidades.
Condiciones de Trabajo:
Informalidad y Precariedad: Una característica común en Centroamérica es la alta tasa de empleo informal, que genera precariedad laboral, inestabilidad y falta de acceso a la seguridad social. El autoempleo y los micronegocios son modalidades frecuentes, a menudo con bajos niveles educativos asociados.
· Desempleo y Género: El desempleo tiende a concentrarse en áreas urbanas y afecta desproporcionadamente a las mujeres, quienes también enfrentan mayores obstáculos para acceder al empleo y, a menudo, reciben menores ingresos por el mismo trabajo.
· Riesgos Laborales: Los trabajadores, especialmente en sectores como la agricultura y la construcción, están expuestos a diversos riesgos laborales, incluyendo exposición a sustancias tóxicas, sobrecarga física, problemas ergonómicos y largas jornadas.
La falta de recursos preventivos y la baja cobertura de la seguridad social agravan esta situación.
· Derechos Laborales: El cumplimiento efectivo de los derechos laborales se ve obstaculizado por la inequidad, la informalidad, la debilidad de las inspecciones laborales y la limitada organización sindical en temas de salud ocupacional.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN CENTROAMERICANA
1. Pobreza y Desigualdad:
· Altos niveles de pobreza: Una proporción significativa de la población vive en condiciones de pobreza, con dificultades para acceder a necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud y educación. Esta situación es más crítica en áreas rurales e indígenas.
· Profunda desigualdad: Centroamérica se caracteriza por ser una de las regiones más desiguales del mundo en la distribución de la riqueza y las oportunidades. Una pequeña élite concentra una gran parte de los recursos, mientras que la mayoría de la población tiene acceso limitado a ellos. Esta desigualdad se manifiesta en todos los ámbitos de la vida social y económica.
2. Violencia e Inseguridad.
· Altas tasas de criminalidad: Muchos países centroamericanos experimentan altos índices de violencia, incluyendo homicidios, robos, extorsiones y violencia de género.
El crimen organizado, el narcotráfico.
·
· Debilidad institucional: Los sistemas de justicia a menudo son débiles y corruptos, lo que genera impunidad y dificulta la persecución del delito.
· Violencia de género: Las mujeres y niñas enfrentan altos niveles de violencia, incluyendo feminicidios, violencia doméstica, agresiones sexuales y trata de personas. La impunidad en estos casos es un problema grave.
3. Acceso Limitado a Educación y Salud de Calidad:
· Desigualdad en el acceso a la educación: Si bien se han logrado avances en la matriculación primaria, el acceso y la calidad de la educación secundaria y superior siguen siendo desiguales, especialmente para las poblaciones rurales y de bajos ingresos.
· Sistemas de salud deficientes: Muchos países tienen sistemas de salud pública con cobertura limitada, falta de recursos, infraestructura inadecuada y largos tiempos de espera. Esto dificulta el acceso a una atención médica oportuna y de calidad, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
5. Migración Forzada:
· Múltiples causas: La combinación de pobreza, violencia, falta de oportunidades, inseguridad alimentaria, desastres naturales y los efectos del cambio climático obliga a miles de centroamericanos a abandonar sus hogares y migrar, principalmente hacia Estados Unidos.
· Riesgos y vulnerabilidad: Los migrantes a menudo emprenden viajes peligrosos, exponiéndose a la violencia, la extorsión, el tráfico de personas y la discriminación.
6. Corrupción:
· Penetración en las instituciones: La corrupción es un problema endémico que afecta a todos los niveles de gobierno y a diversas instituciones públicas y privadas. Socava el estado de derecho, desvía recursos públicos, debilita la confianza ciudadana y obstaculiza el desarrollo social y económico.
RUTAS MIGRATORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMERICA
Para empezar, pensemos un poquito:
· ¿Alguna vez se han mudado de casa o han viajado a un lugar muy lejano? ¿Cómo se sintieron?
· Imaginen ahora a grupos de personas, familias enteras, caminando durante muchos años, sin mapas ni carreteras, buscando un nuevo hogar. ¡Debió ser una aventura increíble!
¿De dónde vinieron los primeros americanos?
La mayoría de los científicos creen que los primeros pobladores de América no eran originarios de aquí. Piensen en un gran rompecabezas donde las piezas están separadas. Una de las piezas, la más aceptada, nos dice que vinieron de Asia.
La teoría del Puente de Beringia:
Hace muchísimos años, durante una época glacial (cuando hacía mucho frío y gran parte del agua del planeta estaba congelada en forma de hielo), el nivel del mar bajó. Esto hizo que una franja de tierra, que hoy está cubierta por el mar y se llama el Estrecho de Bering, quedara al descubierto. ¡Era como un puente gigante de tierra que unía Asia y América!
· Imaginen animales como mamuts y bisontes cruzando este puente en busca de comida.
· Detrás de ellos, siguiendo a estos animales que eran su fuente de alimento, vinieron los primeros grupos humanos. Eran cazadores y recolectores, expertos en sobrevivir en la naturaleza.
¡Visualicemos esta ruta! Imaginen que salen caminando desde Asia, cruzan este gran puente de tierra y llegan a lo que hoy conocemos como Alaska. ¡Es como si hubieran entrado por la puerta norte de América!
Otras posibles rutas:
Aunque la teoría de Beringia es la más aceptada, algunos científicos también proponen otras posibilidades:
· Rutas costeras: Algunos creen que pequeños grupos de personas pudieron haber navegado en embarcaciones sencillas a lo largo de las costas de Asia y América, bordeando el océano Pacífico. ¡Imaginen navegar en esas épocas! Debieron ser navegantes muy valientes.
· Rutas desde el Atlántico: Otra teoría, menos aceptada, sugiere que algunos grupos podrían haber llegado desde Europa a través del océano Atlántico, aunque las pruebas de esto son aún muy limitadas.
¿Y después qué pasó?
Una vez que los primeros pobladores llegaron a América, comenzaron a moverse y a explorar este enorme continente. Lentamente, se fueron dispersando hacia el sur, llegando a lo que hoy es Canadá, Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica.
· Piensen en ríos como caminos naturales, en montañas que debían rodear, en selvas que debían atravesar.
· A medida que se movían, se adaptaban a los diferentes climas y paisajes, aprendiendo a cazar diferentes animales, a recolectar diferentes plantas y desarrollando sus propias culturas.
En resumen, nuestro viaje de hoy nos ha enseñado que:
· Los primeros habitantes de América probablemente vinieron de Asia.
· La ruta más aceptada es a través del Puente de Beringia.
· Existen otras teorías sobre posibles rutas migratorias.
· Una vez en América, estos grupos se dispersaron y adaptaron a lo largo de todo el continente.
Para terminar, pensemos un poco más:
· ¿Qué desafíos creen que enfrentaron estas primeras personas en su largo viaje?
· ¿Cómo creen que lograron sobrevivir y adaptarse a tantos lugares diferentes?
· ¿Qué podemos aprender hoy de la historia de estos primeros pobladores?
FORMAS DE VIDA DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMERICA
La mayoría de los primeros habitantes de América eran cazadores-recolectores
. Esto significa que su vida dependía de lo que podían cazar, pescar y recolectar de la naturaleza.
· Caza: Los hombres, principalmente, se dedicaban a cazar animales como mamuts (¡eran enormes!), bisontes, ciervos y otros animales más pequeños. Usaban lanzas con puntas de piedra afilada, arcos y flechas que ellos mismos fabricaban. ¡Imaginen la habilidad que tenían para rastrear animales!
· Recolección: Las mujeres y los niños a menudo se encargaban de recolectar frutos silvestres, nueces, raíces, hojas y huevos. ¡Conocían muy bien qué plantas eran comestibles y cuáles no!
· Pesca: Cerca de ríos y lagos, también pescaban utilizando lanzas, redes hechas con fibras vegetales y anzuelos de hueso o madera.
¡.
¿Dónde vivían?
Como se movían constantemente en busca de comida, los primeros americanos no tenían casas permanentes como las nuestras. Eran nómadas.
· Campamentos temporales:
Construían refugios sencillos y temporales utilizando pieles de animales, ramas y hojas. ¡Eran como tiendas de campaña que podían armar y desarmar fácilmente!
· Cuevas y abrigos rocosos: A veces, encontraban cuevas naturales o salientes de roca que les servían como refugio. ¡Imaginen vivir en una cueva! Debía ser fresco en verano y cálido en invierno.
Herramientas y tecnología primitiva:
Para cazar, recolectar y construir sus refugios, los primeros americanos eran muy ingeniosos y fabricaban sus propias herramientas:
· Piedra tallada: Utilizaban piedras duras para crear puntas de lanza, cuchillos, raspadores y otros instrumentos. ¡Tallar la piedra era todo un arte!
· Hueso y madera: También usaban huesos de animales y madera para hacer agujas, punzones, arpones y mangos para sus herramientas de piedra.
· Fibras vegetales y pieles: Con plantas y pieles de animales hacían cuerdas, cestos y vestimenta para protegerse del frío.
¡Observemos con atención! Imaginen una punta de lanza hecha con una piedra afilada. ¿Cómo creen que la sujetaban a un palo? ¡Usaban tendones de animales o fibras vegetales como si fueran cuerdas!
La vida en comunidad:
Los primeros americanos vivían en grupos pequeños, generalmente familias extendidas.
· Cooperación: Todos trabajaban juntos para conseguir comida, construir refugios y protegerse de los peligros.
· Conocimiento compartido: Los más ancianos transmitían sus conocimientos sobre la caza, la recolección y las técnicas de supervivencia a los más jóvenes. ¡La experiencia era muy valiosa!
Un cambio importante: El inicio de la agricultura:
Con el tiempo, algunos grupos de personas descubrieron que podían cultivar plantas. Este fue un cambio muy importante que marcó el inicio de la agricultura.
· Cultivos como el maíz, la calabaza y el frijol: En Mesoamérica (lo que hoy es México y Centroamérica), comenzaron a cultivar estas plantas, lo que les permitió tener una fuente de alimento más segura y estable.
· Vida sedentaria:
Al tener cultivos, ya no necesitaban moverse tanto para buscar comida y comenzaron a establecerse en lugares fijos, formando las primeras aldeas.
¡Pensemos en el impacto! Imaginen ya no tener que seguir a los animales para comer, sino poder cultivar su propio alimento. Esto cambió por completo su forma de vida.
En resumen, hoy aprendimos que los primeros habitantes de América:
· Eran principalmente cazadores-recolectores, dependiendo de la naturaleza para sobrevivir.
· Eran nómadas y vivían en campamentos temporales o cuevas.
· Fabricaban herramientas ingeniosas con piedra, hueso y madera.
· Vivían en pequeñas comunidades donde la cooperación era fundamental.
· Algunos grupos descubrieron la agricultura, lo que llevó a una vida más sedentaria y al desarrollo de las primeras aldeas.
Para reflexionar:
· ¿Qué habilidades creen que eran más importantes para sobrevivir en esa época?
· ¿Cómo creen que se comunicaban entre ellos?
· ¿Qué podemos aprender de la forma de vida de estos primeros americanos sobre el respeto por la naturaleza y la importancia de la comunidad?
CARACTERÍSTICAS DE LAS CULTURAS DE NORTEAMERICA.
Los primeros grupos de personas en Norteamérica se les conoce como culturas primitivas o pueblos indígenas ancestrales. Eran muy listos y se adaptaron a todo tipo de lugares: desde los fríos hielos del norte hasta los cálidos desiertos y las selvas.
- Comida: No iban al supermercado, ¡claro que no! Eran principalmente cazadores y recolectores. Esto significa que salían a cazar animales como bisontes, venados o mamuts (¡sí, mamuts lanudos, algunos de los primeros lo hicieron!). También buscaban plantas, frutas, bayas y raíces para comer. Algunos aprendieron a pescar en ríos y mares.
- Viviendas: Sus casas eran sencillas y las hacían con lo que encontraban. Algunos vivían en cuevas, otros construían tiendas de pieles fáciles de mover (como los tipis que a veces vemos en las películas), y otros hacían cabañas de madera o casas de barro (adobe) en lugares donde se quedaban por más tiempo. Todo dependía de dónde vivieran y el clima.
- Herramientas: No tenían fábricas, así que hacían sus propias herramientas con piedras, huesos y madera. Fabricaban puntas de flecha, lanzas, raspadores para limpiar pieles y cuchillos. ¡Eran muy hábiles!
- Ropa: Se vestían con pieles de animales para protegerse del frío o del calor. Aprendieron a curtir las pieles para que fueran suaves y duraderas.
- Creencias:
Estos pueblos tenían un gran respeto por la naturaleza. Creían que los animales, los ríos, las montañas y los árboles tenían espíritus. Hacían ceremonias y rituales para agradecer a la tierra y pedir buenas cosechas o buena caza.
¡Un Gran Mosaico de Vida!
Es importante recordar que no había una sola "cultura primitiva". Había muchos grupos diferentes, y cada uno tenía su propio idioma, sus propias historias y sus propias tradiciones. Eran como muchas familias grandes, cada una con sus propias reglas y costumbres.
Estos primeros habitantes fueron los que aprendieron a vivir y prosperar en Norteamérica, ¡mucho antes de que llegara cualquier otra persona!
CARACTERÍSTICAS DE LAS CULTURAS DE SUR AMERICA
Antes de que llegaran los europeos, ¡Sudamérica estaba llena de culturas increíbles! Imagínense, personas viviendo, construyendo cosas geniales y creando arte mucho antes de que ustedes nacieran. Estas culturas se llaman precolombinas porque existieron antes de la llegada de Cristóbal Colón.
Una de las culturas más famosas son los Incas. Ellos vivieron en lo alto de las montañas, en países como Perú, Bolivia y Ecuador. Eran unos constructores asombrosos y ¡hacían caminos por todas las montañas! También eran muy buenos agricultores, cultivando alimentos en terrazas escalonadas que construían en las laderas. Crearon un gran imperio y tenían un sistema de comunicación muy interesante usando nudos en cuerdas, llamados quipus.
Pero los Incas no fueron los únicos. También hubo otras culturas muy importantes:
- Los Muiscas en Colombia eran expertos en trabajar el oro. ¡Hacían piezas de oro hermosísimas! De ellos viene la leyenda de El Dorado, una ciudad de oro.
- Los Nazca en Perú son famosos por sus líneas de Nazca, unos dibujos gigantes en el desierto que solo se pueden ver bien desde el aire. ¡Nadie sabe exactamente por qué las hicieron!
- Los Tiwanaku también vivieron en las montañas, cerca de un lago muy grande llamado Titicaca. Eran muy buenos arquitectos y construían templos impresionantes con piedras enormes.
Aunque estas culturas eran diferentes entre sí, compartían algunas cosas:
- Eran muy inteligentes: Inventaron formas de cultivar alimentos, construir ciudades y organizar sus sociedades.
- Respetaban la naturaleza: Para ellos, la Tierra era muy importante y la cuidaban mucho.
- Creían en muchos dioses:
Tenían dioses para el Sol, la Luna, la lluvia y otras cosas de la naturaleza. - Eran artistas: Creaban cerámica, tejidos y objetos de metal preciosos con muchos detalles.
¡Es asombroso pensar en todo lo que estas culturas lograron hace tanto tiempo! Nos enseñan mucho sobre cómo vivían las personas y cómo se adaptaban a su entorno antes de que el mundo cambiara con la llegada de otros pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario