CIENCIA 7° GRADO

 

BIENVENIDOS A SU SITIO DE TRABAJO PARA LA MATERIA DE 

CIENCIA

SEPTIMO GRADO"A"
CENTRO ESCOLAR TIMOTEO LIEVANO 

AÑO LECTIVO 2,021
📢     Toda esta información ha sido tomada de la guía de orientaciones del MINEDUCYT, en el grupo de Whatsapp la tendrás completa.



Unidad 12. Origen del sistema solar          Fase 3, semana 19 

Contenido Origen del sistema solar

El universo se formó a partir de una gran explosión, “el Big Bang”, cerca de 13,800 millones de años (Ma) atrás; 9000 Ma después, en uno de los brazos de la vía láctea se formó una nebulosa, esta se aplanó formando un disco, las fuerzas gravitacionales reunieron la mayor parte de la masa en una esfera central, lo que daría origen a nuestro Sol. A su alrededor quedaron girando masas mucho más pequeñas que formarían los planetas y, entre ellos, la Tierra.
 2. Teorías que describen cómo surgió el universo.
Existen varias teorías que describen cómo se creó el universo, entre ellas tenemos: teoría inflacionaria, teoría del estado estacionario, teoría del universo oscilante, teoría de la creación y la teoría del Big Bang. Esta última es la más aceptada.
 Existen tres evidencias que respaldan la teoría del Big Bang, entre ellas se puede mencionar:
 2.1. Expansión del universo Se expresa en una ley que se le denomina Hubble Lemaître, la cual manifiesta básicamente una relación entre la distancia y la rapidez de los objetos en el universo.
 2.2. Radiación en las microondas o radiación cósmica de fondo. Resulta del plasma caliente producido en el Big Bang.
 2.3. Composición química del universo o la abundancia de elementos primordiales La concentración de helio 4, helio 3, deuterio y litio 7.1 en proporciones predecibles con respecto a la cantidad de hidrógeno (H) normal.

La teoría del Big Bang no explica por qué sucedió el fenómeno, sino más bien describe al universo temprano y cómo este pudo haberse expandido, por lo que ofrece una explicación coherente y amplia para varios hechos observables, de acuerdo con múltiples leyes científicas que, a su vez, constituyen las evidencias que describimos antes. Debido a este carácter amplio, se considera una teoría científica y un modelo cosmológico. 

3. Teoría del Big Bang Según los científicos, alrededor de 13,800 Ma en “la nada” se produjo una gran explosión: el Big Bang.

La energía liberada impulsó la materia, extremadamente densa, en todas direcciones, a una gran rapidez, cercana a la de la luz. A medida que pasaba el tiempo, y que se alejaba del centro y reducía su velocidad, enormes masas de esa materia se fueron agrupando y condensando para formar, más tarde, las galaxias. Ahora bien, durante los primeros dos tercios del tiempo en que surgió el universo hasta el presente (los primeros 9000 Ma), no sabemos qué pasó en el lugar que ahora ocupamos, si hubo otros soles, otros planetas o espacio vacío.


4. Hipótesis que describen cómo se formó el sistema solar Existen varias hipótesis que explican cómo se formó el sistema solar, entre ellas tenemos la hipótesis nebular, propuesta originalmente en el año 1644 por Descartes, perfeccionada de manera independiente por diferentes científicos como Pierre Simón Laplace e Inmanuel Kant. La hipótesis de la acreción (o acrecimiento) fue propuesta por el geofísico y astrónomo de origen soviético Otto Schmitd. Esta hipótesis define la acreción como un proceso en el cual un cuerpo va creciendo según se le va adicionando una cantidad de materia, ya sea gaseosa o en forma de partículas sólidas suspendidas, mediante colisiones y adhesiones a un cuerpo principal de otros más pequeños. Otras hipótesis son: los protoplanetas, la hipótesis de captura, la hipótesis de fuerzas electromagnéticas; la más aceptada es la hipótesis nebular, que ha resultado más plausible y ha mejorado algunas de las anteriores. Será esta la que se describe a continuación.

 5. Formación del sistema solar
Una vez se formó la galaxia que hoy conocemos como Vía Láctea, cerca del límite de esta una porción de materia se concentró en una nebulosa más densa cerca de unos 5000 Ma. Otra estrella cercana a esta nebulosa explotó hace unos 4600 Ma, convirtiéndose en supernova.

La onda de choque de esa explosión puso en movimiento los materiales de nuestra nebulosa protosolar. La nebulosa empezó a girar más rápido y se aplanó formando un disco.


Las fuerzas gravitacionales reunieron la mayor parte de la masa en una esfera central y, a su alrededor, quedaron girando masas muchos más pequeñas. La masa central se convirtió en una esfera incandescente que resultó en una estrella, nuestro Sol, y las masas más pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos de sus satélites (figura 3), hace aproximadamente 4500 Ma.

Entre ellos, al menos uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, ese es nuestro planeta: la Tierra.



🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓🌓





Unidad 11. Conozcamos el pasado de la Tierra              Fase 3, semana 18

 Contenido Estructura y formación de la Tierra (parte II)

 Hasta el momento no ha sido posible realizar un viaje al centro de la Tierra, entre las causas se tienen la temperatura y la presión dentro de nuestro planeta, que son tan altas que incluso las perforadoras más fuertes se fundirían a solo 14 km por debajo de la superficie. Para conocer la estructura interna de la Tierra, los geólogos estudiaron la manera en que se propagan las ondas que provocan los sismos.

La geosfera.
 Descripción química.
 La geosfera es la capa interna sólida y rocosa de la Tierra, es la de mayor tamaño, ocupando casi toda su masa.

Tiene un radio aproximado de 6370 km, en su interior la temperatura y presión aumenta a mayor profundidad, alcanzando cerca de los 6000 °C en el centro. Además, se divide en tres subcapas, de la más externa a la más interna: corteza, manto y núcleo.

2.1. Corteza terrestre
Capa extremadamente delgada de roca que forma la capa exterior de nuestro planeta, con un grosor que varía desde 5 km en el centro de los océanos hasta 70 km bajo algunos relieves montañosos. Su composición y estructura es diferente en continentes y océanos. La composición de la corteza terrestre es también muy heterogénea, sus componentes más abundantes son oxígeno (O), silicio (Si), aluminio (Al), calcio (Ca) y hierro (Fe). La corteza terrestre se divide en corteza continental y corteza oceánica.
 2.2. Manto terrestre.
 Parte del interior de la Tierra comprendido entre la corteza y el núcleo, y cuyos límites están marcados por la discontinuidad de Mohorovicic (zona de transición localizada entre la corteza y el manto terrestre) y la discontinuidad de Gutenberg (es la división entre manto y núcleo de la Tierra). Se divide en manto superior y manto inferior, separados por la zona de transición situada a 700 km de profundidad. Constituye el 82% del volumen terrestre y el 69% de su masa, y está compuesto principalmente de silicio (Si), hierro (Fe) y magnesio (Mg). 

2.3. Núcleo terrestre.
 Parte interior de la Tierra, por debajo de la discontinuidad de Guttenberg, situada a una profundidad de 2900 km. El núcleo constituye solo un 16% del volumen, pero un 30% de su masa. La densidad es tan elevada en el núcleo terrestre debido a su composición fundamentalmente metálica (hierro y níquel) y consta de dos capas, la exterior líquida y la interior sólida. En el núcleo terrestre, al igual que en el manto, la temperatura también va aumentando con la profundidad. Se ha calculado que la parte superior del núcleo podría estar alrededor de los 3500 °C, llegando en el centro a los 6700 °C.

3. La geosfera.
 Descripción física,
 Según sus propiedades físicas, las capas de la Tierra pueden dividirse en: la litosfera, la astenosfera, la mesosfera (manto inferior), el núcleo externo y el núcleo interno (figura 1).
 La litosfera es la capa externa y rígida del globo terrestre, comprende la corteza y una parte del manto superior; tiene un grosor medio de 100 km, pero puede extenderse 250 km o más por debajo de las porciones más antiguas de los continentes. Dentro de las cuencas oceánicas, la profundidad de la litosfera es de solo unos pocos kilómetros debajo de las dorsales oceánicas y aumenta hasta casi 100 km en las regiones de la corteza oceánica más antiguas y frías. Se desplaza sobre una capa menos rígida, la astenosfera, formada por el resto del manto superior. En la parte superior de la astenosfera se dan unas condiciones de temperatura y presión que provocan que una pequeña parte de las rocas empiecen a cambiar de sólido a líquido.
 La mesosfera o manto inferior se encuentra debajo de la astenosfera superior, donde la mayor presión contrarresta los efectos de la temperatura más elevada y las rocas son gradualmente más resistentes con la profundidad. Entre las profundidades de 660 km y 2900 km, las rocas de la mesosfera están todavía muy calientes y pueden fluir de una manera muy gradual.
 El núcleo externo es una capa líquida de 2270 km de espesor. El flujo convectivo del hierro metálico en el interior de esta zona es el que genera el campo magnético de la Tierra. 
El núcleo interno es una esfera con un radio de 3486 km. A pesar de su temperatura más elevada, el material del núcleo interno es más fuerte (debido a la inmensa presión) que el núcleo externo y se comporta como un sólido.

4. ¿Cómo se ha estudiado la parte interna de la Tierra?
 La Tierra no es perfectamente homogénea, ya que está dividida en capas diferentes entre sí, pero como mencionamos anteriormente, no es posible excavar muy profundo. ¿Cómo sabemos sobre la existencia y composición de estas capas? Lo que sabemos sobre el interior de nuestro planeta es debido al estudio de las ondas sísmicas que atraviesan la Tierra. Un sismo es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía, que mueve el suelo y provoca un desplazamiento de las rocas a lo largo de las líneas de falla. Se distinguen dos fases principales de ondas: las ondas P, llamadas primarias, que son las primeras en llegar y se propagan en todos los medios (rocas, atmósfera, océanos); y las ondas S, llamadas secundarias, son ondas de corte; se transmiten solamente en los sólidos, es decir en las rocas.

 El hipocentro de un sismo es el lugar donde se produce y el epicentro es el punto que se encuentra vertical del foco sobre la superficie de la Tierra. El hipocentro de los sismos se sitúa en la corteza terrestre, hasta cerca de 20 km de profundidad en las regiones continentales y con espesor de algunos kilómetros bajo el fondo marino, por lo tanto son relativamente superficiales. 

Los sismógrafos registran las ondas P y S, permitiendo calcular su velocidad de propagación, que depende de la naturaleza de las rocas encontradas a su paso. Si la Tierra fuera homogénea por dentro, las ondas viajarían en línea recta a velocidad constante desde el epicentro hasta cualquier punto de la superficie de la Tierra. Pero existen variaciones en la velocidad de las ondas P y las ondas S con la profundidad.
 Los cambios bruscos en la velocidad media de las ondas delinean las características principales del interior de la Tierra. A una profundidad de unos 100 kilómetros, un marcado descenso de la velocidad de las ondas corresponde a la parte superior del canal de baja velocidad. Se producen otros dos cambios en las curvas de velocidad en el manto superior a profundidades de unos 410 y 660 km. 

El descenso brusco de la velocidad de las ondas P y la ausencia de ondas S a 2900 km marca el límite núcleo-manto. El núcleo externo líquido no transmitirá las ondas S y la propagación de las ondas P disminuye de velocidad dentro de esta capa. Cuando las ondas P entran en el núcleo interno sólido, su velocidad aumenta de nuevo.


5. ¿Cómo se producen los sismos?
 Lo que produce los sismos es el movimiento de las placas tectónicas. Cuando dos placas que transportan corteza continental colisionan, la tierra se pliega formando grandes cordilleras. Las placas que no colisionan frontalmente, sino de forma paralela, se empujan unas contra otras formando una línea de falla. Sin embargo, cuando una placa oceánica delgada choca con una placa oceánica más gruesa o una placa continental donde la placa más gruesa y fuerte obliga a la más delgada y débil a hundirse bajo ella, se le denomina subducción.
 Durante la subducción, la placa más gruesa se fractura y se dobla a lo largo de la zona de impacto. Las rocas pueden soportar mucha presión, pero traspasado cierto límite, se rompen. Es entonces cuando se libera energía y se originan las ondas sísmicas. Las placas litosféricas o placas tectónicas en que se dividen la superficie de la Tierra son doce, pero existen siete placas principales: la norteamericana, la sudamericana, la africana, la antártica y la pacífica.
 El Salvador se encuentra ubicado entre las placas tectónicas llamadas placas de Cocos y placas del Caribe. Las placas se desplazan a causa de la actividad interna de la Tierra. Así, el ascenso del magma profundo da origen a los volcanes. Todas las placas se mueven como consecuencia de un fenómeno físico llamado convección. La materia fría desciende mientras que la materia caliente asciende. En el manto terrestre, las partes profundas son calientes, mientras que en el manto superior es más frío. Entre estos movimientos verticales, la materia circula horizontalmente en la astenosfera, causando el movimiento de las placas en la superficie. La convección provoca el ascenso de magma caliente, más ligero, que procede del manto.



🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞



Unidad 11. Conozcamos el pasado de la Tierra                     Fase 3, semana 17 

Contenido Estructura y formación de la Tierra


La Tierra es un planeta constituido principalmente por rocas que están recubiertas en gran parte de agua (hidrósfera). Este conjunto está rodeado por una envoltura de aire (atmósfera). El aire y el agua en forma líquida diferencian a la Tierra de otros planetas del sistema solar porque han permitido el desarrollo de la vida. Continúa con la lectura y descubre cómo se formó y las partes que constituyen nuestro planeta Tierra, y la importancia que han tenido desde sus orígenes hasta el día de hoy.

 2. Formación de la Tierra 
Cerca de 4600 millones de años, una gran nube de gases y polvo que giraba en el espacio se condensó y dio nacimiento a una estrella, el Sol. Cerca de él, otras nubes de materia se unieron para formar los planetas del sistema solar. Poco tiempo después del nacimiento de la Tierra, esta se transformó en una bola ardiente de rocas líquidas (magma).
 Progresivamente, la temperatura disminuyó y se formó una corteza sólida en la superficie.

La corteza fue bombardeada por meteoritos y sacudida por erupciones volcánicas, liberando una gran cantidad de gases que, en consecuencia, formaron la atmósfera primitiva, muy diferente a la actual, porque no tenía oxígeno suficiente para permitir la vida, aunque contenía mucho vapor de agua. Al seguir disminuyendo la temperatura, el vapor de agua se condensó y cayó en forma de lluvias que dieron origen a los océanos.
 Luego, aparecerían las primeras formas de vida como las algas que liberaron oxígeno, expandiéndose por la atmósfera, permitiendo el desarrollo de seres vivos cada vez más diversos y complejos


3. Composición de la Tierra 
Cuando observamos fotografías de la Tierra desde el espacio, podemos darnos cuenta de varios elementos que componen nuestro planeta, entre los que podemos destacar a la hidrósfera, pues una de sus partes es el conjunto de las aguas superficiales de nuestro planeta. También podemos observar la atmósfera que, entre sus funciones principales, es la encargada de proteger a la Tierra de los rayos nocivos provenientes del Sol, como los rayos ultravioletas. Además, observamos a la geósfera que es donde se encuentra la tierra sólida de los continentes. Atmósfera, hidrósfera y geósfera son tres capas principales que componen la Tierra, sus componentes pueden estudiarse por separado.

 Sin embargo, todas estas partes no están aisladas, es decir, interactúan entre ellas y dan origen al funcionamiento de nuestro planeta. La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. En comparación con la Tierra sólida, la atmósfera es delgada y tenue. La mitad se encuentra por debajo de una altitud aproximada de 5.6 kilómetros y el 90% ocupa una franja cerca de los 16 kilómetros desde la superficie de la Tierra. Además, se producen los efectos que son denominados tiempo y clima.

 La hidrósfera es la masa de agua que está en movimiento continuo

,
evaporándose de los océanos a la atmósfera, precipitándose sobre la Tierra y volviendo de nuevo al océano por medio de los ríos. 
 Debajo de la atmósfera y los océanos se encuentra la geósfera, la parte solida del planeta. ¿Qué pasa al interior de la Tierra?

No es posible ir al centro de la Tierra y observarla directamente, aun en nuestra era no se ha logrado superar cerca de los 14 km de profundidad, perforando continentes o el fondo oceánico. 
No obstante, se sabe que la temperatura aumenta a medida que se avanza en profundidad, de esta forma se puede deducir que el interior de la Tierra es muy caliente, se estima que podría estar a unos 6000 °C. Si observas la figura 1, podrás apreciar mejor dónde se encuentran ubicadas cada una de las capas que componen la Tierra.

4. La atmósfera
 La atmósfera está compuesta principalmente de nitrógeno y oxígeno, aunque también están presentes otros gases como el argón, dióxido de carbono, el vapor de agua y el ozono. Según las variaciones de la temperatura en función de la altitud y según los constituyentes del aire en la atmósfera, pueden distinguirse cinco capas:
 1. Tropósfera: la capa más baja. Su altura varía entre 8 y 17 km. Representa alrededor del 80% de la masa total de la atmósfera y tiene una temperatura cerca de los -57 °C. En esta capa se producen las nubes y los vientos.
 2. Estratósfera: tiene una altura cerca de los 50 km. En esta zona la temperatura aumenta cerca de los 0 °C porque los gases que tiene, especialmente el ozono, absorben los rayos del Sol. Las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en esta capa son casi nulas y aumenta la proporción de hidrógeno.
 3. Mesósfera: se extiende cerca de los 80 km de altura. Allí la temperatura cae hasta -100 °C. Es la capa más fría de la atmósfera.
4. Termósfera: se eleva hasta 500 km. En esta región, la temperatura aumenta constantemente, como en la estratósfera, a causa del ozono que absorbe los rayos ultravioletas emitidos por el Sol.
 5. Exósfera: comienza a partir de los 500 km y llega a los 800 km. El aire es poco denso y sus componentes se elevan lentamente hacia el espacio.



Es en la tropósfera donde se producen la mayoría de los fenómenos relacionados al clima, como los vientos y las lluvias. Pero ¿sabes qué sucede antes de que empiece una tormenta? Las corrientes de aire ascendentes cálidas y húmedas empujan el vapor hacia arriba, y a medida que el aire se enfría, se convierte en nube, llamada cumulonimbo. Esta nube puede crecer durante su ascenso hacia la tropopausa. Si las corrientes ascendentes son potentes, parte de la nube atraviesa la tropopausa y crea una protuberancia. Entonces, el aire de la parte superior del cumulonimbo comienza a descender. 

La interacción de corrientes ascendentes y descendentes produce un agrandamiento de las gotitas de agua y de los cristales de hielo, que se transforman en lluvia o granizo. Un ciclón es un sistema tormentoso en forma de espiral que se origina sobre el mar. Se caracteriza por las fuertes lluvias, vientos y mareas muy altas; en el suroeste de Asia se le llama tifón, pero en los océanos cercanos a nuestro país se les llama huracán. El centro del ciclón, llamado ojo, es una zona en calma y de muy baja presión donde no suele haber nubes ni vientos fuertes. Los especialistas del clima, llamados meteorólogos, utilizan instrumentos como el higrómetro que mide la proporción de agua en el aire; con estas y otras medidas (temperatura, presión atmosférica etc.) intentan localizar, seguir la trayectoria y sobre todo prever el paso de un ciclón con el fin de prevenir a la población de las regiones afectadas y poder evacuarlas. 

 5. La hidrósfera La hidrósfera es el conjunto de las masas de aguas de nuestro planeta como los océanos, mares, lagos glaciares y ríos, así como las aguas subterráneas. Los océanos ocupan el 71% de la superficie del planeta y es así desde cerca de 3000 millones de años. Representan el 96% de las reservas de agua; el resto se encuentra en forma de hielo (3%) y de agua dulce (1%).

 Los mares y los océanos ocupan la mayor parte de la superficie de la Tierra. Sus aguas se mueven bajo la influencia de las mareas, las olas y las corrientes, además son el hogar de una gran cantidad de plantas y animales. Los océanos tienen distintos niveles de profundidad. Sobre las costas se encuentra la plataforma continental, formada por la prolongación de los continentes bajo el agua. La vida oceánica se organiza principalmente en función de la profundidad a la que penetra la luz. El agua que circula sobre la tierra forma arroyos y torrentes que dan origen a los ríos, que corren lentamente al alcanzar las planicies. Cuando los ríos convergen forman un río principal.

El conjunto de un río principal y sus afluentes constituye una cuenca hidrográfica. En ocasiones, los ríos modifican su caudal y provoca crecidas. Los lagos son extensiones de agua que se instalan en las cuencas naturales del relieve de la Tierra. Son alimentados por los ríos afluentes que desembocan en ellos y parte de su agua es evacuada por otro río llamado emisario.

 La profundidad de los lagos le da su forma y superficie, depende según el origen de estos. Los lagos de cuenca se formaron por movimiento de la corteza terrestre. Lentos movimientos dieron origen a cuencas poco profundas en la que se instaló el agua. Movimientos más violentos desencadenaron temblores y fracturas en la tierra. Donde el terreno se hundió se dio paso a la formación de lagos muy profundos. Los lagos de cráter aparecen cuando el agua dulce es retenida en el fondo del cráter de los volcanes apagados.



💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦💦



Unidad 11. Conozcamos el pasado de la Tierra
 Fase 3, semana 16 
Contenido Edad y origen de la Tierra.

Cuando hablamos de eras geológicas nos referimos a eventos tan lejanos que pueden resultar difíciles de creer, pues los humanos aún no existíamos; sin embargo, la ciencia ha desarrollado herramientas muy fiables para interpretar los eventos ocurridos en el pasado. Si analizamos todos los hallazgos en conjunto, podremos ver cómo se complementan, pudiendo incluso recrear escenarios de hace millones de años.

2. ¿Cómo conocemos la historia de nuestro planeta?
 ¿Sabías que para conocer el pasado de nuestro planeta se realizan pruebas llamadas datación radiométrica?
 La prueba de datación identifica el número de partículas radioactivas inestables dentro de un cuerpo llamadas isótopos radiactivos o radioisótopos; al referirnos a estos elementos, hablamos de partículas que son diferentes a las observadas en la tabla periódica. Por ejemplo, el átomo común de carbono tiene 6 protones y 6 neutrones en su núcleo, sumando 12 partículas subatómicas en el núcleo; y el radioisótopo de carbono suele tener 6 protones y 8 neutrones en su núcleo, a este radioisótopo se le llama carbono 14.


Los radioisótopos son propensos a sufrir el proceso llamado decaimiento radioactivo. Cuando el decaimiento sucede, el núcleo de un átomo se divide y se libera un par de partículas del núcleo, convirtiéndose en otro tipo de átomo (figura 1). Pueden encontrarse en el suelo, el agua, incluso en el aire.

3. Escala de tiempo de la tierra Para poder armar una geocronología de nuestro planeta, es decir, crear una línea de tiempo que describa el desarrollo de nuestro planeta, será necesario conocer otra forma de medir el tiempo, nos referimos a eones, eras y períodos.

 Estas unidades de tiempo no se parecen a nuestra manera común de medir el tiempo, por ejemplo, los siglos tienen todos 100 años; sin embargo, las unidades geocronológicas se miden según eventos. ¿Qué significa eso? Pues la tierra ha sufrido cambios importantes desde su formación y unos son más importantes que otros. Los cambios de unidad geocronológica dependen de eventos que afectaron al planeta de manera significativa, por ejemplo, una glaciación, el surgimiento de una nueva forma de vida o la famosa extinción de los dinosaurios, culminada por la caída de un meteorito. La historia del planeta se puede contar de manera resumida en una tabla cronoestratigráfica que ordena los eventos que convierten a la tierra en lo que es hoy en día. Esta tabla contabiliza 4 eones, 10 eras y 22 períodos. En la actualidad se estima que la tierra tiene 4600 millones de años. De ahora en adelante abreviaremos los millones de años en Ma.

4. Viaje en el tiempo para conocer nuestro planeta.
El eón Hádico es el más antiguo después de que se considere a la Tierra un planeta, duró desde sus inicios hace 4600 Ma hasta los 4000 Ma. En este tiempo el planeta es bombardeado por miles de meteoritos que contenían muchas sustancias, entre ellos el agua. En este lapso se da inicio al agua superficial y a la atmósfera terrestre El eón Hádico es tan antiguo y destructivo que no ha sido posible encontrar evidencias de cambios significativos intermedios, por ese motivo no se han definido eras o períodos dentro de este eón. Durante el eón Arcaico (4000 Ma - 2500 Ma), la actividad volcánica domina el planeta; sin embargo, se comienza a observar las primeras señales de vida primitiva.
 En este eón se clasifican 4 eras.
 La era Eoarcaica (4000 Ma - 3600 Ma), período en el cual el planeta lleno de lava comienza a enfriarse y formar suelo sólido gracias a la presencia del agua.
 La era Paleoarcaica (3600 Ma - 3200 Ma), de donde se sabe que se originan las primeras formas de vida llamadas estromatolitos, estas eran formas de vida unicelulares muy antiguas y capaces de hacer fotosíntesis.
 En la era Mesoarcaica (3200 Ma - 2800 Ma) surge el primer supercontinente llamado Vaalbará. Finalmente, en la era Neoarcaica (2800 Ma - 2500 Ma) los organismos fotosintéticos comenzaron a liberar grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera, lo que resultó tóxico para la mayoría de la vida anaeróbica presente en la Tierra en ese momento.

Durante el eón Proterozoico (2500 Ma - 541.0 Ma) se definen 3 eras. La era Paleoproterozoica contiene 4 períodos.
 El Sidérico (2500 Ma - 2300 Ma) se caracteriza por producir enormes cantidades de hierro.
 Durante el Riácico (2300 Ma - 2050 Ma) ocurrió una de las glaciaciones más grandes llamada glaciación huroniana.
 En el Orosírico (2050 Ma - 1800 Ma) la liberación de enormes cantidades de oxígeno a la atmósfera producida por organismos capaces de producir la fotosíntesis.
 Finalmente, en el Estatérico (1800 Ma - 1600 Ma) ocurre la formación del supercontinente llamado Columbia.

 La era Mesoprotezoriaca contiene 3 períodos.
 Durante el Calímico (1600 Ma - 1400 Ma) aparecen los primeros volcanes en el planeta.
 En el Ectásico (1400 Ma - 1200 Ma) se forman las placas tectónicas que comienza a marcar un patrón de movimiento en los continentes.
 El Esténico (1200Ma - 1000 Ma) se diferencia por la formación del supercontinente llamado Rodinia.
 Finalmente, la era Neoproterozoica que contiene 3 períodos.
 En el Tónico (1000 Ma - 720.0 Ma) aparecen las primeras formas de vida multicelulares.
 En el Criogénico (720.0 Ma a 635.0 Ma) ocurre la mayor glaciación de la historia del planeta.
 El Ediárico (635.0 Ma - 541.0 Ma) es donde comienzan a aparecer las primeras formas de vida complejas. 

Finalmente, el eón Fanerozoico (541.0 Ma hasta la actualidad) es el más importante para la vida en el planeta y contiene 3 eras.
 La era Paleozoica que tiene 6 períodos.
 El Cámbrico (541.0 Ma - 485.4 Ma) es donde ocurre la mayor explosión de vida en la historia.
 En el Ordovícico (485.4 Ma - 443.8 Ma) se desarrollan los invertebrados y al final del período ocurre una extinción masiva de la vida en el mar.
 Durante el Silúrico (443.8 Ma - 419.2 Ma) se desarrollan los peces y aparecen formas de vida acorazadas.
 En el Devónico (419.2 Ma - 358.9 Ma) la vida sale del mar y se comienza a poblar la tierra.
 Durante el Carbonífero (358.9 Ma - 298.9 Ma), la vida vegetal se extiende muy rápido y domina la mayoría del suelo.
 A finales del Pérmico (298.9 Ma - 251.9 Ma) ocurre la mayor extinción masiva llamada “la gran mortandad”: al menos el 95% de la vida fue eliminado.,

 La era Mesozoica, también conocida como la era de los dinosaurios, tiene 3 períodos.
 En el Triásico (551.9 Ma - 201.3 Ma) aparecen los primeros dinosaurios de tamaños muy pequeños y los primeros mamíferos.
 Durante el Jurásico (201.3 Ma - 145.0 Ma) los dinosaurios dominan la tierra, los mares y los cielos.
 A finales del Cretácico (145.0 Ma - 66.0 Ma) ocurre la extinción en masa producida por un meteorito y elimina prácticamente a todos los dinosaurios.

 La era actual se llama Cenozoica, se diferencian 3 períodos.

En el Paleógeno (66.0 Ma - 23.03 Ma) se desarrollan y separan los grandes grupos de mamíferos y aparecen grandes formaciones geológicas como los Alpes en Europa.
 En el Neógeno (23.03 Ma - 2.58 Ma) se diversifican los homínidos, entre esos el género “Homo”.
 Y finalmente en el Cuaternario (desde 2.58 Ma hasta la actualidad) aparecen algunas pequeñas glaciaciones y ocurre el desarrollo de la humanidad.




🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎🐎




Esta semana trabajaremos en la guia de Ciencia de la Fase 3 semana 15

Contenido Hábitat y nicho ecológico


¿Sabes qué significa simbiosis?
 Este término significa "vivir juntos". La simbiosis es un tipo de interacción ecológica que abarca diferentes tipos de relaciones entre los organismos. ¿Sabías que la garza garrapatera tiene una relación simbiótica de limpieza con el ganado?



. Recordemos que el hábitat es compartido por varias especies, pero cada especie tiene una función o nicho ecológico distinto dentro del mismo. Las diferentes especies pueden interactuar de diversas maneras, tanto de manera positiva como negativa. 
Relaciones interespecíficas 
Las interacciones entre organismos de diferentes especies se conoce como relaciones interespecíficas, estas interacciones pueden ser de naturaleza competitiva o cooperativa.
• Competencia 
La interacción de competencia se presenta cuando una especie es adversamente afectada por la otra en aspectos como la búsqueda de espacio, alimento o cualquier otro requerimiento. Es así que dos especies pueden competir por el mismo espacio, alimento o luz, o para evitar a los depredadores o enfermedades.

 En este sentido, podemos entender que están compitiendo por el mismo nicho ecológico. La competencia puede ocasionar que una especie muera o que cambie su nicho ecológico, ya sea porque cambió de alimento o porque se desplazó a otros sitios. 

Según los estudios ecológicos se sugiere que solo existe una especie en cada nicho ecológico, es decir, competidores completos, que no pueden coexistir. En 1932, el ecólogo Georgii Frantsevich Gause publicó su trabajo conocido como principio de exclusión competitiva, basado con experimentos de poblaciones de protozoarios del género Paramecium. 
Dos especies emparentadas, Paramecium caudatum y Paramecium aurelia, fueron cultivadas por separado con una cantidad fija de alimento (bacterias), se multiplicaron y alcanzaron un nivel constante. Pero cuando colocaron a las dos especies juntas, con una cantidad limitada de alimento, solamente Paramecium aurelia estuvo presente después de 16 días (figura 2). La especie presente no atacó a la otra, ni secretó ninguna sustancia dañina.

 Con estos experimentos se confirmó que no hay dos especies con nichos ecológicos similares que puedan coexistir en un equilibrio estable.
 Por esta razón, cuando dos especies compiten exactamente por los mismos recursos, una especie será más eficiente que la otra y se reproducirá más rápidamente. Por su parte, la especie menos eficiente es probable que experimente una extinción local.

Algunas especies pueden coexistir ocupando un nicho ecológico muy similar, pero modificando parte de su dieta. Por ejemplo, especies de aves que se alimentan de peces que viven en el fondo y otras aves que se alimentan de peces de aguas superficiales.

• Depredación 
La depredación es una relación en la que un individuo de una especie caza a otra para sobrevivir. El depredador es la especie que caza y la presa es la especie cazada. Ejemplo: una especie de animal carnívoro caza a una especie de animal herbívoro.

En esta relación depredador-presa, la situación es más desfavorable para la especie presa, sin  embargo los depredadores eliminan a los individuos ineptos, viejos o enfermos de la población de la presa, de esta manera ayudan a mantener una estructura poblacional y genética que beneficia a la especie presa. El tamaño de la población de los depredadores puede variar en relación al tamaño de la población de la presa. Las oscilaciones en el tamaño de la población del depredador suelen ir detrás de las oscilaciones de la población de la presa.

• Simbiosis 
Las relaciones simbióticas son aquellas que se dan entre individuos de diferentes especies. Las relaciones de simbiosis pueden ser beneficiosas para una especie, beneficiosas para ambas o perjudiciales para una de las dos partes. Algunos tipos de simbiosis:
 Comensalismo: esta relación se da cuando dos especies viven habitualmente juntas, pero una de ellas se beneficia (comensal) y la otra no sufre daños (hospedero).

Es muy común en el océano. Por ejemplo: las conchas de moluscos tienen huéspedes no invitados que obtienen refugio y posiblemente comida del organismo con el que está asociado, pero sin causarle daño o beneficio.
Mutualismo: esta relación se da cuando las dos especies se benefician de la asociación. Por ejemplo: Las micorrizas es la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta. En esta relación la planta recibe del hongo nutrientes, minerales y agua, por su parte el hongo obtiene de la planta carbohidratos y vitaminas que él no puede sintetizar.

Parasitismo: esta relación se da cuando una especie (parásito) vive a costa de otra (hospedero) y le causa un perjuicio. El parásito toma el alimento y alojamiento del hospedero, le produce daño pero sin llegar a matarlo, debido a que la supervivencia del parásito está ligada a la del hospedero.

Existen ectoparásitos que viven sobre el cuerpo del hospedero (por ejemplo pulgas, garrapatas, piojos) y endoparásitos que viven dentro del cuerpo del hospedero (por ejemplo tenias) 
Lee y elije la respuesta correcta.

 1. El científico Gause propuso que:
 a) No hay dos especies con nichos ecológicos idénticos que puedan coexistir 
 b) Dos especies con nichos ecológicos idénticos pueden coexistir 
 c) La especie más eficiente experimentará una extinción local 

2. Las especies de aves que se alimentan de peces que viven en el fondo y otras aves que se alimentan de peces de aguas superficiales es un ejemplo de: 
              a. Competencia b. Coexistencia c. Simbiosis 

3. Las garrapatas que viven y se nutren de la piel de los mamíferos causándoles daño es un ejemplo de: 
              a. Comensalismo b. Parasitismo c. Mutualismo 

4. Las vacas posee una relación recíprocamente beneficiosa con las bacterias de su flora intestinal, es un ejemplo de: 
              a. Parasitismo b. Comensalismo c. Mutualismo 

5. Las conchas de los cangrejos ermitaños brindan refugio a huéspedes no invitados, este es un ejemplo de: 
              a. Comensalismo b. Parasitismo c. Mutualismo

Mas información en los enlaces 







Esta semana trabajaremos en la guia de Ciencia de la Fase 3 semana 14

Contenido: Hábitat y nicho ecológico


¿Crees que es posible que un organismo pueda vivir en el cráter de un volcán o en las profundidades del océano?

 Sabes, en una grieta, en las profundidades oceánicas de las islas Galápagos, habitan ciertos organismos como las bacterias quimioautótrofas, las cuales son capaces de vivir a temperaturas de más de 300 °C. 
Las especies de todo el planeta no se encuentran distribuidas en todas partes debido a que algunas zonas son tan cálidas, tan frías, tan húmedas o tan secas, que no todas podrían sobrevivir a dichas condiciones. 
Las condiciones del ambiente influyen en las adaptaciones que cada organismo adquiere para vivir o no vivir en ciertos lugares. Hay que tener claro que existe una diferencia entre donde vive un organismo y lo que hace como parte del ecosistema.


Las especies no se encuentran distribuidas en todas las regiones del mundo debido a que hay barreras que impiden su dispersión. Esta distribución ha permitido identificar regiones biogeográficas, caracterizadas por ciertos grupos de organismos.

 El establecimiento de un organismo en cierta región del planeta está influenciado por:
 a) los factores abióticos como la temperatura, humedad, viento, luz, agua, minerales; 
b) los factores bióticos como los demás organismos vivos, que pueden ser competidores de recursos como espacio o alimento, o funcionar como depredadores o parásitos.

 Fue en el siglo XIX cuando los científicos se dieron cuenta de que cada especie necesita ciertos requerimientos para crecer y reproducirse. En 1840, el químico agrícola Justus Liebig, a través del estudio  de los factores que influyen en el crecimiento de las plantas, descubrió que el rendimiento de los cultivos no es limitado por el nutriente que se necesita en mayores cantidades (por ejemplo, agua, dióxido de carbono), sino por algo que se requiere en pequeñísimas cantidades (por ejemplo, boro y manganeso). 

A este hallazgo se le conoce como la ley del mínimo, que sostiene que el crecimiento de cada organismo está limitado por el nutriente esencial que está presente en cantidades mínimas. Posteriormente, en 1913, el biólogo Víctor Ernest Shelford señaló que el exceso de cierto factor puede ser tan limitante como su escasez. 

De tal manera que la distribución de cada especie está determinada por sus límites de tolerancia a las variaciones en cada factor ambiental. En algunos casos, los factores limitantes tienen efecto solamente durante una parte del ciclo de vida de los organismos.
 Por ejemplo, las plántulas y larvas son más susceptibles que las plantas y los animales adultos. En otros casos, los factores limitantes influyen durante todo el ciclo de vida de los organismos. Algunos organismos tienen límites de tolerancia muy estrechos a ciertos factores ambientales y otros sobreviven dentro de límites más amplios.

 En ecología se utilizan los prefijos esteno- y euri- para denominar a los organismos que tienen límites estrechos y amplios, respectivamente, para ciertos factores. Los organismos euri tienen amplias posibilidades de distribución, a comparación de las especies esteno, que se encuentran más localizadas.

Por ejemplo, la mosca doméstica es un organismo euritérmico porque tolera un rango de temperatura amplio, desde los 5 °C hasta 45 °C
Es probable que un factor limitante para un organismo puede no afectar a otro. Por esta razón, cada organismo tiene diferentes requerimientos y adaptaciones para establecerse en ciertas regiones.
 El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, es decir, la parte específica de la superficie de la tierra, el aire, el suelo o el agua en la que se encuentra. El hábitat es una región tangible y físicamente delimitable; por ejemplo, puede ser tan grande como un océano o tan pequeño como un tronco podrido o el intestino de un insecto. De tal manera que en cualquier hábitat pueden vivir diferentes organismos.
 El nicho ecológico es la función o papel que cumple un organismo dentro de la comunidad o ecosistema al que pertenece. El nicho ecológico no es un espacio físico delimitado, pero es una respuesta a los factores físico-químicos del ambiente donde vive el organismo. 
Dichas respuestas dependen de las adaptaciones morfológicas (estructuras del cuerpo), fisiológicas (funciones del cuerpo) y el comportamiento de cada organismo en su ecosistema. Imagina que el hábitat de un organismo es la dirección de su casa y el nicho ecológico su profesión.
 Para definir el nicho de un organismo es importante conocer qué come, dónde se mueve y cuál es su efecto sobre otros organismos y sobre su medio abiótico.

 Por lo tanto, el nicho ecológico de un organismo incluye el papel funcional que cumple en la comunidad, como su posición trófica (productores o consumidores), lugar que ocupa según sus condiciones de temperatura, humedad, pH y otras condiciones ambientales. El nicho del organismo también depende de lo que hace: cómo transforma la energía, cómo responde a su ambiente y cómo lo modifica y cómo influyen otras especies sobre él.

La mayoría de las comunidades tienen una variedad de microhábitat. Estos microhábitat presentan un grupo particular de organismos. Por ejemplo, las hojas acumuladas abajo de un árbol forman un microhábitat que posee condiciones de temperatura y humedad, que permiten que ciertas especies de rana lo habiten. 

Las comunidades bióticas también presentan una notable estratificación vertical, condicionada por factores físicos como temperatura, luz y oxígeno. Por ejemplo, en un bosque hay una estratificación vegetal, desde musgos y hierbas hasta árboles más altos. Algunos animales también se restringen a ciertos estratos, por ejemplo, algunas aves solo viven en los arbustos y otras viven en las copas de los árboles. Esta estratificación vertical puede aumentar el número de nichos ecológicos disponibles en un área superficial, reducir la competencia entre especies y permitir la coexistencia de un mayor número de ellas en una misma área.

En general, no puede haber dos especies que ocupen el mismo nicho ecológico en la misma región geográfica. Ese principio se conoce como principio de exclusión competitiva o ley de Gause. Según este principio, una de las especies acabaría por extinguir a la otra debido a que necesitaría adaptaciones superiores para satisfacer sus necesidades.

En comparación, una sola especie puede ocupar nichos ecológicos un poco diferentes en distintas regiones, dependiendo de la cantidad de recursos disponibles. Algunos organismos, como los animales que poseen etapas distintas en sus ciclos de vida, ocupan diferentes nichos.
 Por ejemplo,

el renacuajo es un consumidor primario que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario que se alimenta de insectos y otros animales. En contraste, ciertas especies de tortugas juveniles son consumidores secundarios que se alimentan de gusanos e insectos, pero en su etapa adulta son consumidores primarios que se nutren de plantas y pastos acuáticos.
Lee y elije la respuesta correcta. 
1. ¿Cuál de estos científicos propuso la ley del mínimo?:
 a. Gause b. Shelford c. Liebig

 2. A un organismo que tolera rangos estrechos de salinidad se le denomina: 
a. Eurihalino b. Estenohalino c. Euriestenohalino 

3. El hábitat es:
 a. Una región tangible y físicamente delimitable
 b. Una función que cumple el organismo en la comunidad
 c. Una respuesta a los factores físico-químicos del ambiente

 4. El nicho ecológico es: 
a. Espacio físico donde vive un organismo 
b. El lugar donde habitan muchos organismos 
c. La función que cumple un organismo en la comunidad 

5. Es el principio que indica que una de las especies acabaría por extinguir a la otra:
 a. Principio de Gause b. Principio de Shelford c. Principio de Liebig


Análisis (30%) Lee y analiza la siguiente situación:

 En una laguna se pueden encontrar diferentes especies de garzas. La garceta se alimenta exclusivamente de peces de aguas abiertas. La garza cangrejera vive en las zonas pantanosas donde captura cangrejos, conchas, insectos y algunos peces. La garza real se desplaza por las riberas capturando peces de la superficie de la laguna. La garza imperial casi nunca abandona la laguna y come insectos, ranas, peces y, muy rara vez, roedores. 

Contesta las siguientes interrogantes:
 • ¿Cuál es el hábitat de las garzas? 
____________________________________
• ¿Cuál es el nicho ecológico de cada especie de garza?
____________________________________
 • ¿Por qué estas cuatro especies pueden vivir en este mismo lugar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Explica.
 • ¿Qué pasaría si dos especies de garzas tuvieran el mismo nicho ecológico?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Más información en
 👇



🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴🐴



Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia de la Fase 3 semana 13

Contenido Comunidades biológicas 

Una comunidad está conformada por grupos de poblaciones de diferentes especies que interactúan en un mismo espacio y tiempo.
 Además, puede ser tan pequeña como todos los organismos que viven en un tronco de un árbol en descomposición, o tan grande como todos los organismos que habitan en un bosque; junto con el ambiente físico, constituyen un ecosistema.
 
Las comunidades poseen características propias como composición o diversidad, estado sucesional, estabilidad y estructuras tróficas. Para estudiar más sobre este interesante tema, te invitamos a continuar la lectura.

Estructura y funcionamiento de la comunidad.

Cada nivel ecológico posee características y propiedades que lo definen. Las comunidades biológicas poseen características únicas en cuanto a estructura comunitaria y funcionamiento comunitario. 
Estas características permiten la coexistencia entre organismos. Algunas de las cualidades emergentes propias de las comunidades biológicas son:

 La estructura trófica:
 el conjunto de todas las relaciones alimenticias entre las diferentes especies que conforman la comunidad. 

  Interacciones:
En lecciones anteriores estudiamos las interacciones que se dan entre los organismos de una comunidad, algunas de ellas son: competencia, depredación, mutualismo, parasitismo y comensalismo. Las interacciones son vitales para el funcionamiento de los ecosistemas. 

Abundancia: corresponde al número de individuos de cualquier especie presentes en una comunidad. 

Diversidad: variedad de especies presentes en una comunidad. La diversidad de especies es una medida del número de especies en una comunidad (riqueza de especies) y de la importancia relativa de cada una, con base en su abundancia, productividad o tamaño (uniformidad de especies). Algunos factores que influyen en la diversidad de una comunidad son: perturbaciones, aislamiento geográfico, estrés en el hábitat, entre otros.

 Riqueza de especies: es el número de ellas en una comunidad. Las zonas tropicales poseen ecosistemas y comunidades con gran riqueza de especies, mientras en las zonas templadas poseen menos. 

Dominancia: corresponde a la especie sobresaliente del resto de especies, considerada clave de este ecosistema. 

Especies clave: aunque se encuentren en cantidad pequeña, son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas y el establecimiento de la constitución de las especies. 

Estratificación de la comunidad: 
Corresponde a las disposiciones de las especies tanto horizontal como vertical. Las capas vegetales permiten el establecimiento y desarrollo de las comunidades animales en los ecosistemas terrestres. 

Por ejemplo, aves y murciélagos se establecen en las capas superiores de los bosques, mamíferos y reptiles en las capas intermedias y artrópodos, insectos y microorganismos en la hojarasca y raíces
Comunidades acuáticas 
Son aquellas que se desarrollan en los cuerpos de agua, en los mares, océanos, estuarios, pantanos, ríos, lagos, entre otros. Los océanos regulan la temperatura global y crean las corrientes oceánicas y atmosféricas. 
Los organismos fotosintéticos de ellos producen la mayor parte del oxígeno en la Tierra y absorben la mayor cantidad de dióxido de carbono que se expulsa a la atmósfera. Podemos distinguir una estratificación en los cuerpos de agua. 

Por ejemplo, en las zonas más profundas de los océanos, donde la visibilidad es nula, se encuentra la llamada zona abisal, usualmente entre los 2000 y 6000 m por debajo de la superficie del agua. La zona béntica o bentónica es la parte más profunda de todos los sistemas acuáticos. Sea cual sea la composición de esta zona, ya sea por arena o sedimentos de origen orgánico, las especies que viven en ella se conocen con el nombre genérico de bentos. El fitoplancton crece en la zona fótica de los océanos, como en agua dulce.
 En la zona bentónica de los lagos, lagunas y ríos profundos, los organismos que descomponen la materia orgánica muerta que llega ahí extraen oxígeno disuelto del agua por la respiración, es por eso que en algunos de estos cuerpos de agua las áreas bentónicas no son aptas para cualquier organismo, excepto los anaerobios.

Las aguas continentales están física y químicamente estratificadas, en forma vertical y horizontal. Por ejemplo, la luz que incide en el agua es absorbida por organismos fotosintéticos en la superficie; conforme se desciende, la luz es menos intensa hasta que ya no penetra a cierta profundidad.
 A esta capa donde hay luz solar se le llama zona fótica. En el caso de las corrientes de agua (los ríos, riachuelos, arroyos, etc.), la variación de las poblaciones y comunidades en los distintos estratos poseen adaptaciones peculiares que generan una clase de sucesión ecológica muy propia de estos sistemas de agua.
 Donde la luz ya no logra penetrar, inicia la zona oscura llamada afótica. Ambas zonas conforman lo que se conoce como zona pelágica. 
En aguas continentales, la zona fótica está subdividida en dos zonas: la cercana a la costa donde la luz penetra fácilmente, con presencia de plantas con raíz, denominada zona litoral; en el área siguiente, la luz penetra hasta cierta profundidad, no hay crecimiento de plantas que se anclen al lecho, que es profundo, a esta zona se llama limnética. 

Comunidades terrestres
 Para todas las comunidades terrestres, el suelo es el componente abiótico constante en todos los tipos de ecosistema. Además, a diferencia de los océanos, estos ecosistemas son fragmentados en continentes e islas, todo rodeado por los mismos océanos, que son una barrera infranqueable para gran número de animales y plantas. 

Como resultado de este aislamiento, los organismos se han convertido en algo particular de cada continente o área; estas zonas de flora y fauna se llaman regiones biogeográficas.

Los principales grupos de ecosistemas terrestres se agrupan en biomas, los cuales reciben sus nombres particulares por sus características físicas y climáticas propias, así como por su vegetación predominante. 
Tanto ecosistemas como biomas deben su distribución en gran medida al clima, siendo con frecuencia la temperatura y la precipitación los factores clave para determinar la clase de comunidad terrestre que puede existir en una región en particular.



 El bosque tropical perennifolio (los árboles conservan sus hojas durante todo el año), por ejemplo, es la formación ecosistémica terrestre más diversa del planeta. 
Un ejemplo de estos bosques es el bosque El Imposible, en Ahuachapán. Cada bioma está caracterizado además por los microrganismos, los hongos y los animales que están adaptados a su particular ecosistema.
 Los biomas no poseen fronteras marcadas entre sí; por otro lado, dentro de ellos sí pueden existir áreas que se consideran fronteras entre un tipo de ecosistema y otro, llamadas ecotono. No solo los bosques forman estratos.
 En praderas, sabanas o chaparrales, también hay una estratificación vertical que parte desde las gramíneas más conspicuas, siguiendo con las herbáceas (hierbas de hoja ancha); en el nivel más bajo está la capa de hojarasca y, por último, las raíces.

Indicaciones: selecciona la respuesta correcta.

 1. Conjunto de todas las relaciones alimenticias entre las diferentes especies que conforman la comunidad:
 a. Competencia b. Estructura trófica c. Interacción específica d. Nicho 

2. Especie sobresaliente del resto de especies, considerada clave de este ecosistema:
 a. Dominante b. Invasora c. Abundante d. Relativa 

3. Número de individuos de cualquier especie presente en una comunidad:
 a. Riqueza b. Abundancia c. Diversidad d. Dominancia 

4. Estas especies de fauna se suelen establecer en las capas superiores de los bosques: 
a. Aves b. Reptiles c. Anfibios d. Mamíferos 

5. Crece en la zona fótica de los océanos como en agua dulce: 
a. Fitoplancton b. Bentos c. Nectón d. Organismos pelágicos


Mas información{on en los siguientes




🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟🐟







Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia de la Fase 3 semana 12

Contenido: Niveles de organización ecológica 


En ecología, las asociaciones de los seres vivos son agrupadas en un sistema jerárquico llamado niveles de organización, estos se ordenan de la siguiente manera: organismo, población, comunidad, ecosistema y biósfera. Ocasionalmente también se emplea el nivel de bioma, como un intermedio entre ecosistema y biósfera. Los niveles de organización ecológica son importantes para nuestro entendimiento del mundo; así, los estudios de las poblaciones han permitido comprender el funcionamiento de las comunidades y también aspectos evolutivos de las especies. En esta semana aprenderás sobre las poblaciones, su estructura y dinámica.

Niveles de organización ecológica Como ya aprendimos en la clase anterior, los niveles de organización ecológica van desde el nivel de organismo; este se comprende como un individuo, no es equivalente al nivel anatómico llamado también "organismo".
 Normalmente cada individuo se relacionará con el entorno abiótico y con otros seres vivos que influyen sobre ellos. De esta forma, en el siguiente nivel, los individuos de la misma especie forman poblaciones, en las que los individuos interactúan entre sí y con los individuos de otras especies para formar una comunidad.
 Las comunidades se encuentran formadas por poblaciones de diversas especies que se relacionan en un mismo lugar y tiempo. Por otra parte, el nivel de ecosistema está formado por una comunidad y su componente abiótico. El flujo de energía y el ciclo químico son aspectos importantes para comprender cómo funciona un ecosistema. 
En un ecosistema, cuando los individuos mueren, otros organismos degradan sus restos, incorporando los nutrientes. El flujo de energía y los ciclos biogeoquímicos son aspectos importantes del ecosistema.

Las especies
 La definición de especie puede resultar muy compleja, así que la veremos referida únicamente a individuos o poblaciones que son capaces de reproducirse sexualmente. En este contexto, la especie es una población natural de individuos semejantes (o el conjunto de subpoblaciones) que se reproducen entre sí y tienen descendencia fértil. Una especie se encuentra aislada reproductivamente de otras, este aislamiento reproductivo se debe a características genéticas, anatómicas, fisiológicas, conductuales, entre otras, propias de cada especie, que le impiden reproducirse con otros grupos. 


Población Antes de estudiar poblaciones, conviene definir las dimensiones y significados ecológicos que estas adquieren a distintas escalas espaciales. 
Los términos más importantes son: 
Población de la especie: son todos los individuos pertenecientes a la misma categoría de especie. 
Población: es un grupo de individuos de la misma especie que se encuentran separados demográfica, genética o espacialmente de otros grupos de individuos.

 En ocasiones se denomina población a todos los individuos de la especie (como lo hicimos antes); en tal caso, esta categoría se conoce como subpoblación. Metapoblación: conjunto de poblaciones discontinuas (de la misma especie), a través de las cuales puede ocurrir migración. 
Población local: es un conjunto de individuos delimitados arbitrariamente en un área de estudio más pequeña que el rango geográfico de distribución de la especie. Pueden estar inmersos en una población mayor o bien constituir una población aislada.
 Agregación: es un grupo de individuos aglomerados.
 Deme: es un conjunto de individuos más similares genéticamente entre sí que entre otro conjunto de individuos de su misma especie, lo que se debe usualmente a la reproducción activa entre sus miembros, fruto del aislamiento. Subpoblación: definida población como un grupo separado de organismos, la subpoblación es un subconjunto arbitrario de individuos, delimitado espacialmente dentro de una población.

Densidad de la población La densidad de la población (individuos/medida de área de estudio) es determinada por el tamaño de una población y la distribución de los individuos en una superficie o volumen determinado. La relación entre número de individuo y área de estudio es medida en cm2 , m2 , km2 , ha u otras unidades de medida. 
El cálculo de la densidad de población se obtiene utilizando la siguiente fórmula:



Por ejemplo, si nos preguntamos ¿cuál población es más densa?, entre:
 • Una población de 10 ardillas que habitan en 2 hectáreas de cafetal en el parque Bicentenario. 
• Una población de 15 pezotes que habitan en cuatro hectáreas de bosque seco en el parque nacional El Imposible.

La densidad de las ardillas es de 5 ardillas/ha y de la de los pezotes es de 3.75 pezotes/ha, es decir que es mayor la densidad de la población de ardillas que la de los pezotes.
 Como pudiste observar, las unidades de superficie deben ser similares para poder realizar la comparación. 
La cantidad de individuos que componen una población en un mismo lugar y tiempo se conoce como tamaño de la población (N); por ejemplo, si en una pequeña isla en Bahía de Jiquilisco encontramos 50 árboles de mangle rojo, la población es de 50 o N 50. 
Los factores que determinan el tamaño de una población son el número de incorporaciones y pérdidas de individuos en una población. Estas variaciones son determinadas por el número de nacimientos, muertes, la inmigración y emigración de organismo.


Tasa de natalidad (TN): corresponde al número de individuos que nacen en un año por cada mil

Tasa de mortalidad (TM): corresponde a la cantidad de individuos que mueren en un año por cada mil 


Patrones de distribución Se refiere a la forma en que una población se distribuye en un área o superficie. La disponibilidad de recursos puede afectar el lugar donde viven las poblaciones. La luz, el agua, el espacio, parejas y el alimento son algunos recursos importantes para las poblaciones. Además, pueden seguir los siguientes patrones de dispersión: 
• Modelo al azar o aleatorio. 
• Modelo agrupado o agregado. 
• Modelo regular o uniforme.



Modelo al azar o aleatorio. La posición de cada individuo en la población es independiente de otros. Ejemplo de este patrón de dispersión son las plantas que se establecen por semillas arrastradas por el viento, como los dientes de león, los cuales pueden distribuirse aleatoriamente en un hábitat con recursos uniformes.

 Modelo agrupado o agregado. Las plantas y hongos a menudo se agrupan en sitios donde las condiciones favorecen la germinación y el crecimiento. Los insectos pueden agruparse bajo el mismo tronco debido a la humedad. El agrupamiento de animales también puede estar asociado al comportamiento de apareamiento y depredación. Este es el patrón de dispersión más común. 

Modelo regular o uniforme. Este patrón de dispersión puede resultar de interacciones directas entre individuos de la población. Ejemplo de ello es que algunas plantas secretan químicos que inhiben la germinación y crecimiento de individuos cercanos, estos podrían competir por el recurso. A menudo, los animales exhiben dispersión uniforme como resultado de interacciones sociales antagónicas, como la territorialidad, y la defensa de un espacio limitado contra la invasión de otros individuos. Este tipo de dispersión es menos común que los patrones agrupados.

1. En una población, los individuos interactúan entre sí y con otras especies
 F   V 
2. Una especie es una población natural de individuos semejantes que se reproducen entre sí y tienen descendencia fértil
 F   V 
3. La densidad de una población es determinada por la cantidad de especies y la distribución de ellas en un área determinada
 F   V 
4. Los factores que determinan el tamaño de una población son el número de incorporaciones y pérdidas de individuos en una población
 F   V 
5. La disponibilidad de recursos no afecta el lugar donde viven las poblaciones o su patrón de dispersión 
 F   V

más sobre el tema...



😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺😺


Esta semana trabajaremos en la guia de Ciencia de la Fase 3 semana 11

Contenido:  Ecología y medio ambiente

El ambiente es un lugar físico en el que los seres vivos disponen de alimento, energía e interactúan con otros organismos, formando ecosistemas. Estos pueden ser grandes como una selva o pequeños como una planta dentro de la selva. En este ambiente se incluyen las condiciones como la temperatura, la humedad y la variedad d e organismos que coexisten e interactúan.

 El conjunto de todos los ecosistemas del planeta, es decir, la parte de l a tierra que contiene vida, se llama biósfera.

Los seres vivos no se encuentran individualmente en el espacio, se relacionan unos con otros, tanto de su misma especie como de otras especies; pero, también, con los componentes abióticos.
 El ambiente se vuelve entonces verdaderamente complejo; para poder abordar dicha complejidad, en ecología se acostumbra a descomponer la naturaleza en categorías que llamamos niveles de organización ecológica. 


• Biósfera
Conformada por la parte de la Tierra habitada por seres vivos; incluye los componentes tanto vivos como no vivos. A lo largo de esta clase haremos énfasis en las relaciones por las cuales clasificamos el ambiente en niveles de organización. A estas relaciones las llamamos interacciones biológicas. La expresión de todas las interacciones biológicas conocidas sucede en los ecosistemas, al punto que un ecosistema puede definirse como el conjunto de interacciones que ocurren en un espacio definido. Los ecosistemas serán, entonces, el primer nivel de organización en el que profundizaremos.


ECOSISTEMAS DE EL SALVADOR
En los ecosistemas se presentan relaciones complejas. Cada organismo responde al ambiente físico, que funciona como un condicionante; pero también los organismos pueden modificar, transformar el ambiente. 
El Salvador, por su posición geográfica, latitudinal y su compleja topografía, posee una alta riqueza de condiciones que sirven de hábitat a muchas especies, formando variados ecosistemas. 
Podemos listar los siguientes ecosistemas principales: bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque húmedo subtropical, bosque muy húmedo subtropical, bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano y costeroS.
 A pesar de la diversidad de especies y ecosistemas, el país enfrenta una serie de problemas ambientales debido al modelo de desarrollo poco sostenible, en donde la explotación de los recursos, la expansión de la frontera agrícola, los hábitos de consumo y la contaminación provocan un deterioro de los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad y generan vulnerabilidad socioambiental en el país.


Causas de degradación de los ecosistemas 
La degradación de los ecosistemas es un problema ambiental producto de las actividades del ser humano que afectan la salud del planeta, la sobrevivencia de los seres vivos. Algunas de estas causas son: uso de agroquímicos, caza y pesca indiscriminada, alteración de los hábitats, expiación de frontera agrícola, introducción de especies invasoras, sobreexplotación de recurso natural, cambio climático, contaminación, comercio ilegal de especies nativas.

. Interacciones ecológicas o biológicas 
Ya mencionamos la cantidad de relaciones que pueden formar los seres vivos, las primeras son co n los propios factores abióticos. Los factores abiótico s condicionan grandemente el tamaño y distribució n de la población de una especie determinada, per o además ciertos organismos pueden alterar lo s factores bióticos; así, las plantas forman suelo y lo s hongos reciclan nutrientes. 
Por esta razón, la s llamamos interacciones ecológicas, pues uno tien e efecto sobre el otro. De la misma manera, la presencia de cierto tipo de organismos favorece las condiciones para que otros puedan sobrevivir o, por el contrario, disminuir sus poblaciones.
 Por ejemplo, la presencia de animales de presa puede llevar a un incremento en las poblaciones de carnívoros, mientras que la presencia de plantas con flor favorece el desarrollo de los polinizadores. Las interacciones entre los organismos son diversas, así que las podemos clasificar de varias formas. Acá veremos dos grandes grupos: las intraespecíficas y las interespecíficas. 

Interacciones intraespecíficas 
Ocurren entre organismos de la misma especie. Estas relaciones pueden ser beneficiosas o perjudiciales para alguno de los organismos que se ven involucrados en la interacción. Pueden durar poco tiempo o para toda la vida. Algunos ejemplos de las interacciones intraespecíficas son la competencia intraespecífica y la cooperación.

Interacciones interespecíficas
 Son las que ocurren entre organismos de distintas especies; al ser muy diversas, también podemos clasificarlas. 
Emplearemos una clasificación por el impacto de una especie sobre la otra; es decir, si una especie favorece, limita o no tiene efecto sobre otra. Los tipos de interacciones más comunes de acuerdo con esta clasificación son: 

• Competencia: individuos de diferentes especies emplean el mismo recurso disponible en cantidad limitada. Este recurso puede ser territorio, alimento, agua, luz, etc 


• Depredación: los individuos de una especie, llamados depredadores, se alimentan de individuos de otra especie, denominados presas; se considera depredación en los animales carnívoros. En el caso de los herbívoros, no matan a la planta, sino que solo afectan algunas de sus partes, esta relación es conocida como herbivoría. 


• Comensalismo: en esta relación, un individuo de una especie obtiene beneficio de otro de especie diferente, que no se ve perjudicado ni beneficiado. Por ejemplo, las algas que crecen sobre el caparazón de una tortuga, mientras el alga obtiene un lugar donde anclarse, la tortuga no parece verse afectada. Este tipo de interacciones resultan bastante difíciles de demostrar. • Mutualismo: interacción entre dos o más organismos de diferentes especies, que se asocian y obtienen beneficio mutuo. En esta relación los organismos pueden obtener alimento o protección.

El mutualismo suele confundirse con la simbiosis. La simbiosis obedece más bien a otra clasificación, cuyo criterio es la cercanía entre las especies. La simbiosis es el tipo de interacción más estrecha entre dos especies que terminan llevando una vida en conjunto y, donde al menos una, obtiene beneficio. El ejemplo clásico es un liquen: la asociación entre un hongo y un alga, donde ambos se benefician; pero, en sentido estricto, algunos parásitos obligados de especies particulares también se encuentran en simbiosis.




Parasitismo: un organismo obtiene beneficio, ya sea alimento o refugio, pero causa daño a esta especie. La especie parásita puede llevar a la muerte al individuo de la especie que parasita, por lo cual también se perjudica a largo plazo.


Responde el siguiente cuestionario

1. Son ejemplos de factores bióticos: 
a. Salinidad y bacterias b. Plantas y líquenes c. CO2 y suelo d. Luz solar y microorganismo 

2. Son componentes químicos de los ecosistemas:
 a. Mohos y bacterias b. Agua y luz solar c. Salinidad y oxigeno d. Humedad y CO2 

3. Selecciona la respuesta que ordena los niveles de organización desde lo más simple a lo más complejo: 
a. Organismo, población, comunidad, ecosistemas y biósfera
 b. Organismo, población, ecosistema, comunidad y biósfera 
c. Organismo, población, comunidad, biósfera y ecosistema 
d. Organismo, comunidad, población, ecosistemas y biósfera 

4. Estas interacciones ocurren entre organismos de la misma especie: 
a. Interacciones interespecíficas b. Interacciones intraespecíficas c. Simbiosis d. Comensalismo 

5. En esta relación, un organismo obtiene beneficio de otro organismo de distinta especie, que no se ve perjudicado ni beneficiado: 
a. Parasitismo b. Mutualismo c. Depredación d. Comensalismo 

6. Interacción entre dos o más organismos de diferentes especies que se asocian y obtiene beneficio: 
a. Parasitismo b. Mutualismo c. Depredación d. Comensalismo



Más al respecto en el siguiente enlace


💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥






Esta semana trabajaremos en la guía de Ciencia de la Fase 3 semana 10

SEPTIMO GRADO

Unidad 9. Los seres vivos y su medio ambiente

Contenido: Ecología y medio ambiente.

La ecología es la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y su entorno. La ecología ha venido evolucionando con el paso del tiempo. Desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, ha sido cada vez más aplicada y se ha relacionado no solo con las demás ciencias naturales, sino también con las ciencias sociales y económicas.

 

¿Alguna vez te has preguntado qué tipo de relación puede existir entre una abeja y una planta con flores?
 
La abeja se alimenta del néctar de las flores, la planta aprovecha que la abeja transporta su polen para polinizar a otras flores. 👈👀

La palabra ecología proviene del griego oikos: casa o lugar donde se vive; y logos: estudio. Este término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. Pero la ecología no tuvo un comienzo definido, fue evolucionando a partir de la historia natural de los antiguos griegos. 
El pensador Theophrastus, un amigo de Aristóteles, describió por primera vez las interrelaciones entre organismos y su entorno no vivo. Posteriormente, las bases de la ecología moderna surgieron por los trabajos de fisiología animal y vegetal. 
En la década de 1920, el zoólogo Raymond Pearl, el químico Alfred Lotka y el matemático Vito Volterra desarrollaron bases matemáticas para el estudio de poblaciones, que luego condujeron a experimentos sobre la interacción de depredadores y presas. Entre 1920 y 1930 diversos científicos estudiaron cómo la energía se transfiere desde las plantas (los productores primarios) a partir del proceso de fotosíntesis, hasta los animales (los consumidores) en varios niveles.

De tal manera que la ecología estudia sistemas biológicos o ecosistemas, donde existen interacciones entre los seres vivos y su entorno. La palabra "interacción" se refiere al efecto que tiene un organismo sobre otro y al efecto que tienen los organismos sobre el ambiente. El concepto de ambiente incluye factores físicos, químicos y biológicos. 
Los factores del ambiente pueden ser bióticos o abióticos.
 Los factores bióticos son todos los seres vivos, entre ellos se encuentran las bacterias, los protozoarios, las algas, los hongos, las plantas y los animales.
 Los factores abióticos son los componentes que no poseen vida en el ambiente, tales como agua, suelo, aire, temperatura, etc. 


 Los organismos conviven e interactúan unos con otros, por ejemplo: se comen unos a otros (depredación), compiten por los recursos que les provee su medio natural (competencia) o se ayudan mutuamente (mutualismo). Los organismos no viven aislados, mantienen un intercambio constante de materia con el agua, los nutrientes de las rocas y los gases de la atmósfera. 


Los factores abióticos ¿recursos o condiciones?

 Los factores que constituyen el medio ambiente abiótico o físico-químico pueden ser recursos o condiciones. Los recursos son elementos del ambiente que los organismos usan o consumen, y con ello pueden disminuir la disponibilidad de ese recurso en el ecosistema. Por ejemplo: el agua que se encuentra en el suelo es un recurso que es absorbida por las plantas a través de las raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis

Otros factores abióticos como la temperatura, la humedad, la energía solar son condiciones. Por ejemplo: la planta no consume temperatura, sino que la experimenta. La temperatura es parte de las condiciones del medio ambiente que influye sobre los procesos fisiológicos de las plantas. El agua también es una condición, ya que es el ambiente natural donde habitan muchas especies acuáticas (ejemplo: peces, medusas, algas)



Multidisciplinariedad
 Se conoce a la ecología como una ciencia multidisciplinaria, ya que se auxilia de disciplinas tanto biológicas como no biológicas para entender el funcionamiento de la vida y su entorno. Se encuentra relacionada con diferentes ramas de la biología como la fisiología, la cual estudia el funcionamiento de órganos y sistemas de los organismos. La etología estudia el efecto del ambiente sobre la conducta de los animales. Otras ramas como la genética y biología evolutiva ayudan a entender cómo los organismos se adaptan a ciertas condiciones del ambiente y cómo esta información es transmitida para que las siguientes generaciones puedan sobrevivir y evolucionar. 

La ecología también se auxilia de otras ciencias diferentes a la biología, como la geologíameteorología y geografía, las cuales ayudan a entender cómo las condiciones ambientales influyen en el funcionamiento de los organismos y cómo su comportamiento determina su distribución en las diferentes regiones del planeta. Otras ciencias, como la química, ayudan a entender procesos ecológicos que involucran los ciclos de nutrientes; y la física, sobre los cambios de materia y energía entre los organismos y su ambiente. 

Debido a que el ser humano es uno de los componentes de la vida en la Tierra, la ecología también se ha asociado a disciplinas como la medicina para conocer cómo influyen algunos vectores de enfermedades en la salud humana. 
Además, la sociología y economía ayudan a entender cómo se administran los recursos naturales (agua, suelo, madera, etc.), los cuales proveen bienes y servicios ecosistémicos para el bienestar de las sociedades.


Responde el siguiente cuestionario

1. ¿Cuál científico propuso el término ecología?
                   a) Vito Volterra    b) Ernst Haeckel    c) Alfred Lotka

 2. ¿Cuáles de estos componentes son bióticos?
                   a) Plantas y abejas    b) Agua y rocas    c) Aire y suelo

  3. ¿Cuáles de estos componentes son abióticos? 
                  a) Peces y árboles     b) Agua y suelo     c) Hongos y aire
 
4. Cuando un organismo se come a otro es una interacción de:
                  a) Mutualismo    b) Competencia    c) Depredación

 5. Es la rama de la biología que estudia el efecto del ambiente sobre  la conducta de los animales:
                a) Fisiología b) Etología c) Genética

a. El agua ¿es un factor biótico o abiótico del ecosistema?
_______________

 b. ¿Es un recurso o una condición? Explica.  
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c. ¿Cuál es el beneficio que obtiene el ser humano de la lluvia que se infiltra en el suelo? 
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d. ¿De qué disciplinas se auxilia la ecología para estudiar este tipo de fenómenos atmosféricos?

__________________________________________________________________________

Más información en los siguientes enlaces:



👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲👲


Esta semana trabajaremos en la guia de Ciencia
de la Fase 3 semana 9 de Séptimo Grado

Unidad 7.        Así estamos formados los seres vivos.

Contenido: • Tejidos
                   • Órganos, sistemas de órganos e individuo


En los seres vivos se observa una gran variedad de estructuras, no obstante, pueden diferenciarse distintos grados de complejidad en la organización.

 En algunos organismos pluricelulares, cuando las células individuales y especializadas se conjuntan para desarrollar una función, constituyen los tejidos.

 Cuando dos o más tejidos adquieren una relación funcional conjunta, los tejidos pueden formar órganos. Varios órganos y tejidos coordinados para cumplir con un conjunto de funciones interconectadas forman un sistema de órganos. Cuando dos o más sistemas de órganos funcionan coordinadamente, constituyen un ser vivo individual, el organismo.

Historia de la multicelularidad

 La aparición de las células eucariotas significó un aumento en la complejidad del nivel de organización celular, resultando fundamental para la aparición de los seres pluricelulares. Los organismos pluricelulares se habrían originado hace unos 1,000-700 millones de años. 
Se cree que se formaron de diferentes protistas hasta constituir los reinos más complejos: vegetal, animal y hongos.
 Existen algunas hipótesis al respecto, pero la más aceptada es la colonial, propuesta originalmente por el naturalista alemán Ernst Haeckel (1874), más tarde modificada por el biólogo ruso y Premio Nobel Iliá Mechnikov (1887) y posteriormente revivida por el biólogo L. Hyman (1940). Esta hipótesis sostiene que los animales han evolucionado a partir de unos microorganismos llamados coanoflagelados.


Comentario del profesor.
Esta teoría trata de explicar como los seres como nosotros evolucionamos de hongos o bacterias que se especializaron, formando tejidos que de alguna manera que no se ha podido interpretar se ordenaron en funciones específicas para formar seres superiores en organización. 🚩

Nivel tisular
 En 1838, Matthias Schleiden concluyó acertadamente que todas las plantas poseen tejidos formados por células; unos cuantos años después, Theodor Schwann extendió esta observación a los animales. Este fue el inicio de la teoría celular. 

Ahora sabemos que, en organismos pluricelulares, las células tienen un proceso de diferenciación y especialización, y que pueden organizarse (o no) constituyendo tejidos: un grupo de células similares que desempeñan una función específica.
 Los tejidos pueden clasificarse de acuerdo con su función o tomando como criterio el momento en que se desarrollan. 

 En cualquier caso, se puede ver una relación entre la estructura que adquieren y la función que tienen encomendada. La excepción son los hongos pluricelulares; las hifas raramente se encuentran solitarias, generalmente se entrelazan formando masas similares a marañas, y se forman grupos hifales gruesos (micelio), como en los cuerpos fructíferos de los hongos macroscópicos. Esos tejidos tienen semejanza al parénquima de las plantas, pero como son el resultado del entrelazamiento y unión de hifas, son denominados pseudotejidos




Tejidos vegetales
 Las plantas son un grupo extenso de seres vivos. En su definición más estricta, el grupo se restringe a las llamadas plantas terrestres. Se considera que todas las plantas terrestres poseen tejidos, por lo que son las de anatomía más compleja.

 Al estudiar los distintos tejidos de una planta, hay que tener en cuenta que una característica de la célula vegetal es la pared celular rígida, que restringe su crecimiento y su capacidad de variar de forma y tamaño a lo largo de la vida de la planta. Esta es una de las razones por las que la planta concentra su crecimiento en determinadas zonas, donde se pueden encontrar células en división y que generalmente son de tipo indiferenciado; a estas regiones se les conoce como meristemos. 
Conforme se alejan de estas regiones, las células ya se van diferenciando y presentan las características propias del tejido al que pertenecen (tejidos adultos); estos ya no pueden reproducirse. Los tejidos diferenciados o adultos puedan agruparse en tres sistemas distintos:
  1) el sistema de protección (conformado por la cutícula, la epidermis o peridermis), 
 2) el sistema de tejidos fundamentales (conformado por parénquima, colénquima y esclerénquima) y
 3) el sistema de tejidos vasculares, que engloba a los tejidos más complejos anatómicamente: el xilema y el floema 



Comentario del profesor.
Esta estructura se refiere a las capas más superficiales de las plantas de manera similar a nuestra piel la planta posee diferentes tejidos con funciones específicas, por ejemplo la cutícula protege a la planta y los demás tejidos que están mas adentro sustituyen las células muertas y transportan sustancias nutritivas. 🚩


Tejidos animales.

 Al igual que las plantas, los animales son seres vivos muy variables. De hecho, existen animales, como las esponjas marinas y los placozoos, en los que es muy difícil determinar la existencia de tejidos. Se dice que estos animales se encuentran ¡en nivel celular! Pero, a partir de los llamados "animales verdaderos" o eumetazoos, todos poseen tejidos.

 Se dice que animales de anatomía sencilla, como las medusas y los gusanos planos, a pesar de contener diversos tipos de células, nunca llegan a conformar órganos. De esta manera ¡el animal completo se considera un tejido!
 Lo anterior a pesar de la gran diversidad de formas que encontramos en los animales; por ejemplo, mientras que un ser humano y un gato tienen características anatómicas muy diferentes, las células que conforman sus tejidos y los organelos que integran a estas células son prácticamente iguales.
 Así, se han definido cuatro tipos de tejidos fundamentales: epitelial, conjuntivo, nervioso y muscular, cada uno tiene sus propias características estructurales y funcionales, que determinan su fisiología. La gran variedad de animales y la amplia diversidad de ambientes donde viven hacen que estos tejidos básicos se especialicen, dando lugar a una gran cantidad de subtipos con funciones específicas que se traducen en modificaciones de la morfología y propiedades 


Órganos y sistemas de órganos

 La organización de los seres vivos continúa avanzando a medida que exploramos las especies de anatomía más compleja. Una hoja es un ejemplo de órgano complejo, que consta de, al menos, cinco tipos de tejidos; los tallos y las raíces son otros órganos principales en una planta terrestre, los cuales también pueden conjuntarse en sistemas, dependiendo del tipo de planta.




 Los órganos humanos y de otros animales complejos también están organizados en sistemas o aparatos, cada uno de los cuales desarrolla una o más funciones específicas e interconectadas; por ejemplo, el aparato digestivo humano incluye órganos como la lengua, el estómago y los intestinos. Nuevamente se debe recordar que no todos los hongos, plantas y animales desarrollan sistemas o aparatos. 





Órganos y sistemas de órganos en plantas
 Las plantas terrestres pueden dividirse en vasculares y no vasculares. Las plantas no vasculares incluyen a los musgos y hepáticas. Se considera que este tipo de plantas carecen de sistemas, pues no poseen tejidos conductores ni "hojas verdaderas".
 En estos casos, ¡una planta completa puede considerarse un sistema!, pues es una agrupación de tejidos, con la presencia de órganos reproductores. Dentro de las plantas vasculares, los principales órganos de las plantas son raíz, tallo y hojas. Algunas plantas, como las angiospermas, desarrollan también flores y frutos.
La raíz fija la planta al suelo y absorbe agua y sales. El tallo sirve de soporte a las hojas, flores y frutos, también conduce sustancias para la nutrición y la comunicación. Las hojas son órganos especializados en captar energía solar, producir sustancias orgánicas por medio de la fotosíntesis y liberar vapor de agua mediante la transpiración. 

Las plantas vasculares desarrollan así dos sistemas o aparatos: el aparato del brote o vástago, conformado por las hojas y tallo; y el aparato radicular, conformado por diversas raíces. Aunque también son llamados sistemas, no deben confundirse con los sistemas de tejidos vegetales, estos últimos son llamados así por asociación de funciones y no por organización anatómica.

Órganos y sistemas de órganos en animales
 Nuevamente, no todos los animales poseen sistemas de órganos, solo algunos grupos como los artrópodos, los moluscos, los equinodermos o los cordados han desarrollado incluso más de un sistema. Conoceremos algunos ejemplos de sistemas de los animales y los órganos que los conforman.

Sistema de sostén
 Incluyen estructuras gelatinosas y esqueletos. Tiene como principal función dar consistencia a los animales, especialmente en el caso de los terrestres, pero también permite el movimiento gracias a que presenta articulaciones y se combina con un sistema muscular que proporciona la fuerza impulsora. Otras funciones son la protección de determinadas estructuras y la posibilidad de actuar como lugar de reserva de ciertos compuestos, especialmente minerales.
 La composición del esqueleto es muy variada, en los invertebrados se basa en los líquidos como el agua del medio o los fluidos corporales; debido a la presión que ejerce la musculatura, se produce un esqueleto hidrostático, que no es rígido, pero da consistencia al animal.

 El esqueleto de los vertebrados se compone de múltiples piezas que se agrupan en tres grupos: el esqueleto axial, el esqueleto apendicular y el esqueleto visceral. De acuerdo con la posición del esqueleto se diferencian esqueletos externos o exoesqueletos y esqueletos internos o endoesqueletos. 


 Sistema endócrino
Está formado por glándulas y/o células que producen hormonas, unas moléculas que ejercen su efecto en otros lugares del individuo, modulando la fisiología celular de muy diversas maneras. La acción de las hormonas contribuye a que el animal mantenga su equilibrio interno frente a las distintas situaciones que se le presentan a lo largo de su vida, interviniendo en el control de gran variedad de procesos como la excreción, la reproducción o el desarrollo. Los invertebrados incluyen grupos muy simples, algunos de ellos carecen de un sistema endocrino definido o está compuesto por células individuales que producen sustancias con actividad similar a las hormonas. Sin embargo, los distintos estudios realizados indican que la utilización de hormonas como medio de control y coordinación de procesos fisiológicos es común en la mayoría de los invertebrados. En el caso de los vertebrados, de acuerdo con cada grupo existen una serie de glándulas y hormonas que aparecen en la mayoría de las especies, pero al mismo tiempo se han desarrollado algunas específicas que pueden estar presentes solo en algunas especies y les permiten adaptarse mejor al medio.

Organismos
 Los seres vivos individuales que poseen dos o más sistemas anatómicos que funcionan de manera coordinada se denominan organismos. Se consideran el mayor nivel de organización biológica. En otras palabras, anatómicamente hablando, no todos los seres vivos son organismos, si bien es usual el término para referirse a un individuo. En este punto, debemos recordar entonces que los seres vivos individuales, de acuerdo con su complejidad anatómica, se ubican siempre dentro de un nivel de organización, el cual puede ser distinto al de organismo. Por ejemplo, animales como las esponjas se encuentran en nivel celular, las medusas se consideran en el nivel de tejido, algunos gusanos planos, como las planarias, se han considerado tradicionalmente en el nivel de órgano; mientras que otros gusanos, como las lombrices de tierra, se han considerado sistemas de órgano.

Resuelve el siguiente cuestionario
Subraya la respuesta correcta. 
1. ¿Cuál es uno de los niveles de organización biológica de los seres vivos?
             A. Átomos           B. Células        C. Biomoléculas

 2. Son organismos que no forman tejidos verdaderos:
             A. Hongos           B. Animales     C. Plantas 

3. Son órganos vegetales presentes en las plantas vasculares:
             A. Hojas              B. Flores          C. Raíz 

4. Los animales invertebrados no constituyen sistemas de órganos: 
             A. Falso                        B. Verdadero

Comentario del profesor.
Debido a la extensión de esta guía espero tu trabajo hasta el 31 de agosto.


〰〰〰〰〰〰〰〰💠💠💠💠〰〰〰〰〰〰〰〰〰
















Unidad 3. Describamos y narremos                                                     Fase 1, semana 7 

Contenido Textos descriptivos. La crinografía, definición y características



Platero y yo
 Juan Ramón Jiménez.

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...”.

Responde en tu cuaderno: 
1. Cuando leíste el texto, ¿te imaginaste a Platero según lo que describe el autor?
_______________________________________________________________________________

 2. ¿A qué se refiere cuando dice “…tan blando por fuera”?
_______________________________________________________________________________

 3. ¿Qué sentimientos comunica el texto sobre Platero?
_______________________________________________________________________________

 4. Según lo leído, ¿qué idea tienes sobre Platero? Comenta.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 5. ¿Tienes un objeto o animal preferido? Describe cómo es.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Sabía que…? 
Los adjetivos calificativos son las palabras que expresan cualidades del nombre o sustantivo, estas cualidades pueden ir antes o después del sustantivo. 
Ejemplo: estrella brillante, brillante estrella.

Lee de nuevo el texto y responde...
¿Qué tamaño tiene Platero?
¿Cómo son sus ojos?
¿De qué parece que está hecho?

El fragmento de Platero y yo es un tipo de descripción llamada crinografía. La crinografía es la descripción minuciosa de un objeto, cosa, lugar o ser. En este texto, el autor utiliza adjetivos calificativos para describir con detalles a Platero.

Grados del adjetivo
Positivo
- Cielo hermoso 
- Caja pequeña 
- Gran casa

Comparativo
- El cielo es más hermoso que el mar. 
- Esta casa es más pequeña que el zapato.
- Esa casa es más grande que el árbol.

Superlativo
- El cielo es hermosísimo.
- La caja es pequeñísima. 
- La casa es grandísima.

Escribe las tres formas del adjetivo para cada imagen.

Positivo   
Comparativo. Superlativo

Positivo                                                              Comparativo                                                       Superlativo

La silla

Es un mueble que sirve para sentarse, tiene respaldo, asiento y cuatro patas. Es pequeña y de color anaranjado. Se encuentran sillas metálicas, sillas de madera, sillas ergonómicas, sillas plásticas, entre otras. Las sillas ergonómicas tienen un respaldo y un asiento más suave que las otras.

Practica lo aprendido y haz la cronografía de 

👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧👧




Unidad 2. Recordemos              



                                               Fase 1, semana 5 

Contenido ! Uso de abreviaturas ! Uso de diminutivos y aumentativos


Encontré unas palabras en la carta que me envió Raúl,( Prof. Atte.)
 
Se llaman abreviaturas.

San Salvador, 22 de febrero de 2021

 Querido hermanita Ana:

 Quiero contarte que participé en el evento de Matemática denominado “Prof. Luis Quezada”, el cual se celebró en nuestra escuela. Me gané el segundo lugar y me dieron una medallita como reconocimiento, estuvo bien divertido. Después del evento nos hicieron una comidita bien rica, jugamos fútbol con los compañeros de clase y nos divertimos toda la tarde. Al llegar a casa, mi papá nos recibió con unos mangotes superricos. Fue un día estupendo.

 Espero recibir noticias tuyas, cuéntame cómo te va en tus vacaciones.


 Atte. Tu hermano mayor, 

Raúl


¿Cuándo fue escrita esta carta?
_____________________________________________________________________________
 • ¿Quién escribe la carta?
_____________________________________________________________________________
 • ¿Qué le cuenta Raúl a su hermano menor?
_____________________________________________________________________________
 • ¿Qué sentimiento se transmite en la carta?
_____________________________________________________________________________
 • Según tu opinión, ¿para qué sirven las abreviaturas? Comenta.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

📢 Cuando escribas una carta, puedes hacer uso de las abreviaturas. Las abreviaturas también son de uso común en los mensajes de textos que se hacen por las redes sociales; por ello, debes hacer un buen uso de ellas.
 Ejemplo: Querido Prof. 

Las abreviaturas son la representación gráfica y reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenidas por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierran con un punto.

 Abreviatura Profesor                     Prof.
                    Profesora                 Profa.
                    Atentamente               Atte.
                    Teléfono                       Tel. 
                    Celular                        Cel. 
                    Doctor                           Dr. 
                    Doctora                      Dra. 
                    Director                       Dir.
                    Directora                   Dir.a
                    Calle                            Cl.


 Cuando los sustantivos se refieren a personas, animales o cosas muy grandes se les llama sustantivos aumentativos. Para transformar un sustantivo en aumentativo, se añade las terminaciones - ote y -ota 
Ejemplos:
árbol        arbolote
medalla   medallota
 comida   comidota


Los sustantivos diminutivos nos dicen que una persona, animal u objeto son pequeños. Se forman los diminutivos si añadimos las terminaciones -ito o -ita.
Ejemplos:  
árbol         arbolito  
medalla    medallita 
comida     comidita 



✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉✉📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📬📭📭📭



Unidad 2. Recordemos                                 Fase 1, semana 4

Contenido • 
Estructura de la carta familiar: lugar y fecha, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma.


San Salvador, 10 de febrero de 2021    👉   ( lugar y fecha)

Hola, Luis:   👉  (saludo)

Estos días los he sentido muy largos, me han sucedido muchas cosas y quiero verte para contarte todas mis aventuras. Visité la casa de mis abuelos, tienen muchos árboles con deliciosas frutas. Espero que las próximas vacaciones puedas acompañarnos. Me he divertido muchísimo, y cuando vamos al río no sabes cómo disfrutamos el viaje porque vamos a caballo; lamentablemente, uno de los caballos de mi abuelo está enfermo, dice mi abuelito que es porque ya tiene sus años, pero el veterinario le dijo que se recuperará. Le dije a mi abuelo que la próxima vez que lo visite me enseñe a cuidar caballos, quiero aprender todo sobre ellos.      👆 (cuerpo y contenido)👇

 Te cuento todo esto porque sé que te gustan los animales, así que espero que la próxima vez nos puedas acompañar. Espero tu carta de respuesta.


 Cuídate mucho     👉   (despedida)


Isabel         👉       (firma)

Responde en tu cuaderno. 
1. ¿Cuándo fue escrita esta carta?
__________________________________________________

 2. ¿A quién está dirigida?
__________________________________________________

 3. ¿Qué es lo que le comenta Isabel a su amigo en la carta? Explica en un párrafo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 4. ¿Qué sentimiento transmite Isabel en esta carta?

_______________________________________________________________


 5. Según tu opinión ¿Crees que la carta es un medio de comunicación que aún se utiliza? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La carta es un medio de comunicación escrito. Cuando se hace entre parientes, amigos y conocidos, se llaman cartas familiares.


Partes de una carta. 

Lugar y fecha en los que se escribe la carta. 

Saludo Palabra o expresión de cortesía. 

Cuerpo de la carta Información o mensaje que se desea contar.
Despedida Palabra o expresión que representa el cierre de la carta. 
Firma Nombre de quien escribe la carta, sin apellidos.


Los dos puntos indican una pausa mayor que la coma y menor que la del punto, por lo tanto, en la pronunciación hay que realizar una pausa.
 Los dos puntos se utilizan: 
1. Cuando se anuncia que se va a hacer una enumeración. A continuación, se escribe en minúscula, salvo que sea un nombre propio. Ejemplos. - Mi hermano practica muchos deportes: tenis, fútbol y natación. - Los ganadores del premio han sido tres: Pedro, Ignacio y Roberto.
 2. En las cartas se usa después del saludo. Luego de colocar los dos puntos se escribe en mayúscula y en el siguiente renglón como en el ejemplo de la carta de Isabel. - Hola, Luis: Estos días los he sentido muy largos…


¿Sabías que...? En la actualidad, existe una forma más rápida de enviar los mensajes: nos referimos al correo electrónico. Para hacerlo funcionar, necesitas una computadora y tener acceso a internet.



  A continuación se presentan los siguientes pasos para que escribas tu propia carta.

 1. Selecciona a quién le dirigirás la carta. 

2. Organiza y escribe las ideas que te gustaría comunicar. Para ello, debes tener claro el propósito con el que le escribirás a la persona que seleccionaste. 

3. Ahora escribe un borrador de tu carta.
 - Escribe la fecha y luego el saludo.
 Observa algunos ejemplos:

Estimada amiga:       Querido abuelo:         Hola, hermano:

 - Escribe el mensaje o información que quieres comunicar en tu carta. Puede ser algún acontecimiento importante, divertido o extraño.

 - Después de haber escrito el mensaje o información debes despedirte. Observa algunos ejemplos:

Hasta pronto. Tu amiga.       Cuídate mucho.       Te quiere tu amigo.


 - Revisa tu carta, corrige los errores de ortografía y asegúrate de que se comprenda el propósito. Luego escribe la versión final.

 4. Debes entregar tu carta al destinatario. Si la persona que elegiste no vive en tu mismo hogar, puedes guardarla para cuando llegue su momento. Para desarrollar esta actividad solicita el apoyo de tu docente. Si estás en casa, puedes comunicarte con tu docente, con la autorización y apoyo de una persona adulta de tu hogar.




😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎




Unidad 1. Nos comunicamos                                                 Fase 1, semana 2 

Contenido: Los elementos de la comunicación: emisor, receptor, código, canal, interferencias.


Emisor 👉                                                                                👈   Receptor

_¡Hola Ana!                                                                                 _¡En serio!
  Quiero contarte que ayer fui de paseo al parque,                   Yo iré la próxima semana,         
 estuvo bien chivo!!                                                                      ¡quedas invitada!




Cuando hables, utiliza gestos, ademanes y movimientos para apoyar el mensaje que quieres comunicar.

! ¿Qué están haciendo Laura y Ana? 
________________________________________________________________
! ¿Qué le está informando Laura a Ana? 
________________________________________________________________
! ¿Qué tipo de lenguaje utiliza Laura, oral o escrito?
________________________________________________________________
 ! ¿Qué crees que pasaría si Ana no escucha bien el mensaje de Laura?
 _______________________________________________________________
 ¿Por qué es importante tener una buena comunicación?
________________________________________________________________


Emisor      Es la persona que transmite el mensaje
 Receptor Es la persona que recibe el mensaje y lo responde
 Canal       Es el medio por el cual circula el mensaje 
Código     Es el conjunto de signos y señales que se transmiten en el acto de comunicación.
                    Es el lenguaje común al receptor y al emisor, y que permite el entendimiento del mensaje
 Mensaje  Es la idea o sentimiento que quiere transmitir el emisor.


Analiza la siguiente situación y define sus elementos

! ¿Cuál es el canal?
_______________________________________
 ! ¿Cuál es el código? !
_______________________________________
 ¿Quién es el receptor?
_______________________________________

Cuando escribas, ten cuidado de que el mensaje esté claro
 y sin faltas de ortografía para que sea comprendido.



El niño que escribe la carta es el emisor y la hermana que la recibirá será la receptora. 

El texto de la carta es el mensaje.

 El texto de la carta se escribe mediante el uso de palabras escritas, ese es el código. El mensaje se envía en papel, ese es el canal.

Consejos para una buena comunicación oral y escrita !

 Cuando hables, utiliza gestos, ademanes y movimientos para apoyar el mensaje que quieres comunicar. ! 

Cuando escuches, observa a la persona que te habla, pon atención y muestra interés. Esto favorecerá la comprensión del mensaje que te quiere comunicar. ! 

Cuando escribas, ten cuidado de que el mensaje esté claro y sin faltas de ortografía para que sea comprendido. 

! Cuando leas, pon atención a cada detalle, respeta los signos de puntuación e identifica el mensaje.

Observa la siguiente situación y contesta.

Hola Carmencita, no se te olvide compara el azucar.

                                                                              Hola, hola, hola abuelita,

qué quieres que compre, casi no se te escucha. ¿Qué quieres que compre? Abuelita no hay señal...

Qué sucede en la situación comunicativa?
_____________________________________________

¿Cómo se ve afectada la comunicación? ¿Por qué no se comprende el mensaje?
_____________________________________________
_____________________________________________

Contesta con sinceridad las siguientes preguntas.

Qué aprendí? ________________________________________________________________ 

¿Qué fue lo más difícil? _________________________________________________________________ 

¿Qué dudas tengo sobre el tema estudiado? _________________________________________________________________



😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊


Unidad 1. Nos comunicamos                                                      Fase 1, semana 1


Contenido El lenguaje oral y escrito.

Lee el título del siguiente texto y responde.

El león no sabía escribir.

El león no sabía escribir. Pero eso no le importaba porque podía rugir y mostrar sus dientes. Y no necesitaba más. Un día, se encontró con una leona. La leona leía un libro y era muy guapa. El león se acercó y quiso besarla. Pero se detuvo y pensó: —Una leona que lee es una dama. Y a una dama se le escriben cartas antes de besarla.

Eso lo aprendió de un misionero que se había comido. Pero el león no sabía escribir. Así que fue en busca del mono y le dijo: —¡Escríbeme una carta para la leona!

 Al día siguiente, el león se encaminó a correos con la carta. Pero quería saber qué era lo que había escrito el mono, así que se dio la vuelta y el mono tuvo que leerla.

 El mono leyó: —Queridísima amiga: ¿quiere trepar conmigo a los árboles? Tengo también plátanos. ¡Exquisitos! Saludos, León.

—¡Pero noooooo!, rugió el león—. ¡Yo nunca escribiría algo así!

 Rompió la carta y bajó hasta el río.

Allí el hipopótamo le escribió una nueva carta. Al día siguiente, el león llevó la carta a correos. Pero queríasaber qué había escrito el hipopótamo, así que se dio la vuelta y el hipopótamo leyó: —Queridísima amiga:

¿Quiere usted nadar conmigo y bucear en busca de algas? ¡Exquisitas! Saludos, León.

—¡Noooooo!, rugió el león—. ¡Yo nunca escribiría algo así! Y esa tarde le tocó el turno al escarabajo. 

Elescarabajo se esforzó tremendamente e incluso echó perfume en el papel. Al día siguiente, el león llevó la carta a correos y pasó por delante de la jirafa.

—¡Uf!, ¿a qué apesta aquí?, quiso saber la jirafa.

—¡La carta! —dijo el león—. ¡Tiene perfume de escarabajo!

—Ah —dijo la jirafa—, me gustaría leerla.

Y leyó la jirafa: —Queridísima amiga: ¿Quiere usted arrastrarse conmigo bajo tierra? ¡Tengo estiércol!

¡Exquisito! Saludos, León.

—¡Pero noooooo!, rugió el león—. ¡Yo nunca escribiría algo así!

—¿No lo has hecho?, dijo la jirafa.

—¡No!, rugió el león. ¡Noooooo! ¡No! Yo escribiría lo hermosa que es. Le escribiría lo mucho que me gustaríaverla. Sencillamente, estar juntos. Estar tumbados, holgazaneando, bajo un árbol. Sencillamente, ¡mirarjuntos el cielo al anochecer! ¡Eso no puede resultar tan difícil! Y el león se puso a rugir. Rugió todas las maravillosas cosas que él escribiría, si supiera escribir. Pero el león no sabía. Y, así, continuó rugiendo un rato.

—¿Por qué entonces no escribió usted mismo?

El león se dio la vuelta: —¿Quién quiere saberlo?— dijo.

—Yo —dijo la leona.

Y el león, de afilados colmillos, contestó suavemente: —Yo no he escrito porque no sé escribir. La leona sonrió, lo empujó tiernamente con la nariz y se lo llevó a la sombra de un árbol; comenzó a enseñarle a leer y escribir.


—Mira esta letra —dijo la leona—, esta letra es la A, la A de amor.

SI LO DESEAS DIBUJA UNA DE LAS ILUSTRACIONES Y UN PARRAFO DE 10 LINEAS



Martín Baltscheit, El león que no sabía escribir. México, SEP-Lóguez, 2006.Adaptado

Ahora responde en tu cuaderno:

• ¿Se cumplió la idea que tenías del título?

• ¿Qué limitante presentaba el león para expresar su amor por la leona?

• ¿Quiénes le ayudaban a resolver esa limitante y de qué manera?

• ¿Crees que es importante poder expresar los sentimientos de forma escrita?

• ¿Conoces a alguien que tenga la misma limitante que el león? Comenta.

• ¿A ti se te hace fácil expresarte de forma oral o escrita? Explica.


ESCRIBE EN TU CUADERNO 

 📝  La comunicación es el proceso mediante el cual dos o más personas interactúan e intercambian información. Esta se puede dar de dos formas: oral y escrita.

La comunicación oral  

Se da por medio del habla y se establece entre doso más personas; puede ser en persona, vía teléfono, haciendo uso de videollamadas

 La comunicación escrita

Se establece a través de las palabras escritas; puede ser por medio de cartas, correos electrónicos o mensajes por las redes sociales

Lee las siguientes situaciones comunicativas y escribe qué tipo de comunicación se utiliza: comunicación oral o comunicación escrita.

Situación comunicativa                                        Tipo de comunicación

María escribe una carta a su abuela.                                               __________________

Luis está hablando por teléfono con Carlos.                                   __________________         

El alcalde se dirige a los miembros de su comunidad el día de

las fiestas patronales.                                                                       __________________

German envía un mensaje de texto a su hermano.                          __________________

La profesora explica la clase de Lenguaje a sus estudiantes.         ___________________


Consejos para una buena comunicación

Al hablar                                                                                     Al escribir

Pronunciar las palabras correctamente                      Escribir las palabras correctamente

Hablar con tono adecuado                                          Escribir con letra legible

Mantener el contacto visual con el interlocutor         Usar signos de puntuación para                                                                                                   comunicar las ideas

Se deben usar gestos y ademanes                           Considerar aspectos ortográficos

Hablar con ideas claras                                             Escribir las ideas de forma ordenada



No hay comentarios:

Publicar un comentario

        BIENVENIDOS A UN NUEVO AÑO ESCOLAR 2025 AÑO 2023  👈 ESTIMADOS ALUMNOS LES MUESTRO EL BLOG DONDE HEMOS TRRABAJADO ANTERIORMENTE EN ...