BIENVENIDOS AL SITIO DE TRABAJO PARA 2021PARA LA MATERIA DE SOCIALES
QUINTO GRADO"A"
CENTRO ESCOLAR TIMOTEO LIEVANO
AÑO LECTIVO 2,021
📢 Toda esta información ha sido tomada de la guía de orientaciones del MINEDUCYT, en el grupo de Whatsapp la tendrás completa.
📢 Toda esta información ha sido tomada de la guía de orientaciones del MINEDUCYT, en el grupo de Whatsapp la tendrás completa.
Unidad 6. Continuidad y cambio de las sociedades pasadas y
presentes en América Central
Fase 3, semana 19
Contenido Hechos sociopolíticos y económicos de Centroamérica
Crisis en América Central
Posterior al rompimiento del Mercado Común Centroamericano (MCC) y del proceso
integracionista de los países de Centroamérica; El Salvador, Guatemala y Nicaragua se ven
envueltos en una crisis sociopolítica y económica que se convirtió en una guerra civil, que se
agudizó en la década de los años ochenta.
Las causas que generaron el conflicto armado en los países de
Centroamérica fue el resultado directo de la desigualdad social y de la
miseria e injusticia de las mayorías, que han sido rasgos comunes en los
países centroamericanos desde las colonias. Sin embargo, las guerras
civiles solo se han incrementado significativamente en el siglo XX.
Todo se
desarrolla en el contexto de la Guerra Fría. Hubo personas con
pensamientos progresistas que se integraron a grupos revolucionarios,
motivados por el triunfo de la revolución de Cuba,
como Nicaragua desde 1958, Guatemala desde 1960 y El Salvador desde 1970. Sin embargo, las posibilidades de un cambio social y político eran nulas. Las libertades políticas y sindicales eran precarias, no había garantía plena de los derechos humanos, había abusos de poder; los regímenes de El Salvador y Guatemala prácticamente eran dictaduras y Nicaragua estaba bajo la tiranía de la dinastía familiar de los Somoza desde los años 30.
como Nicaragua desde 1958, Guatemala desde 1960 y El Salvador desde 1970. Sin embargo, las posibilidades de un cambio social y político eran nulas. Las libertades políticas y sindicales eran precarias, no había garantía plena de los derechos humanos, había abusos de poder; los regímenes de El Salvador y Guatemala prácticamente eran dictaduras y Nicaragua estaba bajo la tiranía de la dinastía familiar de los Somoza desde los años 30.
En la década de los setenta se profundizaron los conflictos sociales y políticos en la región
centroamericana. Dichos conflictos tenían como base la falta de espacios democráticos. Con la
única excepción de Costa Rica, los gobiernos centroamericanos estuvieron controlados por los
militares. Mientras la organización de las fuerzas opositoras estuvo bajo severas restricciones.
La falta de democracia y transparencia en los procesos electorales fue la causa fundamental para
el surgimiento de las organizaciones revolucionarias, que buscaban tomar el poder del Estado por
la vía armada.
En 1979, debido a las acciones combinadas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, la
oposición civil y la condena de muchos gobiernos extranjeros, el dictador Anastasio Somoza
renunció al poder, triunfando de esta manera la Revolución sandinista.
En la década de los ochenta, Guatemala, El Salvador y Nicaragua sufrieron sangrientas guerras
civiles.
En Guatemala, la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y en El Salvador, el Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se enfrentaban a los gobiernos en curso.
Mientras tanto, en Nicaragua el Frente Sandinista tuvo que combatir al movimiento armado
llamado “contra”, quienes contaban con el apoyo de Estados Unidos y tenían como propósito
destruir la Revolución sandinista.
Costa Rica y Panamá fueron los únicos países de la región que no tuvieron movimientos sociales
armados en la década de los ochenta. En Honduras, el movimiento guerrillero no logró
consolidarse.
El Plan presentado por el presidente de Costa Rica Óscar Arias y firmado en
1987 fue la solución a las guerras centroamericanas de finales de los años
70 y 80,
ya que abrió puertas a negociaciones entre los gobiernos y los grupos revolucionarios para terminar décadas de largos conflictos que afectaban a la población civil. Nicaragua firmó un tratado de paz en 1990, El Salvador en 1992 y Guatemala en 1996. Estos tratados de paz tenían cada uno una fórmula política de acuerdo con las particularidades de cada nación. Una nueva era de democratización y estabilidad en la región centroamericana se inició tras los acuerdos.
ya que abrió puertas a negociaciones entre los gobiernos y los grupos revolucionarios para terminar décadas de largos conflictos que afectaban a la población civil. Nicaragua firmó un tratado de paz en 1990, El Salvador en 1992 y Guatemala en 1996. Estos tratados de paz tenían cada uno una fórmula política de acuerdo con las particularidades de cada nación. Una nueva era de democratización y estabilidad en la región centroamericana se inició tras los acuerdos.
La reconstrucción por las guerras fue el paso siguiente a la firma de los acuerdos; esta fue
económica, social y política en toda Centroamérica.
El modelo neoliberal tiene su base en la ideología política que defiende el sistema políticoeconómico actual basado en la propiedad privada, la libertad de empresa, la no intervención del
Estado en el aspecto económico, el libre pensamiento y el individualismo. Su objetivo principal es
obtener más ganancias.
Entre las políticas de ajuste económico están las siguientes:
a. Promover las exportaciones no tradicionales.
b. Aumentar la diversificación de la economía.
c. Rebajar los impuestos a los importadores.
d. Fijar tasas de interés reales.
e. Liberalización de los precios.
f. Privatización de los bancos y servicios públicos.
Tecnología y globalización.
La sociedad actual es llamada la sociedad global. Esto es producto de la
internacionalización de los procesos económicos, conflictos sociales y los
fenómenos culturales: lo que sucede en un país puede afectar a otro que esté
a miles de kilómetros de distancia.
Con la globalización también se da la mezcla de culturas. Las personas
aprenden costumbres de otros países, las respetan, las valoran y a veces hasta
las imitan, en algunos casos en detrimento de su identidad nacional.
La tecnología ha tenido un auge enorme en la época actual.
Cuando tus abuelos y abuelas estaban en la infancia, no existía la cantidad de televisores que hay ahora; siendo estos eran aparatos de difícil adquisición y muy escasos; la radio era un lujo y pocas personas contaban con una; las lámparas que se encendían con baterías eran de unos pocos privilegiados; las cocinas con tambo de gas y la electricidad en la casa, algo que hoy parece muy sencillo, no eran accesibles, así como inimaginable el uso de teléfonos celulares y la Internet.
Cuando tus abuelos y abuelas estaban en la infancia, no existía la cantidad de televisores que hay ahora; siendo estos eran aparatos de difícil adquisición y muy escasos; la radio era un lujo y pocas personas contaban con una; las lámparas que se encendían con baterías eran de unos pocos privilegiados; las cocinas con tambo de gas y la electricidad en la casa, algo que hoy parece muy sencillo, no eran accesibles, así como inimaginable el uso de teléfonos celulares y la Internet.
En el campo de la medicina, los avances han permitido prolongar
la vida de las personas con medicamentos más especializados y
aparatos de diagnóstico modernos. También se han visto
aplicaciones de la tecnología en los cultivos, por ejemplo, en el
desarrollo de “semillas mejoradas”.
El mayor desarrollo de la sociedad se encuentra en la tecnología de la información y de la comunicación, donde todo se ha globalizado con redes y satélites. En la actualidad es posible saber lo que pasa del otro lado del mundo en segundos. También hablar por teléfono a otros países resulta muy fácil.
El mayor desarrollo de la sociedad se encuentra en la tecnología de la información y de la comunicación, donde todo se ha globalizado con redes y satélites. En la actualidad es posible saber lo que pasa del otro lado del mundo en segundos. También hablar por teléfono a otros países resulta muy fácil.
La tardía llegada de la tecnología a Centroamérica tuvo relación directa con las situaciones
políticas de los países con guerras internas. En la época de los conflictos armados de Nicaragua,
Guatemala o El Salvador se hablaba de un retraso tecnológico de treinta años. Sin embargo, con
la llegada de la firma de los acuerdos de paz se inició un proceso de reconstrucción que significó
modernización y tecnologización,
es decir, utilizar sistemas modernos para realizar diversos trabajos, desde sustituir las máquinas de escribir convencionales por otras más sofisticadas hasta volver la computadora imprescindible en las oficinas.
es decir, utilizar sistemas modernos para realizar diversos trabajos, desde sustituir las máquinas de escribir convencionales por otras más sofisticadas hasta volver la computadora imprescindible en las oficinas.
📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞📞
Unidad 6. Continuidad y cambio de las sociedades pasadas y presentes en
América Central
América Central Fase 3, semana 18
Contenido Centroamérica, 1960-1969
Antecedentes
El 14 de octubre de 1951, se crea la Organización de Estados Centroamericanos, ODECA, con
sede en El Salvador, siendo su primer secretario general el doctor José Guillermo Trabanino,
salvadoreño.
La ODECA es producto de los estudios realizados por la Comisión Económica para América
Latina, CEPAL, organismo especializado de las Naciones Unidas que promovía el desarrollo
económico en el continente.
Con estas bases teóricas, se inicia el proceso de integración económica centroamericana, basado
en la idea de que, uniendo la economía de los cinco países, se tendrían suficientes compradores o
consumidores como para instalar grandes empresas industriales, sustituyendo así la importación
de productos industriales de los países desarrollados por productos elaborados en
Centroamérica.
Para 1960, y siguiendo el impulso integracionista, se firma en Managua el Tratado General de
Integración Económica Centroamericana, suscrito por Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua.
Costa Rica se incorpora hasta 1963. Dicho tratado contenía acuerdos importantes como los
siguientes:
a. Los productos industriales producidos en la región no pagarán impuestos aduanales.
b. Se impondría altas tarifas de importación a los productos provenientes del exterior a la región
centroamericana.
c. Se crearon organismos para fomentar y coordinar la integración como la Secretaría de
Integración Económica Centroamericana, SIECA, y el Banco Centroamericano de Integración
Económica, BCIE.
Industrialización de Centroamérica
A partir de la década de 1950, los
países de Centroamérica se
embarcaron en un proceso de
industrialización con el propósito de
reemplazar importaciones por
productos producidos
domésticamente. Este proceso de
industrialización sustitutiva de
importaciones (ISI) no modificó
fundamentalmente la concentración
de la riqueza. De hecho, los capitales
acumulados en la economía de
agroexportación proporcionaron
buena parte del financiamiento inicial
para impulsar ese esquema.
En este sentido, en el cambio del
proceso de industrialización, se
requiere del uso de materias primas,
maquinaria y equipo para procesarlas y obtener productos destinados a diversos usos.
Además, se requiere mano de obra calificada con el objeto de obtener productos de calidad
capaces de competir con otros.
En este sentido, la producción artesanal tiende a desaparecer para darle paso a la producción en serie. Al respecto, uno de los cambios palpables que experimenta la economía centroamericana es el incremento de la agroindustria.
En este sentido, la producción artesanal tiende a desaparecer para darle paso a la producción en serie. Al respecto, uno de los cambios palpables que experimenta la economía centroamericana es el incremento de la agroindustria.
Para apoyar este proceso, se crearon diversas instituciones u organismos, el primero de ellos fue
el Comité de Cooperación Económica (CCE), creado en 1951.
Después se crearon el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI)
y el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). También se creó el Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Desde un inicio, el proceso de industrialización es
apoyado fuertemente por el gobierno de los Estados Unidos de América.
El apoyo es proporcionado por medio de la Alianza para el Progreso, la Oficina Regional para
Centroamérica y Panamá y la Agencia para el Desarrollo Internacional (ROCAP-AID). En 1963,
John F. Kennedy se reúne en Costa Rica con los mandatarios centroamericanos para
manifestarles su apoyo al proceso de integración e industrialización.
Los países centroamericanos inician la industrialización con la instalación de fábricas de diversos
productos. Entre 1950 y 1969, Centroamérica presentó condiciones especiales que favorecieron
la integración económica y la industrialización; se necesitaba de una economía más dinámica y
estable para responder a un crecimiento poblacional rápido. Para 1960, el istmo tenía una
población de 12 346 149 habitantes distribuidos así: Guatemala, 4 279 000; El Salvador,
2 852 452; Honduras, 2 091 697; Nicaragua, 1 412 000; y Costa Rica, 1 711 000 habitantes. En el
caso de El Salvador, su densidad poblacional pasó de 93 habitantes por km2 en 1950 a 125
habitantes por km2 en 1960. La población rural había bajado a 61 %, lo que significaba un
crecimiento poblacional en la capital. La migración del campo a la ciudad aumentó las capitales
sobrepasando los cien mil habitantes.
Sin embargo, el mal estado de las comunicaciones existentes y la carencia de vías y carreteras de
acceso, que dificultaban el transporte de productos y de materias primas, la baja disponibilidad de
energía eléctrica para uso industrial, el alto índice de analfabetismo y la escasez de mano de obra
calificada para el manejo y mantenimiento de maquinaria retrasaron notablemente a la
industrialización.
Por otra parte, cada país era un mercado cerrado, los productos extranjeros de las grandes
potencias abarrotaban los almacenes y solo se lograba exportar los productos agrícolas
tradicionales: café, algodón, caña de azúcar y bananos. Ante esos retos y con el proceso de
integración e industrialización, el Mercado Común Centroamericano abrió las puertas para que se
crearan más empleos y mejorara el nivel de vida de la población; así mismo, se mejoró el sistema
de comunicación entre los cinco países que participaban en el Convenio Centroamericano de
Integración Económica. Se construyeron presas hidroeléctricas y plantas de hidrocarburos y se
utilizaron pozos geotérmicos para producir energía eléctrica.
En cuanto a la educación, se dio mayor cobertura mediante la construcción de escuelas, bajo el
auspicio de la Alianza para el Progreso, y se dio un nuevo giro a la agricultura y a la agroindustria.
En este marco, se desarrolló y alcanzó auge el Mercado Común Centroamericano. La integración
económica y el Mercado Común Centroamericano fueron considerados un modelo a seguir en
esa época. Desafortunadamente, en 1969 estalló un conflicto armado entre El Salvador y
Honduras y a consecuencia de esto el Mercado Común Centroamericano cayó en crisis y no se
pudo recuperar, pese a los numerosos esfuerzos que se hicieron; prácticamente esta crisis anuló
por varios años el efecto positivo del MCC.
En realidad, nunca antes los países centroamericanos habían logrado avanzar tanto en un
proyecto de unidad y cooperación. El conflicto bélico entre El Salvador y Honduras fue en parte
consecuencia del desigual desarrollo que produjo la sustitución de importaciones a escala
centroamericana, a la vez que fue una de las causas que aceleraron el debilitamiento de ese modelo. Al interior de la sociedad salvadoreña se produjo una situación en la que se combinaban
conflictividades políticas con demandas sociales crecientes. Sucesivos gobiernos militares
intentaron hacer reformas, que pronto se abandonaban para volver a favorecer los intereses de la
elite agraria.
Otras consecuencias negativas de la industrialización centroamericana son:
• Enormes cinturones de miseria en torno a las ciudades donde se instalaron las fábricas.
• Crecimiento de la población urbana.
• Conflictos entre países por desigualdades en la competencia industrial de la región.
El mayor índice de desarrollo industrial de esa década lo obtuvo en su orden: El Salvador,
Guatemala y Costa Rica. Su estrategia comercial fue comprar materia prima, elaborar productos y
exportarlos; mientras tanto, países como Honduras y Nicaragua eran compradores de esos
productos.
Fase 3, semana 17
Contenido Centroamérica y su historia 1930-1959
Llegada de los dictadores
Centroamérica fue afectada por la depresión
económica de 1929 al bajar los precios del café y el
banano, los principales productos de exportación. La
crisis provocó una reducción en la producción, baja de
salarios y un enorme desempleo. Todo esto se tradujo
en un aumento de la protesta social de parte de los
trabajadores.
En el contexto de la crisis, los militares asumieron el poder en la mayoría de países centroamericanos. En El Salvador se impuso el general Maximiliano Hernández Martínez (1931), en Guatemala el general Jorge Ubico (1931), en Honduras Tiburcio Carías Andino (1933) y en Nicaragua Anastasio Somoza (1937)
En el contexto de la crisis, los militares asumieron el poder en la mayoría de países centroamericanos. En El Salvador se impuso el general Maximiliano Hernández Martínez (1931), en Guatemala el general Jorge Ubico (1931), en Honduras Tiburcio Carías Andino (1933) y en Nicaragua Anastasio Somoza (1937)
Centroamérica y la Segunda Guerra Mundial.
El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo un nuevo orden. Estados Unidos se consolidó como el
socio principal de los productores de América Central. Empresas como la United Fruit Company se
consolidaron como propietarios directos.
Se modificó la política hacia el istmo. Algunos gobiernos norteamericanos promovieron medidas
para mejorar las condiciones de vida de los centroamericanos construyendo escuelas, programas
de alimentación y otros. “La Alianza para el Progreso”, iniciativa del presidente John F. Kennedy a
principios de la década de 1960, fue un ejemplo de la nueva política.
En la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) con los gobiernos de Costa
Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala como países miembros se declara:
La Organización no interferirá con el régimen interno de los Estados y ninguna de las disposiciones
de la presente Carta afectará el respeto y cumplimiento de las normas constitucionales de cada uno
de ellos, ni podrá interpretarse en el sentido de menoscabar los derechos y obligaciones de los
Estados Centroamericanos como miembros de las Naciones Unidas y de la Organización de los
Estados Americanos, ni las posiciones particulares que cualquiera de ellos hubiere asumido por
medio de reservas específicas en Tratados o Convenios vigentes.
Al surgimiento de la ODECA se le atribuye la creación del Mercado Común Centroamericano, que
tuvo la intención de unir las aduanas de los países involucrados. Años más tarde nace el Sistema de
Integración Centroamericana (SICA), producto de las gestiones de esta organización.
La Integración Centroamericana.
La integración centroamericana tenía como uno de sus
propósitos fortalecer las economías de los países de la región.
El desarrollo de los países fue el propósito principal con el que
nace, en 1948, la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), intentando que los países pobres o con economías
débiles alcancen niveles de desarrollo económico que les
permitan competir en el mercado internacional con productos
nacionales.
Estas iniciativas de desarrollo industrial y económico empezaron a ser adoptadas por las naciones centroamericanas como un bloque a mediados del siglo XX, teniendo buenos resultados en algunas áreas de la industria y la manufactura.
El Mercado Común Centroamericano.
En la década de 1950 el proceso de industrialización en
Centroamérica fue obstaculizado por la pequeñez de los mercados,
por lo tanto, los países centroamericanos firmaron acuerdos de libre
comercio e integración económica para aumentar el tamaño del
mercado. En diciembre de 1960, Guatemala, El Salvador, Honduras
y Nicaragua firmaron el Tratado General de Integración Económica.
Costa Rica lo hizo en 1962.
Panamá no se incluyó en el Tratado, ya que se había integrado a la economía mundial gracias al canal y al fortalecimiento de los bancos. En 1963, el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy se reunió con los presidentes centroamericanos en Costa Rica y manifestó su apoyo al proceso de integración. Kennedy lanzó un plan de ayuda a los países latinoamericanos llamado Alianza para el Progreso, que buscaba reformas sociales.
Panamá no se incluyó en el Tratado, ya que se había integrado a la economía mundial gracias al canal y al fortalecimiento de los bancos. En 1963, el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy se reunió con los presidentes centroamericanos en Costa Rica y manifestó su apoyo al proceso de integración. Kennedy lanzó un plan de ayuda a los países latinoamericanos llamado Alianza para el Progreso, que buscaba reformas sociales.
Mas información en los siguientes enlaces:
Para ampliar tus
conocimientos, pon
atención al video
Maximiliano
Hernández Martínez.
Presidente 1931-1944
(2003), disponible en
este enlace:
Te sugerimos que
continúes ampliando
tus conocimientos
con el vídeo
Organización de
Estados
Centroamericanos
(ODECA), disponible
en este enlace
🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩
Unidad 5. La identidad de América Central a través de la realidad histórica.
Fase 3, semana 16
Contenido Hechos históricos en Centroamérica 1841-1929
Posterior a la firma del acta de independencia en 1821, las provincias centroamericanas intentan
mantenerse unidas, pero los intereses opuestos de diferentes grupos económicos y políticos llevan
a la separación de las Provincias Unidas de Centroamérica.
A partir de 1841, hasta los inicios del nuevo siglo, la historia del istmo presenta muchos cambios en
lo político, en lo económico y en lo social.
Aspecto político.y
Intervención de Guatemala y Nicaragua en El Salvador y Honduras. Guatemala,
insiste en el principio de intervención; así, Rafael Carrera impuso como gobernante
de El Salvador al conservador Francisco Dueñas.
El presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios también impuso en El Salvador al liberal Rafael Zaldívar y en Honduras a los presidentes Marco Aurelio Soto y a Luis Bográn. Por su parte, José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua, intervino en los asuntos de Honduras y de El Salvador. Se crean dos partidos irreconciliables: el Partido Liberal y el Partido Conservador. En 1886, se promulgó en El Salvador una constitución liberal en la que se consagró el régimen de derechos o libertades individuales, que se mantuvo vigente por más de 50 años.
El presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios también impuso en El Salvador al liberal Rafael Zaldívar y en Honduras a los presidentes Marco Aurelio Soto y a Luis Bográn. Por su parte, José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua, intervino en los asuntos de Honduras y de El Salvador. Se crean dos partidos irreconciliables: el Partido Liberal y el Partido Conservador. En 1886, se promulgó en El Salvador una constitución liberal en la que se consagró el régimen de derechos o libertades individuales, que se mantuvo vigente por más de 50 años.
Invasión de William Walker. Otro acontecimiento fue la invasión del
filibustero William Walker a Nicaragua, en 1856, que motivó la
movilización de los ejércitos de Centroamérica para defender la
soberanía y la integridad del istmo centroamericano.
En esta misma
época, Guatemala es obligada a firmar un tratado de límites con
Inglaterra, en donde se reconoce la soberanía inglesa sobre Belice.
Reformas liberales.
También suceden las grandes reformas liberales impulsadas
por el gobierno de Francisco Morazán,
entre ellas: libertad de culto y separación de Estado e Iglesia; también convirtió a los monasterios eclesiásticos en escuelas y prisiones modelo, confiscó los bienes de la Iglesia católica, emitió leyes del matrimonio civil y el divorcio, abrió numerosas escuelas de “primeras letras”, mejorando así la enseñanza pública con maestros laicos, y fundó las primeras “escuelas normales” para la formación de maestros. Por otra parte, y en esta misma etapa histórica, se fundaron las universidades estatales de Honduras y El Salvador.
entre ellas: libertad de culto y separación de Estado e Iglesia; también convirtió a los monasterios eclesiásticos en escuelas y prisiones modelo, confiscó los bienes de la Iglesia católica, emitió leyes del matrimonio civil y el divorcio, abrió numerosas escuelas de “primeras letras”, mejorando así la enseñanza pública con maestros laicos, y fundó las primeras “escuelas normales” para la formación de maestros. Por otra parte, y en esta misma etapa histórica, se fundaron las universidades estatales de Honduras y El Salvador.
Consolidación de la burguesía.
En Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se
consolidó la burguesía terrateniente. Este grupo dominó poco a poco la economía, la política y la
sociedad de los nuevos países centroamericanos.
Lucha por el poder.
A principios del siglo XIX, Centroamérica aún se debatía en sangrientos conflictos
armados debido a las ambiciones de poder y a la supervivencia del provincialismo caudillista que
enfrentaba a los países en conflicto, como los sucedidos en 1906 y 1907. El primero de estos
conflictos, ocurrió en la administración de Pedro José Escalón y Manuel Estrada Cabrera, en El
Salvador y Guatemala, respectivamente. El 20 de julio de 1906, después de sanguinarias batallas, se
firma la paz.
El segundo se dio en la administración del general Fernando Figueroa, de El Salvador,
del general Manuel Bonilla, en Honduras, y del general José Santos Zelaya, en Nicaragua.
Después de muchos intentos de pacificación, se firmó en Washington, el 20 de diciembre de 1907,
un Pacto de Paz y Amistad que promovía la unidad y la federación de los antiguos Estados
Centroamericanos.
Creación de la Corte de Justicia Centroamericana.
En esta fase histórica se creó la Corte de Justicia
Centroamericana, la primera Corte de carácter internacional permanente en el mundo, con sede en
Cartago, Costa Rica, y se disolvió en 1917, no sin antes haber adversado el tratado “Chamorro-Bryan”,
por medio del cual se autorizaba a los Estados Unidos de América a abrir un canal interoceánico en
Nicaragua remontando el río San Juan y a establecer una base naval en el Golfo de Fonseca.
Doctrina Meléndez.
Contra dicho tratado surgió la “Doctrina Meléndez”, que sostiene que el Golfo
de Fonseca pertenece a El Salvador, Honduras y Nicaragua y que ninguno de los países puede firmar
tratados que afecten la soberanía sobre el mencionado golfo. Así, en Nicaragua, Augusto César
Sandino se levantó en armas en contra de las fuerzas estadounidenses de ocupación que
intervinieron militarmente con el pretexto de sofocar una rebelión en contra del gobierno de Adolfo
Díaz.
Crisis económica de 1929.
Para terminar con esta serie
de acontecimientos que impactaron la región
Centroamérica, en Estados Unidos ocurrió la caída de
la bolsa de valores, mejor conocida como la Gran
Depresión, a partir de la caída de la bolsa de Nueva York
el martes 29 de octubre de 1929, que rápidamente
afectó a casi todos los países del mundo. Los efectos en los países de la región
fueron: estancamiento económico y social junto a un reforzamiento del
autoritarismo gubernamental.
La primera víctima de esta crisis fue el café, el principal rubro en el que se basaba la economía centroamericana.
La primera víctima de esta crisis fue el café, el principal rubro en el que se basaba la economía centroamericana.
Hechos políticos de Centroamérica:
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 5. La identidad de América Central a través de la realidad histórica.
Fase 3, semana 15
Contenido Formación de los Estados de Centroamérica
Al lograr la independencia en 1821, las colonias centroamericanas
son reconocidas como Estados de la República Federal de
Centroamérica, conformada por: El Salvador, Honduras,
Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. posteriormente el Estado de
los Altos y Panamá, que obtuvieron la libertad absoluta al
publicarse la Constitución de 1824.
En este sentido ocurre la evolución de los Estados del istmo
desde la independencia en 1821 hasta 1950, bajo el supuesto de
que en su conjunto han experimentado procesos históricos
similares, pero en el entendido de que cada uno ha seguido una
trayectoria específica. Así son identificables los siguientes
momentos en la evolución de dichos Estados.
El proceso de formación de los Estados del istmo centroamericano presenta dos momentos de
partida: primero, la independencia en 1821, tanto de los que integraban el antiguo Reino de
Guatemala;
circunstancia en la cual se vieron en la necesidad de emprender la tarea de dotarse de los atributos básicos de un Estado; segundo, la creación de la República Federal de Centroamérica (1824) y su posterior disolución (1838).
circunstancia en la cual se vieron en la necesidad de emprender la tarea de dotarse de los atributos básicos de un Estado; segundo, la creación de la República Federal de Centroamérica (1824) y su posterior disolución (1838).
La separación de Panamá de Colombia es posible en 1903.
Para 1860, Guatemala, Costa Rica y El Salvador habían alcanzado ya un umbral irreversible de
centralización política, mientras que Honduras y Nicaragua alcanzarían dicho umbral solo a fínales
del siglo XIX. Por su parte, el Estado panameño, integrado en Nueva Granada/Colombia, sufrió los
vaivenes de las constantes guerras civiles y sus permanentes dificultades para lograr la centralización
política.
Etapas de formación de los Estados de Centroamérica.
El territorio de la disuelta Federación Centroamericana se dividió en las
mismas provincias que la habían conformado, sin embargo, dejaron de ser
provincias y pasaron a ser denominadas “Estados”.
El Salvador
El actual territorio de El Salvador comprende lo que antes fuera la Alcaldía
Mayor de Sonsonate y lo que fue la Intendencia de San Salvador, que
conformó la mayor parte del territorio. Ambas adquirieron su independencia
de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala, y
posteriormente la localidad de Ahuachapán se anexó a la provincia
salvadoreña y en 1824 se unieron para formar el Estado del Salvador, como
parte de la República Federal de Centro América.
El nombre oficial de El Salvador fue aceptado en la primera Constitución del Estado, promulgada el
12 de junio de 1824
(art. 7). El Estado conservaría este nombre durante toda la existencia de la República Federal de Centro América e incluso después de la desintegración de esta. El 2 de febrero de 1841, El Salvador abandona oficialmente la unión, pero será hasta el 25 de enero de 1859 que oficialice su calidad de república libre, soberana e independiente.
(art. 7). El Estado conservaría este nombre durante toda la existencia de la República Federal de Centro América e incluso después de la desintegración de esta. El 2 de febrero de 1841, El Salvador abandona oficialmente la unión, pero será hasta el 25 de enero de 1859 que oficialice su calidad de república libre, soberana e independiente.
Al inicio del siglo XX, por medio del Decreto Legislativo del 7 de junio de 1915, publicado en el Diario
Oficial n.
o 133, Tomo n.
o 78, del 9 de junio de 1915, se establece el nombre oficial El Salvador,
consolidándose como República de El Salvador.
Costa Rica
El 3 de marzo de 1823 se formó el primer Congreso con diputados de
las cuatro ciudades principales del Valle Central. Los localismos
llevaron a un enfrentamiento por el poder entre las ciudades
conservadoras de Cartago y Heredia, partidarias de unirse al Primer
Imperio Mexicano, y las ciudades liberales y republicanas de San José
y Alajuela. La batalla de Ochomogo (5 de abril de 1823) resultó en la
victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio José Ramírez, y el
traslado de la capital a San José.
Ramírez devolvió el poder a los pocos
días, y se nombró una nueva Junta Gubernativa que gobernó hasta
1824, año en que se nombró al primer Jefe de Estado, Juan Mora
Fernández (1824-1833),
quien tenía una amplia experiencia administrativa, y bajo cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se estableció la primera casa de moneda y se reorganizó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, considerada la primera universidad de Costa Rica; se promulgó una nueva constitución, la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825), así como la Ley Aprilia, que daba autonomía al país dentro de la República Federal. Bajo el segundo mandato de Manuel Carrillo, el 15 de noviembre de 1838 separó al país de manera definitiva de la República Federal y lo proclamó Estado libre e independiente.
quien tenía una amplia experiencia administrativa, y bajo cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se estableció la primera casa de moneda y se reorganizó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, considerada la primera universidad de Costa Rica; se promulgó una nueva constitución, la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825), así como la Ley Aprilia, que daba autonomía al país dentro de la República Federal. Bajo el segundo mandato de Manuel Carrillo, el 15 de noviembre de 1838 separó al país de manera definitiva de la República Federal y lo proclamó Estado libre e independiente.
Guatemala.
La independencia de México del Imperio español (24 de febrero de 1821)
desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala, a la vez que sirvió
de estímulo a la causa independentista.
La Federación se mantuvo con grandes dificultades, ya que al proyecto se
oponían los conservadores, el clero de la Iglesia católica y los grandes
latifundistas (explotación agraria de grandes dimensiones). Pero se pudo
proclamar una Constitución que abogaba por una forma de gobierno
liberal, pluralista y republicana, siendo el primer presidente constitucional
de la Confederación Manuel José Arce (1825-1829).
Guatemala se separó de la federación en 1839, y en 1842 se disolvió definitivamente la república federal, lo que en la práctica condujo a la independencia total; eligiendo como presidente a Rafael Carrera en 1844, quien dio a Guatemala, el título de República independiente en 1847
Guatemala se separó de la federación en 1839, y en 1842 se disolvió definitivamente la república federal, lo que en la práctica condujo a la independencia total; eligiendo como presidente a Rafael Carrera en 1844, quien dio a Guatemala, el título de República independiente en 1847
Honduras
A principios de 1821, México, por medio del Plan de Iguala, declaró su
independencia total de España (24 de febrero). Este suceso aceleró la
independencia de Centroamérica, que se consumó el 15 de
septiembre de 1821 con una declaración redactada por José Cecilio
del Valle.
En marzo de 1824, se reunió un congreso en Guatemala y se fundó la
República Federal de Centroamérica, la nueva República tuvo una
corta existencia, y después de varias guerras civiles, se disolvió el 26
de octubre de 1838, y los cinco Estados de la República se erigieron
en Estados independientes.
Un último intento de unir la federación se llevó a cabo por influencia del Dr. Policarpo Bonilla, presidente de Honduras.
Un último intento de unir la federación se llevó a cabo por influencia del Dr. Policarpo Bonilla, presidente de Honduras.
Se celebró un tratado con Nicaragua y El Salvador, según el cual las tres
repúblicas constituyeron una federación bajo el nombre de República Mayor de Centro América.
Las tres repúblicas se convirtieron en Estados y la soberanía de la federación recayó en una asamblea
de deliberación formal compuesta por tres miembros, uno por cada Estado, que había de reunirse
cada año en la capital de los Estados Federales.
Por invitación de esta, los Estados nombraron una
delegación que se reunió como Asamblea Constituyente en Managua, y estableció una Constitución,
cuyos términos de los Estados tomaron el nombre de Estados Unidos de la América Central, el 1 de
noviembre de 1898.
Por nueva administración, El Salvador se retira de la Unión, ocasionando la disolución de los Estados
Unidos de la América Central y reasumiendo cada Estado su soberanía
Nicaragua
Nicaragua formaba parte de la española Capitanía General de Guatemala. Nicaragua y toda
Centroamérica posterior al 15 de septiembre de 1821 decidieron anexarse al naciente Imperio
mexicano, pero este duró muy pocos años. Entonces los pequeños países del istmo concluyeron
formar parte de la Federación de Estados Centroamericanos, la cual se disolvió el 30 de abril de 1838.
Nicaragua ingresó en la historia como una república independiente. La independencia trajo consigo un enfrentamiento por el poder entre las
ciudades de León y Granada y sus respectivos partidos políticos (los
democráticos o liberales en León y los legitimistas o conservadores en
Granada).
El mayor beneficio fue que ya no pagaron a la Corona española impuesto alguno. Finalmente, tras años de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernos federales, provinciales y luchas de poder, se da la separación de la federación el 30 de abril de 1838. Nicaragua la abandona, siendo el primer país en hacerlo, seguido por Costa Rica y Honduras, ese mismo año.
El mayor beneficio fue que ya no pagaron a la Corona española impuesto alguno. Finalmente, tras años de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernos federales, provinciales y luchas de poder, se da la separación de la federación el 30 de abril de 1838. Nicaragua la abandona, siendo el primer país en hacerlo, seguido por Costa Rica y Honduras, ese mismo año.
Tomás Martínez. primer Presidente de Nicaragua
🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔🔔
Unidad 5. La identidad de América Central a través de la realidad histórica.
Fase 3, semana 14
Contenido República Federal de Centroamérica
Después de independizarse de España, Centroamérica decidió unirse a México; esto fue decretado el 5 de
enero de 1822. Sin embargo, no todas las provincias centroamericanas estaban a favor de la anexión. San Salvador se opone a ella.
El Imperio mexicano envía un ejército para someter a San Salvador.
El derrocamiento del emperador mexicano Agustín de Iturbide cambió por completo la situación del istmo.
Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala y parte del actual Soconusco de Chiapas
(México). El territorio de la Federación también incluía a Belice, limitando así al sur oeste con el océano
pacífico, al noreste con el mar Caribe, al sureste con Panamá (provincia de Nueva Granada), y al noroeste
con México.
República Federal de Centroamérica
Después del fracaso de la anexión de Centroamérica a México se organizó, en 1823, una Asamblea para
crear la Constitución que independizaba a los Estados centroamericanos del Reino de España y los
convertía en la República Federal de Centroamérica.
El 24 de noviembre de 1824, los diputados que formaban la Asamblea Constituyente firmaron la primera
Constitución de Centroamérica. La nueva nación tomó el título oficial de República Federal de
Centroamérica, siendo su primer presidente Manuel José Arce, en 1825. Se establecía un gobierno federal
con residencia en Guatemala y un gobierno particular en cada uno de los cinco Estados.
El gobierno federal
tenía un presidente y un vicepresidente encargados del poder ejecutivo, electos por un período de cuatro
años; un congreso federal que había de votar las leyes; sus miembros se nombraban uno por cada 30 000
habitantes y debían renovarse por mitad cada año; un Senado de elección popular, a razón de dos
delegados por cada Estado, que se elegían por terceras partes todos los años; el Poder judicial de la
Federación estaba representado por una Corte Suprema de Justicia de elección también popular.
Cada uno de los cinco Estados tendría además sus tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Al
encargado del poder ejecutivo se le daba el nombre de jefe y al segundo el de vicejefe.
El jefe y el vicejefe
eran elegidos por un período de dos años. Al Senado se le daba el nombre de Consejo.
Entre los
importantes decretos dictados por la Asamblea constituyente de 1823 debe citarse el que suprimía la
esclavitud en todo el territorio centroamericano. El sistema federal, así como la Constitución, se inspiraron
en el modelo estadounidense. Sin embargo, no se valoró el hecho de que las realidades políticas,
económicas y sociales en las que vivían los ciudadanos de ambas regiones eran distintas y las leyes no
funcionaron de la misma manera.
Disolución de la República Federal de Centroamérica.
Durante la República Federal de Centroamérica se crearon dos grupos políticos fuertes: los liberales y los
conservadores, que comenzaron a tener serios problemas para controlar el poder y se sucedieron tres
guerras federales de: 1826 a 1829, de 1831 a 1833 y de 1837 a 1839, dado como resultado el fracaso de la
Federación.
En 1838, el Gobierno Federal proclamó que cada provincia era libre y podía organizarse y
administrarse como deseara. Cada país centroamericano organizó su propio sistema de gobierno, leyes,
estrategias de desarrollo social y económico y sus símbolos de identidad patria, como la bandera nacional.
Con esto terminó la República Federal. Guatemala y Costa Rica fueron los primeros países en iniciar un
proceso de separación.
Responde en tu cuaderno:
• ¿Cuál fue la razón por la que los países de Centroamérica buscaron la anexión de sus territorios?
• Escribe el nombre del grupo que estaba a favor de la anexión de Centroamérica, y el nombre del
que estaba en contra de la anexión.
• ¿Cuál fue uno de los motivos por el que fracasó la anexión de Centro América a México?
👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪👪
Unidad 5.
La Identidad de América Central a través de la realidad histórica.
Fase 3, semana 13
Contenido Ideales de justicia, libertad e igualdad que se promulgaron en la independencia
centroamericana.
Libertad, igualdad y fraternidad.
La Revolución francesa y la independencia
de los Estados Unidos de América influyeron
en la historia de la independencia de
Centroamérica al apoyarse de los ideales del
lema: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Pero
¿qué significo dicho lema?
Libertad. Es el principio rector que se
proclamó y defendió, libertad de reunión, de
expresión, de culto, políticas, posesión de
armas y facultad empresarial.
Igualdad. Todos los hombres son iguales
ante la ley, principio fundamental para el
desarrollo de toda sociedad y el respeto a
cada individuo dignamente. No se puede
tener justicia si no se considera a cada
hombre y mujer igual ante la ley y se le trate
así.
Fraternidad. Es una cuestión moral, es el
espíritu de unidad que se necesitaba entre la
colonia y España. La fraternidad unió a los
centroamericanos para buscar la
independencia de una manera pacífica.
Las ideas de la independencia en
Centroamérica.
Los criollos, cansados de la marginación y
desprecio del que eran objeto por parte de
los españoles y peninsulares, y conocedores
también del malestar de la mayoría mestiza,
se lanzaron a la aventura de alcanzar la
libertad. Los cambios políticos en España en
el año de 1808 y la monarquía española
manipulada por Napoleón Bonaparte
reinstaura en el trono a Fernando VII, quien
establece un régimen autoritario,
atropellando y reprimiendo los avances que
se habían dado para el establecimiento de
una monarquía constitucional.
Estos
acontecimientos influyen en las colonias
americanas.
Como consecuencia de las ideas ilustradas,
los enfoques políticos de las élites con
educación de la región centroamericana se
abren a las nuevas corrientes.
Especialmente, se empezaron a contrastar
los beneficios que podían esperarse de las
nuevas concepciones e instituciones
políticas con respecto al obsoleto sistema
conservador que se resistía a desaparecer.
Grandes fueron los esfuerzos para la
independencia de Centroamérica en 1821,
tales como los movimientos del 5 de
noviembre de 1811 en San Salvador, las insurrecciones en Nicaragua en diciembre
de 1811.
La llamada Conjura de Belén en 1813
y la rebelión de San Salvador en enero de
1814 tienen relación directa para lograr una
separación política del reino de España.
En Hispanoamérica, como en la región
centroamericana, hubo muchas ideas que
conformaron luchas de carácter político,
menos violentas en la capitanía general de
Guatemala.
La producción literaria del período se
concentró en el problema político de fondo,
la emancipación de España, razón por la que
los escritos han sido calificados como
“literatura comprometida”, que contenía
todos los controvertidos argumentos a favor
y en contra.
Las discusiones fueron orales, los artículos
periodísticos y los folletos políticos eran las
formas más utilizadas por los pensadores de
la libertad. En el caso de Centroamérica, la
lucha por la independencia se redujo al
campo ideológico. Los escasos periódicos
propiciaron el clima para el aparecimiento de
ensayos, desde aspectos filosóficos y
humanistas hasta las críticas a las estructuras
políticas dominantes, dando lugar a una
generación de ensayistas, entre los que se
destacaron los talentos de José Cecilio del
Valle, Pedro Molina y de Simón Bergaño.
José Cecilio del Valle, originario de
Choluteca, Honduras, nacido el 22 de
noviembre de 1777, era hijo de un rico
hacendado y propietario de obrajes de añil.
A los ocho años de edad, su familia se
traslada a Guatemala, ciudad donde vivió el
resto de su vida. Hizo sus primeros estudios
en la escuela de Belén, posteriormente en el
Colegio Tridentino y finalizó su educación
formal en la Universidad de San Carlos.
Mujeres en el proceso de emancipación
centroamericana.
El estudio del papel que tuvieron las
mujeres en las diferentes etapas del
proceso de independencia de la región
mesoamericana (1810-1842) es reciente.
Algunas mujeres de los países
centroamericanos que podemos
mencionar en representación de todas las
proceso de independencia de la región
mesoamericana (1810-1842) es reciente.
Algunas mujeres de los países
centroamericanos que podemos
mencionar en representación de todas las
participantes de gran valor y heroísmo por
la emancipación de España son:
María Feliciana y su hermana Manuela
Miranda, salvadoreñas. Las hermanas
hicieron circular la noticia del movimiento
patriota, promoviendo un levantamiento
general contra el imperio colonial el 29 de
diciembre de 1811 en Sensuntepeque,
haciendo una vocería y tocando un
tambor.
Ante el fracaso fueron capturadas
y encerradas en el Convento San
Francisco de la localidad de San Vicente
de Austria y Lorenzana. Condenadas a
cien azotes cada una y servir sin salario en
la casa de un sacerdote por el resto de sus
vidas. María Feliciana de los Ángeles
Miranda murió en 1812, a los 22 años de
edad luego de ser azotada.
Otras mujeres
de valor fueron María Antonia Arce,
Mercedes Castro (fusilada en San Miguel),
Josefina Barahona, Micaela y Feliciana
Jerez.
Doña María Felipa Aranzamendi (1792-
1845), declarada Prócer de la
Independencia, según Decreto Legislativo
del 11 de diciembre de 2003, hija de ilustre
familia criolla de San Salvador y esposa del
Gral. Manuel José Arce. En 1822, cuando
las fuerzas guatemaltecas y mexicanas
invadieron San Salvador para forzarla a la
anexión a México, doña María Felipa y su
cuñada Manuela Arce bordaron la bandera
azul y blanco que todavía es emblema de
El Salvador.
Así, en los demás países de Centroamérica
podemos mencionar a Dolores Bedoya de
Molina, (Guatemala); Josefa Chamorro
(Nicaragua), Juana del Castillo y Palacios,
Petronila Chacón, Francisca Carrasco
Jiménez (Costa Rica), María Josefa Valero
Morales, Micaela Josefa Quezada Borjas,
Guadalupe Quezada Borjas, Margarita
Lozano y Borjas (Honduras). La
participación de ellas y de otras mujeres
de Centroamérica fue fundamental en esa
gesta heroica, que concluyó con la
independencia por la cual ofrendaron sus vidas.
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 5. La Identidad de América Central a través de la realidad histórica.
Fase 3, semana 12
Contenido Las causas externas e internas de la independencia de las colonias de América Central
Esta pintura representa la firma del acta de independencia en el momento que estampa su firma José Matías Delgado realizada en Guatemala el 15 de septiembre de 1821.
La Independencia de América Central
El periodo colonial (300 años) fue una época oscura y de
mucho sufrimiento, desigualdades e injusticias para el pueblo
centroamericano; la independencia Estados Unidos de América,
en 1776, y las nuevas ideas sobre libertad, justicia y fraternidad
e igualdad introducidas desde Europa estimularon la ruptura del
régimen colonial para iniciar el camino hacia la independencia
de Centroamérica.Cuadro que representa el momento en que Matías Delgado insta al pueblo a tomarse la alcaldía de San Salvador el 5 de noviembre de 1811 desconociendo al alcalde y negándose a seguir obedeciendo.
Para que esto ocurriera influyeron varias causas, que los historiadores clasifican en externas e internas.
Las causas externas son los hechos históricos que ocurrieron fuera de las provincias de
Centroamérica, como en Estados Unidos de América, Francia, España y México.
Las causas internas se refieren a fenómenos históricos que sucedieron dentro de las colonias.
Las causas externas
A mediados del siglo XVIII, en otros países sucedieron acontecimientos históricos que influyeron
en la independencia de Centroamérica.
Esos hechos se llaman causas externas, entre los que
podemos mencionar:
a. Las colonias inglesas se independizaron y constituyeron
los Estados Unidos de América en 1776.y
b. En Inglaterra surge la Revolución Industrial y se inventó
la máquina de vapor en 1750. Esto permitió que se
construyeran grandes fábricas y se difundieran las ideas
del liberalismo económico basado en el libre comercio,
la libre empresa y la libertad de pensamiento.
c. Las ideas difundidas por la Revolución francesa en 1789:
libertad, igualdad, fraternidad, soberanía del pueblo (y no del rey) y la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
d. La invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1808 provoca una crisis profunda al
gobierno monárquico de Fernando VII, rey de España.
e. La independencia de México, que inició en 1810, con numerosos levantamientos de criollos,
mestizos e indígenas, culminó con la declaración de la independencia mexicana.
Las Cortes de Cádiz
En Cádiz, ciudad española, se establecieron las llamadas Cortes de Cádiz, integradas por los
diputados de todas las colonias que España tenía en América.
El presbítero y doctor José Ignacio Avelar, originario de San Miguel, fue el representante
salvadoreño ante las Cortes.
Estas aprobaron la primera constitución política de España en 1812, la
que fue aplicada en Centroamérica desde 1812 hasta 1824, año en que también se decretó la
primera Constitución Federal de Centroamérica.
Las Cortes de Cádiz permitían la igualdad entre los españoles y los criollos, las elecciones en los
pueblos, la libertad de prensa, el libre comercio y otros.
Causas internas
I. El menosprecio de españoles peninsulares hacia los criollos. Los españoles nacidos en
Europa, llamados peninsulares o gachupines, se consideraban superiores a los españoles en
América, denominados criollos. Los españoles peninsulares se consideraban de descendencia
pura y para ellos los criollos eran una mezcla entre españoles y aborígenes.
II. Las desigualdades políticas. Los españoles peninsulares tenían el privilegio de optar a los
mejores cargos públicos, políticos, militares y religiosos.
III. Abusos de poder. Los aborígenes eran maltratados por los españoles y discriminados en lo
económico, social y cultural.
IV. Impuestos excesivos. Los pagos de impuestos
demasiado altos provocaron descontentos y
protestas populares.
V. La esclavitud. La población negra y aborigen fue
sometida y sojuzgada, ignorando las leyes.
VI. La impopularidad de los funcionarios. Los
corregidores, intendentes y otros españoles,
maltrataban a la clase oprimida, robándoles,
encarcelándolos injustamente y exigiéndoles más
trabajo.
Resuelve las roscas de letras, cada una tiene las ideas difundidas durante la revolución francesa sobre la igualdad y los derechos de los ciudadanos.
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 5. La identidad de América Central a través de la realidad histórica
Fase 3, semana 10
Contenido Características y legado cultural de los pueblos prehispánicos de Centroamérica.
Lee la siguiente leyenda y contesta las preguntas.
EL MAGUEY
Quetzalcóatl invitó a Mayahuel, la diosa virgen, a conocer el mundo. La diosa aceptó bajar de los
cielos mientras la vieja Tzitzimitl dormía.
Tzitzimitl, encargada de custodiar la virtud de Mayahuel, cuando despertó se sintió burlada.
Entonces llamó a todas sus hijas para vengar su orgullo.
Ellas partieron en busca de los fugitivos.
Quetzalcóatl presintió el peligro: se convirtió en sauce y a Mayahuel en un árbol de flores. La
vieja la reconoció y dio por sentado que su honor había sido mancillado. En castigo, el árbol fue
destruido. Lo mismo intentaron hacer con el sauce, pero no pudieron.
Quetzalcóatl volvió a su forma original. Recogió los restos del árbol al que Mayahuel había dado
vida y los sembró.
Al cabo de un tiempo, nació de ellos la planta de magüey, la que guarda en su
centro el aguamiel. El dios partió un magüey para aplacar su sed. El resto lo machacó, lo
consagró y lo convirtió en pulque, una bebida buena y refrescante que daría alegría a los
corazones de los hombres.
Fuente: Leyendas de América Central, Recopilación y notas de Olga Díaz, Editor Javier Vergara, 2002, p. 32.
En tu cuaderno escribe:
Según la leyenda:
a. ¿Cuál fue el origen del maguey?
b. ¿Cómo se originó el pulque?
c. Dibuja cómo te imaginas el árbol en que se convirtió Mayahuel.
Características de la cultura maya y nahua.
Los mayas considerados “los griegos del nuevo mundo”, porque comparados con los demás
pueblos naturales de la región, sobresalió en el campo de las matemáticas, la astronomía,
arquitectura, y organización social.
La cultura maya se desarrolló en una extensión aproximada de 325 000
km2 que comprendía: los actuales Estados de Yucatán, Campeche,
Tabasco, y una parte de Chiapas y de Quintana Roo, en México. Casi toda
Guatemala y Belice. La parte occidental de Honduras y de El Salvador.
El período de desarrollo de la cultura maya es acorde con la introducción de la agricultura, basada especialmente en el cultivo del maíz. Siendo común este periodo en la cultura maya y nahua del área mesoamericana y se ubica entre los años 2000 antes de Cristo y los primeros siglos de la era cristiana.
El período de desarrollo de la cultura maya es acorde con la introducción de la agricultura, basada especialmente en el cultivo del maíz. Siendo común este periodo en la cultura maya y nahua del área mesoamericana y se ubica entre los años 2000 antes de Cristo y los primeros siglos de la era cristiana.
Organización social
La familia estaba formada por clanes constituyéndose en unidad económica; trabajan la tierra en
forma comunal. La familia era monogámica y el matrimonio con tinte matriarcal.
Celebraban la mayoría de edad: las niñas a los doce años y los varones a los quince.
Clases sociales que se distinguían:
1. La nobleza: funcionarios civiles y militares, caciques, jefes
y guerreros.
2. Los sacerdotes: Grupo más poderoso y muy culto.
3. El pueblo: mercaderes,
alfareros, tejedores y agricultores. Pagaban tributo.
4. Esclavos: Conformaban la clase de los
castigados y prisioneros de guerra.
Mira el video para más información https://bit.ly/2BSHqqI
Alimentación.
La base de la alimentación era el maíz (tlaolli), cereal que aún
consume el pueblo centroamericano, cocido forma el
mixtamalli, que se muele después, en el metlatl (piedra de moler)
por medio del matlepilli (piedra o mano de moler) para hacer las
tortillas (tlaxcalli), que se cuecen sobre el comal (comalli) disco
de barro.
Algunas personas aromatizan la masa con chile y tlixochilt o vainilla. Cosechaban buenas legumbres, como el chaotlis (“huisquil” o “huizayote”), del cual utilizaban los frutos los cogollos y la raíz (tzinchayotli en náhuatl). Tenían varias clases de frijol o etl.
Algunas personas aromatizan la masa con chile y tlixochilt o vainilla. Cosechaban buenas legumbres, como el chaotlis (“huisquil” o “huizayote”), del cual utilizaban los frutos los cogollos y la raíz (tzinchayotli en náhuatl). Tenían varias clases de frijol o etl.
Organización económica.
La economía maya se centró en la agricultura y especialmente en el cultivo de maíz.
Se completa con el cacao, yuca, ayote, frijol, güisquil, algodón, henequén, jícama y tabaco. En la industria trabajaron la alfarería, cestería, tejidos, y otros. Tenían un comercio intenso, tanto terrestre como acuático.
Se completa con el cacao, yuca, ayote, frijol, güisquil, algodón, henequén, jícama y tabaco. En la industria trabajaron la alfarería, cestería, tejidos, y otros. Tenían un comercio intenso, tanto terrestre como acuático.
Ciencia y técnica
Los mayas manifestaron alto grado de desarrollo cultural por medio de sus obras arquitectónicas,
pictóricas, literarias y científicas.
Fueron grandes matemáticos.
En la astronomía, inventaron el calendario que era más exacto que el usado en la actualidad. En la ciencia y técnica sobresalieron en la ingeniería y la medicina. Esta tan desarrollada que por mucho tiempo estuvo a la altura de la medicina naturista europea.
En la astronomía, inventaron el calendario que era más exacto que el usado en la actualidad. En la ciencia y técnica sobresalieron en la ingeniería y la medicina. Esta tan desarrollada que por mucho tiempo estuvo a la altura de la medicina naturista europea.
La escritura era gráfica y simbólica.
Dos obras escritas por ellos, que
no fueron destruidas por los españoles, son el Chilam Balam y el Popol Vuh.
Fabricaron papel de fibras vegetales, en el que plasmaban sus creencias e historias. Estos
documentos se llaman códices.
Organización religiosa.
Adoraban astros y animales. Los dioses eran un elemento
cultural íntimamente ligado a la actividad económica
básica. Algunos de los dioses eran: Tlaloc y
chalchihuitlicuelle: dios del agua. Unab Ku: dios creador de
todo. Cucul Kan: dios del viento. Kinich-Ahau: el sol.
Exchel: la luna.
Cultura chibcha
Esta cultura tenía su asentamiento principal en territorio de la actual república de Colombia.
En Centroamérica la cultura chibcha se extendió por Panamá, Costa Rica, norte y este de Nicaragua
y Honduras.
Las tribus chibchas no pudieron avanzar en la actual provincia de
Guanacaste de Costa Rica, debido a que las tribus más avanzadas
de origen nahua ocupaban la zona.
Comparativamente, su desarrollo cultural fue menor que el de
los mayas y nahuas como lo muestran los vestigios
arqueológicos que son menos abundantes y más sencillos, en
contraste con las edificaciones monumentales de los dos
pueblos citados.
Mira el video para más información
😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀
Unidad 5. La identidad de América Central a través de la realidad histórica
Fase 3, semana 9
Contenido Los primeros habitantes de Centroamérica.
Seguramente has observado que la alimentación en la mayoría de nuestras familias consiste en
frijoles, tortillas, yuca, papas, ayote, chile, camote en miel, chocolate, atol chuco, entre otros.
Responde en tu cuaderno:
• ¿Cuáles son los diversos usos del maíz y del cacao?
________________________________________________________________
• ¿Por qué crees que nos alimentamos de esa forma?
________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las costumbres ancestrales que permanecen en nuestros días?
________________________________________________________________
Centroamérica y sus primeros pobladores mayas, nahuas, chibchas y circuncaribe
En Centroamérica existieron tres áreas culturales: la mesoamericana, la chibcha y la
circuncaribe. El área mesoamericana comprende todos los pueblos de la cultura maya y
nahua.
Elaboración de
tortillas de maíz Mazorca de maíz Cacao3 |
Los pueblos mesoamericanos se ubicaron aproximadamente en dos tercios del territorio mexicano, los territorios actuales de Guatemala y El Salvador, parte del territorio de las actuales repúblicas de Honduras y Nicaragua, a excepción de las tierras bajas del Caribe y una pequeña porción del territorio de Costa Rica (península de Nicoya).
Para ampliar tus
saberes. mira el
video ¿Quiénes
fueron los
primeros
pobladores de
América?,
disponible en este
enlace: https://bit.ly/3jD5Oxl
Grupos prehispánicos mayas, nahuas y chibchas
MAYAS NAHUAS CHIBCHAS
Tzutuhiles Teotihucanos Bruncas
Quichés Olmecas Chocoes
Cakchikeles Totonacas Muiscas
Mames Toltecas Huétares
Pocomames Huastecas Cunas
Poconchíes Mixtecas Guaymíes
Chortis Pipiles
Lencas Niquiranos y Chorotegas.
Desde el punto de vista cultural, Mesoamérica se define por una serie de elementos culturales
comunes a todos los pueblos que la constituyen, como:
- Politeismo, Tierras comunales.
- Creencias similares, Desarrollo artesanal.
- Sedentarismo, Escritura geroglífica.
- Campo de juego de pelota.
- Economía basada en la agricultura, especialmente del maíz.
- Doble calendario: solar y religioso.
- Sistema de numeración vigesimal.
- Pirámide escalonada y truncada.
Origen de los primeros habitantes de Centroamérica.
Mayas
Se cree que en épocas muy lejanas llegaron en estado primitivo al Petén, en Guatemala, tribus
nómadas que se ocupaban de la recolección de frutas silvestres, la caza y la pesca. Más tarde
mejoraron su modo de vida hasta convertirse en el pueblo más civilizado de la época en el área.
Los mayas extendieron sus dominios de tal manera que fundaron aldeas y pueblos que se
distinguieron los unos de los otros por las diferentes lenguas que hablaban y otros rasgos culturales
que incorporaron en su vida.
Nahuas
Procedentes de México, se establecieron en la región costera del Pacífico, entre los años 400 y
1300 d. C. Los mixtecas, los pipiles, los niquiranos y los chorotegas son algunos de los grupos
étnicos de origen nahua que poblaron Centroamérica.
Chibchas
Llegaron de Colombia, de los altos valles de los ríos Bogotá y Chucumacho, estableciéndose en
Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Entre las tribus de origen chibcha están: bruncas, chocoes,
muiscas, guatusos, huétares, cunas y guaymíes
Algunas de estas tribus todavía existen en Centroamérica.
🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠🐠
Unidad 3. Así vivimos los de América Central Fase 2, semana 5
Contenido Derecho y capacidad para formular metas personales.
En tu cuaderno, crea la sección “Dibujando mis sueños.” Haz estas preguntas: ¿Cómo me veo en
un futuro? ¿Qué profesión u oficio te gustaría ejercer? Luego, dibuja o pega recortes de imágenes
que expresen tus respuestas.
Las niñas y los niños que se trazan un proyecto de vida con objetivos y metas concretas tienen la
capacidad de valorar sus fortalezas y mejorar aspectos de su personalidad como temores y miedos.
Algunos adultos de hoy no se trazaron nunca un proyecto de vida cuando eran niños, y esto
los llevó a tomar decisiones equivocadas, como abandonar sus estudios o tener amistades que no
estaban acordes con sus deseos y anhelos.
Algunas preguntas
clave para elaborar
un proyecto de vida
son:
1. ¿Quién soy?
2. ¿Cómo soy?
3. ¿Quién quiero ser?
4. ¿Cómo lo logro?
Una meta es un objetivo que nos proponemos alcanzar
En tu cuaderno, elabora una lista de los hábitos que debes desechar y otra de los que debes cultivar para convertirte en una persona de éxito.
Organiza tu información en una tabla.
• Paso 1. Inicia pidiendo ayuda a las personas adultas cercanas a ti y que te darán buenos consejos: padre o madre, maestra o maestro, abuelos u otros familiares.
• Paso 2. Escribe una lista de las metas que deseas alcanzar
para este año y el siguiente. Deben ser metas reales y
posibles, por ejemplo: pasar de grado, obtener buenas
calificaciones, colaborar en tu casa con las labores
domésticas, ser parte de un club, ir a la iglesia, compartir
con tu familia momentos de diversión, entre otras. Toma
en cuenta las características positivas de tu personalidad
para lograr lo que deseas.
• Paso 3. Escribe la fecha o plazos de tiempo que te pones
para alcanzar dichas metas.
• Paso 4. Dale un bonito diseño a tu proyecto de vida. Utiliza materiales que tengas en casa.
Usa tu creatividad para que tenga una buena y vistosa presentación.
Una vez terminado tu proyecto de vida, responde en tu cuaderno: ¿Qué importancia tiene
planificar tu vida?
🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑🔨🔑
Unidad 2. Recursos naturales: tesoros que compartimos Fase 1, semana 7
QUINTO GRADO
Contenido El suelo y su riqueza.
La práctica de talar y quemar es una costumbre
generalizada en Centroamérica. Esta práctica no solo
atenta contra el suelo y el clima, sino también provoca
contaminación por humo, destrucción y cambios
bruscos en la temperatura y el hábitat.
Los incendios destruyen los hongos y bacterias que
viven en el suelo, y que ayudan a descomponer la
materia orgánica para convertirla en nutrientes. Lo
mismo ocurre con las lombrices de tierra y otros
microorganismos que viven en el suelo y que ayudan
a su aireación y fertilización. Una buena práctica de la agricultura es colocar en los surcos los restos de plantas que resultan de
las chapodas o al rozar. Estos materiales orgánicos se incorporan al suelo y lo fertilizan, con lo cual
se mejora el rendimiento de la cosecha.
1. Escribe un resumen sobre las consecuencias de la deforestación en la población y en el
medio ambiente.
2. ¿Por qué son dañinas las quemas?
3. Elaborar una lista de plantas y animales que son afectados por la acción de las quemas
El suelo
El suelo es la capa de materiales orgánicos y minerales que cubre la corteza terrestre y en la que se
desarrolla la vida vegetal y animal. Su espesor y su fertilidad varía de unos lugares a otros, según sea
su origen, uso y conservación.
Cada tipo de suelo tiene un uso determinado. Su productividad
depende del manejo adecuado y de los cuidados que reciba.
El suelo fértil tiene abundante vegetación y en él se desarrollan diversos cultivos. Sus características
principales son:
▪ Generalmente presenta un color oscuro, casi negro.
▪ Contiene abundante material orgánico (Humus) y otros elementos nutritivos del suelo, como
arena, limo y arcilla.
▪ Retiene la humedad.
▪ Contiene partículas que permiten la aireación y filtración adecuada del agua.
¿Sabías que un suelo infértil puede dar origen a un suelo fértil? Cuando las plantas y animales
mueren, su materia orgánica se mezcla con la tierra, produciendo el humus que contiene
abundantes minerales, útiles para el desarrollo de las plantas. Así, en América Central se pueden
observar tres tipos de suelos: arenosos, limosos y arcillosos.
El suelo nos alimenta.
El suelo contribuye a producir los alimentos que mantienen la vida.
Algunos alimentos se consumen directamente de las plantas y
animales que los producen, como las legumbres y la leche. Otros
alimentos se transforman en diversos productos, a partir de las
materias primas que provienen de plantas y animales.
Los suelos fértiles son de vocación agrícola, permiten diversos cultivos,
y son de mucha importancia para Centroamérica ya que la agricultura
es una de las principales actividades humanas de la región.
Muchos suelos centroamericanos son fértiles y tienen una capa profunda de buen suelo. Algunos son húmedos. Todos necesitamos un buen manejo para conservar su fertilidad. En algunas zonas, la pérdida anual es hasta de 1,500 toneladas de tierra por Klm2 .
Muchos suelos centroamericanos son fértiles y tienen una capa profunda de buen suelo. Algunos son húmedos. Todos necesitamos un buen manejo para conservar su fertilidad. En algunas zonas, la pérdida anual es hasta de 1,500 toneladas de tierra por Klm2 .
Así se forman los suelos.
El proceso natural de la formación del suelo es muy lento. Requiere de
cientos de miles de años. Es a partir de las rocas y la materia orgánica
que se forma el suelo, el proceso incluye:
a. Acción mecánica: se fragmentan las rocas en pedazos cada vez más pequeños, por acción de
cambios continuos de temperatura y luz solar.
En este proceso también participan las raíces de las plantas (que penetran en las grietas de las
rocas), las hormigas y otros organismos pequeños que viven en el suelo.
b. Acción hídrica o del agua: la lluvia y el agua en general, ablanda las rocas y las fragmenta, hasta
convertirlas en polvo, el cual contiene arena, limo, arcilla y minerales.
c. Cuando plantas y animales mueren: se reincorporan al suelo, produciendo humus, el cual se
combina con el polvo procedente de rocas desintegradas, formándose así el suelo.
Clasificación de los suelos.
Dependiendo de la clase de suelo, así debe ser el tipo de vegetación o cultivo que se desarrolle en
un área determinada. Dos formas de clasificar los suelos son:
1. De acuerdo a su vocación.
2. De acuerdo a su composición.
Según su vocación los suelos pueden clasificarse en:
Suelos para cultivos anuales.
Suelos para cultivos perennes.
Suelos para vegetación silvestre.
Suelos sin utilidad agrícola.
De acuerdo a su composición, los suelos pueden clasificarse en:
a. Arcillosos: también llamados barrialosos. En ellos se
cultiva maíz, maicillo y pasto. En menor escala puede
cultivarse henequén, ajonjolí, algodón y frutales.
b. Arenosos: son suelos pobres en vegetación, contienen
mucha arena.
c. Aluviales: se forman con la tierra que arrastran los ríos, Se
encuentran especialmente en las planicies costeras, en los
valles y a la orilla de lagunas y lagos. Estos suelos también
se llaman francos y son aptos para la mayoría de cultivos.
Son los mejores suelos y con un buen manejo, producen
todo el año.
d. Litosoles: son suelos con afloramiento de rocas y no son aptos para la agricultura. Se
recomiendan para la vegetación silvestre y así mejoran su contenido de materia orgánica.
Este tipo de suelo generalmente ha sido expuesto a la erosión, por eso han perdido su capa
fértil y deben formar de nuevo.
Factores que afectan al suelo
La sobreexplotación y descuido de un recurso natural, pone en peligro el equilibrio de los demás
recursos. Por ejemplo, la destrucción de los árboles afecta al ambiente en forma drástica.
1. El suelo que tanto cuesta su formación, se erosiona, se lava y va a
parar a los ríos y al mar.
2. Escasea el agua porque no penetra en el suelo para formar los
mantos acuíferos y ríos.
3. Se altera el clima y la calidad del aire.
Los principales problemas que afectan al suelo son la erosión, las
quemas y la deforestación; además:
● La falta de educación de la población.
● El aumento de la población.
● La construcción de viviendas en lugares aptos para el cultivo.
● El uso desmedido de maquinarias diversas.
● El uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas.
La deforestación desencadena otros problemas, como la erosión de
los suelos, daño en la biodiversidad y amenaza directa en el recurso
agua. La deforestación muchas veces está unida a otras prácticas
dañinas para el ambiente, como son las quemas y el uso de leña como
fuente energética.
En América Central es fácil encontrar en algunas capas del suelo
depósitos de oro, plata, estaño, cobre, cinc, hierro y plomo. La explotación minera también afecta
y modifica el paisaje, aunque hoy en día se hacen muchos estudios ambientales antes de proceder
a tocar el suelo y sus metales.
¿Cómo se protege el suelo?
Para proteger y conservar los suelos, se deben aplicar las siguientes medidas, que evitan la erosión
y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo:
1. Construir barreras vivas de izote, piña,
bambú enano o zacate limón, en
laderas o suelos inclinados, para
retener el suelo de las partes altas.
2. Construir cercos de piedra en suelos
con poca pendiente, siguiendo las
curvas a nivel.
3. Practicar cultivos en contornos y en
fajas.
4. Construir terrazas.
5. Evitar las quemas.
6. Evitar el uso excesivo de fertilizantes
químicos.
7. Elaborar abono orgánico con ceniza,
basura orgánica, hojarasca, gallinaza y
estiércol de ganado, revuelto con un
poco de tierra. Cuando esté listo,
incorporar al suelo.
8. Rotar los cultivos, es decir, no cultivar
lo mismo cada año, ya que cada
cultivo tiene sus propias demandas
nutricionales.
9. Enterrar los rastrojos a los lados del
surco o incorporarlo al suelo.
10. No cultivar en las partes altas de los
cerros y si se hace, construir barreras
o terrazas para evitar la erosión.
🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀🍀
Unidad 2. Recursos naturales y tesoros que compartimos Fase 1, semana 5
Contenido Los recursos naturales de América Central. Uso y conservación
¿Qué son los recursos naturales?
Los recursos naturales son todos los elementos que nos brinda la naturaleza, con los cuales el ser
humano puede suplir sus necesidades básicas.
Entre estos, están: el suelo, la fauna, la flora, la energía solar, el agua, el viento, las rocas y los
minerales; estos recursos se clasifican en: renovables y no renovables:
Renovables: son aquellos con capacidad de recuperarse de forma natural o con ayuda de
actividades humanas, como los bosques, el agua y el suelo, el viento.
No renovables: son aquellos
que en un corto o largo plazo habrán agotado su disponibilidad en la naturaleza, como el carbón
mineral, el petróleo, el aluminio y el oro, estos no pueden ser regenerados o reutilizados.
Centroamérica es una región con una riqueza de recursos naturales muy variada, la topografía y
las condiciones climáticas influyen en ésta. Existe flora y fauna autóctona como las tortugas
gigantes, ranas de ojos rojos, el cusuco o armadillo, el puma, el jaguar, el cocodrilo.
La flora de esta región da lugar a una variedad de ecosistemas a baja latitud; se distribuyen los bosques muy húmedos, bosques secos y manglares; en las regiones secas y áridas resalta la sabana y los matorrales espinosos. En altitud se sitúan los bosques muy húmedos de montaña, los bosques nubosos, los bosques de conífera y los bosques de robles. Función de la vegetación en el medioambiente Esta sirve de refugio para fauna silvestre, protege los suelos, es fuente de materia prima para la elaboración de diversos productos de consumo humano y regula los recursos hídricos (agua) y el clima a nivel local. Acciones para proteger los recursos naturales.
Para proteger los recursos naturales se han tomado medidas como declarar áreas protegidas, que son espacios geográficos definidos y reconocidos legalmente, con el fin de lograr la conservación de la naturaleza y los servicios de los ecosistemas y valores culturales asociados. Áreas protegidas y corredores biológicos de Centroamérica.
La flora de esta región da lugar a una variedad de ecosistemas a baja latitud; se distribuyen los bosques muy húmedos, bosques secos y manglares; en las regiones secas y áridas resalta la sabana y los matorrales espinosos. En altitud se sitúan los bosques muy húmedos de montaña, los bosques nubosos, los bosques de conífera y los bosques de robles. Función de la vegetación en el medioambiente Esta sirve de refugio para fauna silvestre, protege los suelos, es fuente de materia prima para la elaboración de diversos productos de consumo humano y regula los recursos hídricos (agua) y el clima a nivel local. Acciones para proteger los recursos naturales.
Para proteger los recursos naturales se han tomado medidas como declarar áreas protegidas, que son espacios geográficos definidos y reconocidos legalmente, con el fin de lograr la conservación de la naturaleza y los servicios de los ecosistemas y valores culturales asociados. Áreas protegidas y corredores biológicos de Centroamérica.
El corredor biológico de la región centroamericana lo conforman una serie de áreas naturales protegidas que están unidas por zonas aledañas de amortiguamiento donde se desarrollan actividades de baja intensidad. Esta fue una iniciativa de la región para proteger y preservar las especies, pero sobre todo para cuidar la vida de las personas que viven en la región.
Más información en los enlaces
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que es importante cuidar los bosques?
2. Investiga cuál es la función de los arrecifes de coral.
🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾
Unidad 1. La región donde vivimos Fase 1, semana 4
Contenido Calentamiento global, cambio climático y hábitos de alimentación; transporte y
consumo: causas y consecuencias.
¿Por qué ha sucedido ese cambio en el paisaje?
________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo afectará en la calidad de vida de las personas?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Tierra es el planeta en el que vivimos, es el único que reúne las condiciones para que exista vida;
este planeta tiene una capa protectora que impide que los rayos del sol ingresen en forma directa,
esto ayuda a generar una temperatura propicia
para la vida de plantas, animales y seres humanos,
pero en los últimos años, este planeta ha sufrido
cambios importantes producto de la actividad
humana.
¿Has oído hablar sobre el calentamiento global o
cambio climático? ¿Qué entiendes por cambio
climático?
Calentamiento global: es el aumento de la temperatura de la tierra, causado por el aumento de bióxido de carbono que se origina en los procesos industriales y domésticos y que va a parar a la atmósfera.
Calentamiento global: es el aumento de la temperatura de la tierra, causado por el aumento de bióxido de carbono que se origina en los procesos industriales y domésticos y que va a parar a la atmósfera.
Este gas provoca que el calor proveniente de los rayos solares no regrese en la proporción debida al espacio exterior, quedando
atrapado en la atmósfera.
El cambio climático: es la variación del clima, como resultado del aumento de las emisiones de
gases provocadas por diversas actividades humanas, como el uso de vehículos, generación de
grandes cantidades de basura, contaminación de ríos y océanos entre otros proveniente de los rayos solares no regrese en la proporción debida al espacio exterior, quedando
atrapado en la atmósfera.
Las consecuencias más evidentes del calentamiento global son las siguientes:
• Aumento o baja de la temperatura del planeta, días calurosos y noches muy frías.
• Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
• Cambios climáticos que ocasionan mayor incidencia en la formación de huracanes.
• Deshielo de los polos, lo que generaría una subida en los niveles de los océanos.
• Incremento de las lluvias torrenciales y violentas.
• Aumento de la cantidad de días calurosos, lo cual se traduce en olas de calor.
Acciones para contrarrestar el cambio climático:
• Hacer buen uso del papel reutilizando páginas.
• Sembrar árboles y cuidarlos.
• Comprar alimentos frescos en lugar de congelados.
• Hacer buen uso de la energía eléctrica, procurando apagar los aparatos eléctricos que no se
estén utilizando y planchar en un día la ropa que utilizaremos en la semana.
• Reciclar la basura.
• Separar desechos sólidos en el hogar.
• Utilizar bolsas de tela para hacer las compras en el mercado o supermercado.
• Cambiar el uso del automóvil por bicicleta o caminar.
• Evitar utilizar productos desechables como vasos, platos, pajillas.
Unidad 1. La región donde vivimos Fase 1, semana 2
Contenido Relieve y clima de América Central.
Por medio de libros, revistas, periódicos, cine televisión, excursiones y viajes fuera de tu comunidad has observado que en todas partes el terreno presenta
irregularidades y diferencias de altura.
Unas partes son altas, inclinadas y quebradas; otras son bajas, casi horizontales y planas. El conjunto de estas desigualdades en la superficie de nuestro planeta constituye el relieve terrestre.
Unas partes son altas, inclinadas y quebradas; otras son bajas, casi horizontales y planas. El conjunto de estas desigualdades en la superficie de nuestro planeta constituye el relieve terrestre.
Estos diagramas te dan la idea de las formas básicas del relieve; en la realidad, tú encontrarás que
cada accidente geográfico en particular tiene su propia forma, así distinguirás fácilmente, por
ejemplo, el volcán Chichontepec del volcán de San Salvador, o la meseta central de Costa Rica
del altiplano de Guatemala.
El relieve está formado por elevaciones y
depresiones, es decir, por partes altas y
partes bajas.
La elevación de las diferentes formas de relieve se mide a partir del nivel del mar (0). Así, los lugares pueden estar sobre el nivel del mar (s.n.m) o bajo el nivel del mar (b.n.m).
La elevación de las diferentes formas de relieve se mide a partir del nivel del mar (0). Así, los lugares pueden estar sobre el nivel del mar (s.n.m) o bajo el nivel del mar (b.n.m).
La mayor elevación de Centroamérica es
el volcán Tajumulco, en Guatemala, con
4220 metros s.n.m. De El Salvador, el volcán de Santa Ana o Ilamatepec, con 2385 metros s.n.m.
El punto más alto de Honduras se encuentra extendido por los departamentos de Ocotepeque,
Copán y Lempira, conocido como la Sierra de Celaque, con 2849 metros s.n.m. La mayor
elevación de Nicaragua se alcanza en el cerro Chimborazo, con 1668 metros s.n.m. En la
cordillera de Talamanca, la estructura montañosa más antigua y elevada de Costa Rica, se
encuentra el pico más alto: el cerro Chirripó Grande, con 3819 metros s.n.m.
La mayor altura de
Panamá es el volcán Barú, con 3475 metros s.n.m.
Las formas de relieve poseen gran importancia geográfica, pues ofrecen diferentes posibilidades
al desarrollo de la población.
Clima de Centroamérica.
• El clima es el resultado de factores como el relieve (altitud), el suelo, los vientos, la latitud
(cercanía al Ecuador o a los polos), la proximidad de masas de agua y vegetación.
• Según el relieve de Centroamérica, el clima es templado y frío en las mesetas y montañas, las
cuales influyen en la temperatura y en la distribución de lluvias.
• En las tierras bajas del Caribe, el clima es caliente y húmedo, debido a que llueve casi todo el
año y a los vientos alisios que soplan del Caribe.
• En las tierras bajas del Pacífico el clima es caliente y seco. Hay una estación seca y otra
lluviosa.
La vida y el clima
El relieve ejerce influencia sobre el clima y este influye sobre los seres vivos. Los seres humanos,
los animales y las plantas se adaptan al clima. Las personas que habitan en zonas altas usan ropa
de lana u otros materiales que los protegen del frío. Crían animales como ovejas y cabras, y
cultivan plantas como trigo, papas, cebollas y flores.
La vida y el clima
El relieve ejerce influencia sobre el clima y este influye sobre los seres vivos. Los seres humanos,
los animales y las plantas se adaptan al clima. Las personas que habitan en zonas altas usan ropa
de lana u otros materiales que los protegen del frío. Crían animales como ovejas y cabras, y
cultivan plantas como trigo, papas, cebollas y flores.
Las personas que habitan en zonas bajas visten ropa liviana y sus cultivos y crianzas de animales
son propios de climas cálidos. En el clima frío de las montañas abundan los bosques, únicos
lugares de la región que conservan el equilibrio ecológico. Las otras áreas están deterioradas y los
países centroamericanos desarrollan programas para la conservación de sus recursos naturales.
En general, todos los países centroamericanos enfrentan un serio problema de deterioro
ambiental.
La vida y el clima
El relieve ejerce influencia sobre el clima y este influye sobre los seres vivos. Los seres humanos,
los animales y las plantas se adaptan al clima. Las personas que habitan en zonas altas usan ropa
de lana u otros materiales que los protegen del frío. Crían animales como ovejas y cabras, y
cultivan plantas como trigo, papas, cebollas y flores.
Las personas que habitan en zonas bajas visten ropa liviana y sus cultivos y crianzas de animales
son propios de climas cálidos. En el clima frío de las montañas abundan los bosques, únicos
lugares de la región que conservan el equilibrio ecológico. Las otras áreas están deterioradas y los
países centroamericanos desarrollan programas para la conservación de sus recursos naturales.
En general, todos los países centroamericanos enfrentan un serio problema de deterioro
ambiental.
Recursos hídricos
Los recursos hídricos deben protegerse para que no desaparezcan y se conserven limpios. La
deforestación es la que causa mayor daño a ríos, lagos, manantiales y otros recursos hídricos. Al
destruir la vegetación que los protege, aumenta la evaporación y la profundización de las aguas.
La contaminación en general también les causa mucho daño. Los ríos y lagos contaminados
mueren poco a poco. En sus aguas ya no se reproducen animales y plantas acuáticas. La basura y
los residuos químicos son los principales agentes contaminantes.
Los recursos hídricos son los ríos, los lagos, las lagunas, los mantos acuíferos y los mares.
• En las tierras bajas de la vertiente del Caribe, los ríos son abundantes, caudalosos y extensos.
Las lagunas de esta región están formadas por empozamientos de agua en las zonas costeras.
• En las tierras altas abundan los lagos de origen volcánico. Entre ellos: Atitlán, Ilopango, Yojoa y
el Cocibolca o lago de Nicaragua, el lago más grande de Centroamérica, que tiene una
extensión de 8157 km2
.
• En las tierras bajas de la vertiente del Pacífico, los ríos son de corto recorrido.
Los ríos son los recursos hídricos más importantes, por su agua dulce y porque en su recorrido
benefician a las tierras situadas a lo largo de su cauce. Tienen un potencial económico muy
grande para el desarrollo de los países. La vida de los ríos depende de los cuidados que se les
proporcione, como la protección de sus cuencas, por medio de la reforestación y los cultivos
apropiados.
El mar posee incalculables recursos para la alimentación de los seres humanos. También es
importante para la navegación; modela el clima y es valioso recurso para la recreación. El mar
Caribe baña las costas centroamericanas de seis de nuestros países. La región de las tierras bajas
del Caribe es una amplísima llanura de selva húmeda en su mayor parte, desciende suavemente
hacia la mar surcada por extensos ríos.
😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀
Unidad 1. La región donde vivimos Fase 1, semana 1
Contenido Ubicación geográfica de Centroamérica.
La región donde vivimos se llama América Central o
Centroamérica y, desde el punto de vista geográfico, es
una de las cuatro partes en que se divide América.
Nuestra región está constituida por siete países, que
puedes reconocer en el siguiente mapa:
América es nuestro continente y,
geográficamente, se divide en cuatro partes:
América del Norte o Norteamérica, América
del Sur o Suramérica, América Insular o
Antillas y América Central o Centroamérica.
En el mapa del continente americano puedes observar que América Central o Centroamérica es como un puente natural entre América del Norte y del Sur. Se encuentra entre los océanos Atlántico y Pacífico.
En el mapa del continente americano puedes observar que América Central o Centroamérica es como un puente natural entre América del Norte y del Sur. Se encuentra entre los océanos Atlántico y Pacífico.
En el océano Atlántico se encuentran las Antillas y el mar Caribe, el cual baña la costa norte del
istmo centroamericano. Por su proximidad, algunos geógrafos estudian a nuestra región y a las
Antillas como una sola región geográfica.
Para facilitar la ubicación de cualquier lugar sobre el
globo terráqueo, los geógrafos se valen de líneas imaginarias llamadas meridianos y paralelos.
Los meridianos se trazan de norte a sur, es decir, de polo a polo. El meridiano
cero o de Greenwich (conocido también como primer meridiano) y su
antemeridiano dividen a la Tierra en dos hemisferios: oriental y occidental.
El paralelo principal se llama Ecuador y divide a la Tierra en dos hemisferios,
Norte y Sur. Podemos determinar la distancia de cualquier lugar de la Tierra
con respecto al primer meridiano y al Ecuador.
La distancia de un lugar al primer meridiano se llama longitud geográfica y
puede ser este (oriental) u oeste (occidental), según el hemisferio en que se
encuentre.
La distancia de un lugar al ecuador se llama latitud geográfica y puede ser norte o sur, según el hemisferio en que se encuentra.
La distancia de un lugar al ecuador se llama latitud geográfica y puede ser norte o sur, según el hemisferio en que se encuentra.
La ubicación geográfica del territorio centroamericano
ofrece ventajas y desventajas; por ejemplo:
Algunas ventajas.
• Las distancias son cortas y en poco tiempo se llega
a distintos lugares.
• La variedad de su relieve da lugar a distintos climas,
modos de vida y diversidad de flora y fauna.
• Los océanos Atlántico y Pacífico son excelentes
vías para el transporte marítimo. Poseen gran
riqueza de recursos naturales marinos.
• La estrechez de su territorio facilita la construcción
de canales interoceánicos, como el de Panamá,
que baja los costos de transporte de las mercaderías.
Algunas desventajas.
• Centroamérica forma parte del llamado “cinturón de fuego del Pacífico”.
• Es un área volcánica y sísmica.
• Los ciclones y huracanes tropicales que se forman en el mar Caribe azotan a Centroamérica.
más del tema en los siguientes enlaces:
En tu grupo de whatsapp te llegará el enlace para el cuestionario
🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧
BIENVENIDOS NUEVAMENTE A SU SITIO DE TRABAJO PARA LA MATERIA DE CIENCIAS, este sector es del año 2020 🚨🚨🚨🚨
🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞
Esta semana trabajaremos la guía de Ciencia para la fase 3 Semana 11
Contenido: Interrelación del sistema respiratorio y circulatorio
Todos los animales poseen un metabolismo aeróbico: usan oxígeno para
la respiración celular y generan dióxido de carbono (CO2); sin embargo,
la manera en que realizan el intercambio de ambos gases o respiración
externa es muy variable. Algunos animales como las esponjas, los
cnidarios y los platelmintos tienen una organización "sencilla" y
demandas metabólicas bajas, así que obtienen el oxígeno y expulsan los
residuos por difusión.
La mayoría de los animales pluricelulares de
anatomía compleja, por su tamaño y actividad, presentan dos sistemas
especializados en la respiración y el transporte de sustancias: el aparato
respiratorio y el circulatorio.
Para que el gas oxígeno pueda penetrar a las células del cuerpo y el
CO2 no se acumule, los animales han desarrollado medios de
captación y expulsión de ambos gases.
Respiración cutánea:
Los anfibios, anélidos y algunos equinodermos realizan la respiración cutánea,
para ello tienen tegumento (capa externa de la piel) húmedo y con irrigación sanguínea, permitiendo
que la sangre o hemolinfa (sustancia que realiza las funciones de la sangre en invertebrados), a través de
metaloproteínas (como la hemoglobina), capte el O2 disuelto en el aire o el agua y libere el dióxido de
carbono CO2 residual. El mecanismo es ineficaz para altas tasas metabólicas
las tráqueas de los insectos (figura 3) son una
adaptación muy especial de tubos vacíos que transportan aire hacia los
tejidos, sin intervención del sistema circulatorio, por ello se ha
considerado que esta ausencia de transporte limita su tamaño. Algunos
arácnidos, en cambio, poseen pulmones en libro, una serie de
cavidades plegadas por donde circula la hemolinfa. Los caracoles y las
babosas terrestres presentan estructuras pulmonares que están
constituidas por una cavidad del manto altamente vascularizada. Estas
estructuras respiratorias no se relacionan con los pulmones de
vertebrados y muchas veces no requieren de movimiento para
incrementar el intercambio gaseoso.
Respiración branquial:
Las branquias son extensiones de la superficie
corporal suspendidas en el agua, que se han desarrollado tanto en los
organismos acuáticos invertebrados como vertebrados. En ambos
grupos de organismos las branquias pueden ser externas o internas.
La
superficie de las branquias externas está en contacto directo con el
agua, mientras que en el caso de las branquias internas es necesario
hacer llegar el agua a su superficie. En algunos invertebrados, como las
estrellas de mar, las branquias poseen una forma simple y
están distribuidas sobre gran parte del cuerpo. Además, muchos de los
gusanos segmentados poseen branquias similares a aletas, que se
extienden desde cada segmento de su cuerpo, o branquias plumosas
y largas, agrupadas en la cabeza o la cola. Las branquias de los
cangrejos y otros animales están en una parte específica del cuerpo.
Respiración pulmonar:
Los vertebrados terrestres, en su forma adulta, desarrollan los pulmones:
órganos huecos altamente vascularizados que permiten el intercambio de gases.
El proceso físico de respirar sucede cuando contracciones musculares semivoluntarias (el diafragma en
mamíferos) amplían la cavidad torácica que contiene a los pulmones, lo que incrementa su volumen y
genera baja presión, permitiendo la entrada de aire.
El flujo de aire es filtrado y conducido por las vías
respiratorias superiores para distribuirse a los pulmones por las vías inferiores.
Dentro de los pulmones, los alvéolos se encuentran en contacto directo con los capilares, y es
en ellos donde se produce el intercambio gaseoso propiamente dicho.
La sangre llega al
pulmón cargada de dióxido de carbono (CO2) disuelto en forma de ion bicarbonato (HCO3
_
) y por acción
transportadora de la hemoglobina, una proteína ferrosa con afinidad hacia el CO2 y O2.
Con el aire inhalado abundante de O2, ambos compuestos experimentan una difusión simple en la
membrana alveolar, lo cual se facilita debido a la diferencia de presiones entre los gases.
Cada gas migra
hacia donde su concentración es menor (CO2 al aire pulmonar y O2 a la mucosa); en este momento, la
hemoglobina, que presenta gran afinidad al O2, libera el CO2 y lo sustituye por O2 para incorporarlo al
torrente sanguíneo. La exhalación ocurre por relajamiento muscular, por lo que no hay gasto de energía
para enviar el aire cargado con CO2 a la atmósfera.
Sistema de transporte especializado
En organismos anatómicamente más desarrollados, se pueden encontrar dos tipos de sistemas
circulatorios que superan las limitaciones de la difusión: abiertos y los cerrados. Ambos sistemas tienen
tres componentes básicos: líquido circulatorio (sangre), conjunto de tubos (vasos sanguíneos) por los
que se desplaza la sangre a lo largo del organismo y una bomba muscular (el corazón).
Sistema abierto
En insectos, otros artrópodos y en la mayoría de los moluscos, la sangre baña los órganos directamente
en un sistema circulatorio abierto. No existe diferencia entre la sangre y el líquido intersticial, y este
líquido corporal general se denomina más correctamente como hemolinfa.
Uno o más corazones bombean la hemolinfa hacia un sistema
interconectado de senos (espacios que rodean a los órganos).
Sistema cerrado
En el sistema circulatorio cerrado, la sangre está confinada en vasos
y es diferente del líquido intersticial.
Uno o más corazones bombean la sangre hacia vasos grandes que
se ramifican en otros más pequeños a lo largo del trayecto por los
órganos. Aquí, los materiales se intercambian a través de la difusión
entre la sangre y el líquido intersticial que baña las células.
Invertebrados, como las lombrices, los calamares, los pulpos y todos
los vertebrados, poseen sistemas circulatorios cerrados.
• Circulación en vertebrados
Luego de que ocurra el intercambio gaseoso, es el sistema
circulatorio (o cardiovascular en vertebrados) el encargado de
transportar no solo el O2, sino también los minerales, los
nutrientes y señales químicas a todo el organismo. El sistema
cardiovascular comprende el corazón y una red de numerosas
estructuras huecas y tubulares: los vasos sanguíneos (figura 10).
Su acción conjunta distribuye la sangre.
Corazón: es un órgano hueco que contiene diferentes recámaras
cuyas paredes se conforman de tejido muscular. Las
contracciones rítmicas del órgano brindan presión al torrente
sanguíneo y le impulsan a través de los vasos sanguíneos en dos
direcciones: hacia los pulmones para eliminar CO2 y oxigenar, y
desde los pulmones al resto del cuerpo. En aves y mamíferos estas
funciones se coordinan por el lado derecho e izquierdo del
corazón, respectivamente.
Funciones de la sangre
Como se observó antes, la sangre es un tejido formado por
células sanguíneas inmersas en un fluido llamado plasma
sanguíneo. Las células sanguíneas comprenden los
eritrocitos o glóbulos rojos, que contienen gran
cantidad de hemoglobina, brindándoles el color rojo y olor
férrico, característico de la sangre.
Otras células sanguíneas importantes para el cuerpo son los
glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas.
El plasma es
una solución acuosa que contiene iones minerales,
proteínas y hormonas. En conjunto, las funciones de la
sangre que se detallarán más adelante son:
• Suplemento de oxígeno (eritrocitos).
• Suplemento de nutrientes como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos (plasma).
• Remoción de sustancias residuales como CO2, urea y ácido láctico (plasma).
• Funciones inmunológicas (leucocitos).
• Coagulación, como parte del mecanismo autoreparador (plaquetas).
• Envío de mensajes transportando hormonas y señales de tejidos dañados (plasma).
• Regulación del pH y temperatura corporal.
Responde correctamente:
Subraya la respuesta correcta.
1. Los anfibios, anélidos y algunos equinodermos realizan la respiración por un sistema traqueal.
a) Falso b) Verdadero
2. Las branquias son estructuras filamentosas presentes en la mayoría de invertebrados, incluso terrestres. a) Falso b) Verdadero
3. Los pulmones son órganos huecos altamente vascularizados que permiten el intercambio de gases. a) Falso b) Verdadero
4. El sistema de circulación abierto es cuando la sangre baña los órganos directamente.
a) Falso b) Verdadero
5. El sistema circulatorio o cardiovascular en vertebrados es el encargado de transportar únicamente
oxígeno a todo el organismo.
a) Falso b) Verdadero
si quieres saber más.....
🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀🙀
Esta semana trabajaremos la guía de Ciencia para la fase 3 Semana 10
Unidad 6. Previniendo enfermedades
Contenido: Órgano del sentido del tacto: la piel
Comúnmente, cuando hablamos del sentido del tacto lo primero que
relacionamos son las manos.
El órgano clave para
el sentido del tacto es la piel y se extiende por todo el cuerpo. Tiene
múltiples funciones: actuar de aislante, manteniendo la temperatura;
detectar cambios en el entorno, con las terminaciones nerviosas que
le llegan; proteger contra agresiones externas y de agentes
mecánicos; en algunos casos, puede intervenir en el intercambio de
gases; ciertos animales pueden cambiar su color (mimetismo), etc.
Estructura de la piel.
La piel es la cubierta superficial del cuerpo, relativamente elástica,
sirviendo como de frontera con el medio externo.
Se conforma de
dos partes: epidermis y dermis, separadas por la membrana
basal, además de los derivados de la piel como pelos, uñas (escamas
y plumas, en el caso de los vertebrados no mamíferos) y aquellas
glándulas que liberan su producto de secreción a la superficie
externa corporal; en su conjunto, forman el sistema tegumentario.
La epidermis presenta generalmente tejido epitelial; en cambio, en
la dermis pueden encontrarse glándulas, distintos tipos de tejido:
conjuntivo, muscular liso y nervioso.
Invertebrados
En determinados grupos de invertebrados, el tegumento suele presentar una capa monoestratificada de
células vivas, con una morfología diversa, que depende de la especie. La capa basal es lineal y la dermis
suele s er escasa o inexistente; en algunos.
• Platelmintos (gusanos planos): tienen órganos receptores sensoriales distribuidos por la epidermis a lo largo
de todo su cuerpo. Funcionan como quimiorreceptores y mecanorreceptores, máxime para captar alimentos.
Algunos tienen receptores de luz llamados ocelos, que les sirven para orientarse según la intensidad lumínica
del ambiente (video 1: El turbelario Dalyellia viridis es un gusano plano. Disponible en: https://bit.ly/2OGFggk).
• Artrópodos (insectos, arañas, crustáceos, entre otros): se caracterizan
por tener una proteína llamada quitina, constituyendo un exoesqueleto
de tres capas: epicutícula (lipoproteínas y proteínas), exocutícula (con
quitina, pigmentos y proteínas) y endocutícula (quitina).
Tienen
receptores táctiles, en las antenas o los pelos, y algunos
pueden captar señales auditivas o vibraciones del suelo.
Aves: presentan estructuras cornificadas, como las garras, pico o las
patas escamosas, con una fina dermis y una epidermis pluriestratificada.
Las plumas son las estructuras adicionales más características y
presentan coloración, ya que durante su formación las células
pigmentarias de la piel migran hacia las plumas.
El tacto juega un papel importante en las aves, detectan el calor, frío, presión y dolor por medio de las
terminaciones nerviosas en la piel, las cuales envían señales hacia el cerebro sobre su entorno. Además,
poseen plumas sensoriales (filo plumas), alrededor de los ojos, fosas nasales, pico y la boca, lo que les permite
sentir y sujetar las presas o el alimento. La concentración de células sensoriales en las plumas de las alas
sugiere que probablemente el sentido del tacto tiene un papel importante durante el vuelo.
• Mamíferos: el tegumento de vertebrados alcanza el máximo desarrollo en mamíferos. La epidermis es pluriestratificada y la dermis está muy desarrollada, las glándulas son abundantes.
Los pelos y las vibrisas amplifican la capacidad
de las terminaciones táctiles distribuidas por la superficie del organismo de los
mamíferos.
Este sentido adquiere una importancia notable para varias especies que habitan bajo
el suelo, pues encuentran pareja por la percepción de las ondas sísmicas producidas
por otros organismos de su misma especie.
La mayor parte de las especies, máxime
las de anatomía más compleja, presentan un comportamiento social con marcada
estructura jerárquica; las relaciones entre los individuos de cada grupo se establecen
y se fomentan por medio de un estrecho y persistente contacto físico consistente
en los acicalamientos, caricias e incluso abrazos.
Los gatos domésticos
poseen pelos especializados,
que son un elemento sensorial
táctil, denominados vibrisas.
Funciones de la piel
La piel realiza distintas funciones básicas, las cuales pueden agruparse en las siguientes:
• Protección: es una barrera física con el medio externo para protegerlo de la luz ultravioleta, daños mecánicos,
patógenos y toxinas, y evitar la desecación del cuerpo.
• Termorregulación: la piel tiene gran importancia en el
control y mantenimiento de la temperatura corporal. Ello es
posible por la contracción o dilatación de los pequeños
vasos sanguíneos que la atraviesan, minimizando o
aumentando la pérdida de calor, según las necesidades.
• Excreción y absorción de sustancias: consiste en el
intercambio de sustancias, puesto que se absorbe a través
de la piel, sustancias liposolubles o solubles en grasas.
Mientras que, en la excreción, elimina productos de desecho
a través del sudor.
• Síntesis de vitamina D: aunque parte de la vitamina D que
necesita el organismo se obtiene de los alimentos, el 90% se sintetiza en la piel. El proceso de síntesis
requiere la presencia de rayos ultravioleta procedentes de la radiación solar.
• Sensibilidad: tiene numerosas terminaciones nerviosas que contienen receptores para el tacto, calor,
frío, presión vibración y dolor. Pueden distinguirse los siguientes:
− Corpúsculos de Meissner: son responsables del tacto fino.
− Corpúsculos de Krause: proporcionan la sensación de frío.
− Corpúsculos de Pacini: generan la sensación de presión.
− Corpúsculos de Ruffini: son sensibles al calor.
− Corpúsculos de Merkel: son responsables del tacto
Contesta el siguiente cuestionario.
a) Falso b) Verdadero
2. La piel de los insectos se caracteriza por una proteína llamada quitina, formando un exosqueleto.
a) Falso b) Verdadero
3. Las escamas, pelos y plumas son anexos de la piel.
a) Falso b) Verdadero
Puedes tener más información visitando el siguiente enlace
💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥💥
Unidad 5.
El mundo físico que nos rodea Fase 3, semana 7
Contenido Relación de electricidad y magnetismo
Evaluación sugerida
• Tarea 2: Construcción de un electroimán
La electricidad es de importancia para la sociedad moderna, tienen un sinfín de aplicaciones. Por
ejemplo, en tu casa puedes ver televisión o cargar el celular empleando dicho fenómeno; también en la
iluminación de espacios públicos.
Por otra parte, el magnetismo también es de mucha importancia, entre
sus aplicaciones cotidianas se pueden mencionar los imanes decorativos o los recordatorios magnéticos
que se ponen en la puerta de refrigeradoras, o para el funcionamiento de los motores eléctricos.
Relación de electricidad y magnetismo
Cuando se escucha la palabra electricidad, se viene a la memoria muchos electrodomésticos que
funcionan con ella; por ejemplo, cargar la batería de un celular, poner a funcionar un ventilador o
encender el televisor, entre otros.
Todo lo anterior necesita de electricidad para su funcionamiento.
La electricidad constituye una forma de energía que, en general, es producida en lugares conocidos
como centrales eléctricas, a partir de la transformación de una energía primaria (podría ser hidráulica,
térmica, solar, biomasa, eólica, entre otras).
El Salvador cuenta con centrales eléctricas donde la energía
primaria es la hidráulica, térmica o biomasa
Central Hidroeléctrica Cerrón Grande
Central Geotérmica El Tronador
Las diferentes aplicaciones que se mencionaron anteriormente, entre otras, se relacionan entre sí,
recibiendo el nombre de electromagnetismo. Su descubrimiento originó nuevas aplicaciones utilizadas
en la actualidad.
El magnetismo empieza a tener su evidencia de manera accidental, debido a que una corriente eléctrica
que pasa a través de un conductor en forma de alambre genera un campo magnético alrededor de él;
este fue un descubrimiento realizado por un físico danés llamado Hans Christian Ørsted.
Seha descubierto que de mariposa, hay mariposas que navegan utilizando líneas de campo
magnético; esquema de avispa, colocan imanes en las celdas de sus panales para orientarse en su interior.
👈👀
También, un campo magnético puede generar corriente eléctrica. Esto ocurre cuando un campo
magnético se induce en un conductor en forma de alambre arreglado en espiral (bobina). Dicho
descubrimiento lo hizo un físico inglés, Michael Faraday.
Casi al mismo tiempo que Faraday, un físico de Estonia (en 1804, región de los alemanes Bálticos),
llamado Heinrich Lenz, obtuvo resultados similares respecto a la inducción electromagnética,
obteniéndose en un complemento importante; por ello, en ocasiones se le conoce como ley de
Faraday-Lenz, basada en el principio de la Ley de Conservación de la Energía.
El electromagnetismo ha contribuido al desarrollo científico y tecnológico desde su descubrimiento hasta la
actualidad. El ejemplo más común quizás sea cuando se activa una luminaria (encender una bombilla); así, se
pueden mencionar el uso del motor eléctrico (manipulado en los molinos de nixtamal), el electroimán
(separar y seleccionar materiales magnéticos), el empleo de transformadores (energía eléctrica), etc.
Puedes ver otros ejemplos de aplicaciones; de hecho, dos de ellos podrías comprobarlos en tu casa
mediante la manipulación idónea. Para esto, considera importante verificar que los alambres tengan
aislante eléctrico.
. Construcción de un electroimán
Para la construcción del electroimán se necesitará de los siguientes materiales:
• Una batería de 1.5 voltios (conocida como AA o AAA en el mercado).
• Un metro de alambre de cobre (continuo) de un diámetro de 1 mm aproximadamente (de no
tener cobre, podrías utilizar cualquier tipo de alambre siempre y cuando sea conductor de la
corriente y que esté debidamente aislado; puedes aislarlo con esmalte o cinta aislante).
• Un clavo de acero de 10 cm de largo y 3.8 cm de diámetro aproximadamente (puedes sustituir el
clavo por un pedazo de material conductor de dimensiones similares).
• Regla de 20 cm.
• Lija (puedes ocupar un cuchillo)
.
• Clip (puedes utilizar otros objetos que son atraídos por imanes).
Procedimiento
1. Mide aproximadamente 10 cm de alambre (en ambos extremos del alambre) y márcalos. A partir de
una de las marcas, empieza a enrollar el alambre alrededor del clavo, hasta cubrir a la segunda marca.
2. Lima 1 cm de cada extremo del alambre (o retira el esmalte del alambre con un cuchillo).
3. Adhiere los extremos del cable a la batería y ahora acerca la punta del clavo al clip; luego prueba con
la puerta de la refrigeradora, balcones de ventana o puerta de su casa.
4. En la figura 3, puedes observar cómo realizar el electroimán.
Si quieres ver más abserva el video del siguiente enlace
No hay comentarios:
Publicar un comentario